Con participación de varias comisiones de la institución, se dialogó sobre el tema con un enfoque de género y generaciones.
Representantes de las comisiones de Equidad y Género, Jóvenes y Ambiente, junto con otros participantes, discutieron en la actividad la organización de un ciclo de conversatorios sobre arquitectura sustentable, bioconstrucción y género, con énfasis en la participación de mujeres arquitectas jóvenes y representantes de diferentes regiones de Uruguay.
En el encuentro, con modalidad presencial y virtual, se exploraron temas como la adaptación de la arquitectura al entorno local, la importancia de la construcción con tierra y la necesidad de abordar problemas de saneamiento y acceso al hábitat en áreas vulnerables. El grupo acordó realizar una reunión de seguimiento para planificar futuras actividades y expandir la participación, con el objetivo de integrar experiencias existentes y promover la innovación en el campo de la bioconstrucción.
Exposición de Rosario Etchebarne
La arquitecta comenzó proyectando una presentación y abriendo la discusión para comentarios y sugerencias. Compartió ejemplos de trabajos en España y Chile, también a nivel local, en Carrasco y El Pinar. Contó su experiencia con la arquitectura en tierra, comenzando con su visita a un pueblo rural a los 15 años. Enfatizó además la importancia de que la arquitectura se adapte al entorno y la cultura local, preservando el espíritu del lugar en vez de imponer estilos urbanos en áreas rurales. Destacó la necesidad de considerar restricciones ecológicas. “Si no aceptamos una restricción, somos responsables de daños que hace la industria de la construcción”, expresó. También habló de que debe haber restricciones morales en la arquitectura, regresando a determinados niveles de consumo, y sobre la importancia de mirar y conocer más nuestro territorio.
A su vez, se refirió a la relevancia de aprovechar la institucionalidad existente y generar modelos de gestión para proyectos de construcción sostenible. Por último, reflexionó sobre el momento cultural actual y la necesidad de componentes prefabricados para la arquitectura en tierra.
Aportes de participantes
La Arq. María Vázquez, representante de la Departamental de Rocha, mencionó el trabajo de colegas en el departamento relativo a la bioconstrucción y sistemas de saneamiento no tradicionales, sugiriendo su posible incorporación al ciclo. La idea es que el trabajo que llevan actualmente adelante sea incorporarlo a la normativa, y se den a conocer las trayectoria de los y las colegas que están innovando y avanzando en esas cuestiones.
Desde Colonia, la Arq. Marcela Carrasquera comentó que el trabajo en el departamento con arquitectura sustentable es escaso, aunque allí hay riqueza de materiales naturales, como piedra y terrenos arcillosos. También consultó qué hay hoy establecido en cuanto a apoyo al desarrollo de investigación en el tema.
A partir de su pregunta se hizo un breve repaso sobre el desarrollo de la bioconstrucción en Uruguay, destacando la formación de grupos de trabajo, cursos y proyectos en diferentes instituciones y lugares del país. Se mencionaron actividades en la Facultad de Arquitectura, la Universidad del Trabajo (UTU), y en Salto, Montevideo y Rocha. Se destacó también la importancia de los convenios, la educación permanente y la colaboración interdisciplinaria en el avance de esta área. Además se señaló que, aunque se ha hecho mucho, aún hay potencial para hacer más en el campo de la bioconstrucción en Uruguay.
Por otro lado, se discutió la importancia de abordar los problemas de saneamiento y acceso al hábitat, especialmente en áreas donde los servicios estatales no llegan. La Arq. Matilde Jorge, desde Montevideo, mencionó la existencia de normativas y decretos que regulan los sistemas de saneamiento alternativos, pero señaló que su implementación a menudo enfrenta desafíos, particularmente en comunidades vulnerables y en familias con mujeres jefas de hogar.
Se concluyó la reunión con más insumos y valiosos aportes para organizar un ciclo de conversatorios que permita profundizar en estos temas, involucrando a diversas comisiones y profesionales. Se invita a colegas con interés a sumarse a la organización y/o enviar ideas e inquietudes para el ciclo el siguiente correo: equidad.genero@sau.org.uy.