Los encuentros tienen como objetivo poner en conocimiento y discusión los alcances y oportunidades que ofrece la gestión territorial planificada. Tras un exitoso evento el martes 3 de setiembre, el próximo será este martes 10, en forma presencial y virtual, a las 18 h. Contará con destacados expositores de la gestión y el ejercicio profesional. Luego de su participación se abrirá un espacio de debate con el público.  

En la instancia se propone avanzar en visiones desde enfoques político-programáticos. Luego de más de 30 años de la institucionalización del ordenamiento territorial en Uruguay, a 20 años de la incorporación de éste en la Constitución de la República y con 15 años de vigencia de la ley respectiva, resulta oportuno reflexionar colectivamente sobre su efectiva incidencia en los procesos de transformación territorial y urbana. 

Tendrá como invitados a reconocidos expertos en la temática, con visiones desde la actuación. Expondrán el Dr. José Pedro Aranco, la Mag. Arq. Verónica Pastore, el Arq. Federico Bervejillo y el Doc. Arq. Leonardo Altmann. Modera: Arq. Andrés Ridao.

Reunión virtual

 

Crónica del primer conversatorio sobre ordenamiento territorial a futuro en Uruguay en SAU

En el evento se discutió desde la academia, con destacados expositores que brindaron un nutrido intercambio. Tuvo lugar el pasado martes 3 de setiembre de forma virtual y presencial, con una amplia presencia de público, que también participó con aportes sobre el cierre de la actividad.

El moderador Arq. Diego Capandeguy realizó una introducción en donde presentó las preguntas disparadoras del encuentro sobre el estado del ordenamiento territorial en Uruguay vinculado a la relación entre planificación y desarrollo. Se mencionaron cuestiones relacionadas a sus instrumentos, aspectos como la regulación del suelo, cómo ha aportado y aporta el mundo académico al tema, los vínculos entre ordenamiento y su elaboración, su puesta a punto y ejecución. Finalmente, también algunas cuestiones sobre las limitaciones y potencialidades del marco regulatorio y sus relaciones con la convivencia, entre otros temas. 

El Arq. Salvador Schelotto, director de la Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de FADU, comenzó expresando que considera que debería ser objeto de investigación el hecho de cuándo emerge en el Uruguay la terminología del ordenamiento territorial. En ese sentido, puntualizó diferentes momentos clave, como la creación del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y la Constitución en su interior de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial. 

También planteó que el ordenamiento territorial como tal se implantó en nuestro imaginario con el proceso de elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo a partir del año 1995. Otro momento que marcó fue el inicio de la Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, que fue muy discutido en la interna de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. También señaló la construcción y la aprobación de la Ley 18.308, de Ordenamiento Territorial. Luego se centró en los aportes que debe ofrecer la academia ante problemas del ordenamiento territorial. En primer lugar, habló de generar conocimiento. En segundo lugar, la formación al más alto nivel de técnicos y especialistas en la materia, y, en tercer lugar, el pensamiento crítico. 

La Arq. Lorena Logiuratto, investigadora del Instituto de Estudios Territoriales y Urbanos (IETU), habló sobre el formulado técnico no solo de las herramientas, sino en la divulgación de las herramientas relacionadas del ordenamiento territorial. Luego habló de la cuestión participativa en las decisiones de ordenamiento territorial, apuntando a la autocrítica por la falta de incorporación de distintos actores. También se refirió a la noción de bien público, que se vincula con una preocupación por una convivencia mayor entre las personas, las personas y el territorio, los seres vivos, nuestro ambiente, los recursos y las energías. 

El Doc. Arq. Felipe Reyno, director de la nueva carrera de Arquitectura, Diseño y Ambiente en la Universidad Católica del Uruguay, alentó a pensar en el ambiente, en la academia y cómo se puede relacionar con la Ley de Ordenamiento Territorial, luego de 15 años de aplicación y pensando de cara al futuro. Expresó que es muy importante la cuestión tecnológica, entendiendo que una perspectiva ambiental implica comprender que la tecnología debe encontrar soluciones con una mirada más sostenible del territorio. También enfatizó que se debe entender que todo lo que tiene que ver con la construcción del territorio implica una mirada integral, donde intervienen diversos actores.

El Arq. Octavio Bombaci, profesor titular del curso de Teoría y Práctica del Urbanismo Contemporáneo en la Escuela de Arquitectura de la Universidad ORT habló sobre la importancia de que la formación incluya desde el comienzo la visión con derrame, que implica que cualquier intervención urbana o de escala territorial debe derramar en múltiples dimensiones de la realidad en la que nos movemos. Agregó que esto implica incorporar nuevos paradigmas permanentemente, sean culturales, sobre el cambio climático o nuevas prácticas sociales, ya que “no hacemos lo mismo que hacíamos antes”. 

En referencia al vínculo entre ordenamiento territorial y desarrollo, mencionó que las políticas públicas de ordenamiento están indisolublemente ligadas a políticas de desarrollo social y económico. “La mirada de la ciudad, la mirada del territorio, tiene que ver con la economía, con los procesos sociales y no se puede separar de la misma, tanto en la academia como en la práctica”, expresó. También se refirió a la posible separación de un Ministerio de Ambiente y un Ministerio de Vivienda, tema que está en agenda actualmente 

Intercambio con los presentes

Se tocaron diferentes temas, con participación de los expositores y de quienes participaron del encuentro a través de Zoom o de forma presencial. Se dialogó nuevamente sobre el bien público, los aportes de la academia en procesos como los del proyecto inmobiliario de Punta Ballena, sobre cómo se concibe el espacio rural y su relación con los barrios privados, y la convivencia entre las modalidades de ciudad compacta y dispersa.

También se habló sobre nuevos formatos en la periferia de las ciudades, sobre el hecho de entender la pertenencia de la Ley de Ordenamiento Territorial, y que es posible modificarla porque partió de un acuerdo, y cómo la temporalidad de cambios en las ciudades es más veloz que los procesos de gestión. Por otro lado, se mencionó que hoy tanto vecinos como organizaciones sociales o diferentes actores hablan sobre ordenamiento territorial, lo que se atribuyó a la existencia de la ley, y se agregó que se deben seguir reforzando algunos instrumentos de la norma que se aplican poco pero cuentan con mucho potencial. 

Conversatorio completo
Código de acceso: HXnvZs5%

Imagen de portada: Guillermo Aromando