vivienda colectivaespacios comunesciudad

Autores: Rodolfo Schwedt- Gonzalo Guevara

El enfoque para abordar “Vivienda colectiva, ciudad en obra” que se presentó en el 4º Congreso Nacional de Arquitectura, “Hacer Ciudad”, se basa en el propósito que ha guiado la práctica profesional del equipo a lo largo de 35 años.

La ponencia destaca la importancia de la arquitectura en la creación de espacios habitables y la construcción de la ciudad, resaltando la necesidad de considerar no solo el programa específico de cada proyecto, sino también el entorno y la comunidad.

Se centra en proyectos de vivienda colectiva financiados públicamente y la interacción con normativas urbanas, proponiendo soluciones innovadoras que mejoran la calidad ambiental y fomentan la cohesión social.

Se abordan desafíos comunes, como la gestión de recursos y la adaptación a las normativas, buscando siempre maximizar el aprovechamiento de los espacios.

Se enfatiza la creación de ambientes estimulantes, tanto en espacios íntimos como en áreas comunitarias, y la integración de elementos como balcones, plantas bajas libres y terrazas accesibles para fomentar la interacción y la conexión con el entorno urbano.

La visión final es la de arquitecturas permeables que promueven relaciones humanas y construyen vecindarios conectados y sostenibles.