Intendencia de Montevideo
Acondicionamiento Urbano | División Espacios Públicos y Edificaciones
Montevideo, enero de 2016
Programa Ciudad Vieja
1- El Programa Ciudad Vieja es una iniciativa de la Intendencia de Montevideo y tiene por objetivo la revitalización del casco antiguo de Montevideo. Busca fortalecer el ejercicio de la vida pública y reforzar la dinámica activa del sector de ciudad del que es parte, a través fundamentalmente de operaciones sobre el espacio público, tendientes al mejoramiento, la calificación y la creación de los mismos.
2- Este Programa se inscribe dentro de un amplio proceso de transformación que ha venido desarrollándose en este sector de la ciudad en las últimas décadas y que encuentra en el Plan de Ordenación, Participación y Mejora de Ciudad Vieja, aprobado en el año 2003, el marco fundamental de referencia. Se inscribe en una serie de iniciativas que han implicado la extensión de las superficies peatonales, la revitalización de los espacios públicos más significativos y la recuperación edilicia de alto valor patrimonial, entre otras operaciones relevantes.
3- En el contexto de las formulaciones del Plan Especial, el Programa busca enfatizar la Movilidad Sustentable. Apuesta así al incremento y mejoramiento de las áreas de dominio peatonal, desde la revisión y el proyecto sobre los sectores donde los estándares de calidad no se cumplen. Opera a través de intervenciones enmarcadas en la accesibilidad universal, que logran fortalecer al peatón, al uso de la bicicleta y al del transporte público colectivo.
4- El Programa abarca siete subprogramas físicos y nueve subprogramas de gestión, los que despliegan múltiples proyectos. La intervención integral resulta en un conjunto de acciones que se abordan de manera sistémica a fin de dar cumplimiento a los objetivos que se han definido. Se destacan la recuperación y/o recambio de las veredas en mal estado, la incorporación de rampas en las esquinas, el cambio de equipamiento urbano (papeleras y bolardos,) el cambio de la cartelería de tránsito, el cambio del sistema de iluminación, el ensanchamiento de varias veredas, la generación de zonas de coexistencia de tráfico peatonal/vehicular, la incorporación de estaciones de descanso y la calificación de calles y plazas. También contiene estrategias de manejo vinculadas a la gestión de interesados, a los aspectos culturales, a los procesos de calidad ambiental y a los mecanismos de comunicación.
5- El Programa Ciudad Vieja viene siendo trabajado por un grupo conformado a tales efectos e integrado por más de veinte funcionarios y técnicos que representan a los Departamentos de Acondicionamiento Urbano, Movilidad, Planificación, Cultura, Desarrollo Económico e Integración Regional y Desarrollo Social. Participa a su vez el Municipio B. Entre las Divisiones y Servicios que actúan cabe mencionar a: División Espacios Públicos y Edificaciones, Unidad del Plan de Movilidad, Comisión Especial Permanente de la Ciudad Vieja, Secretaría de la Gestión de la Discapacidad, Gestión de Calidad, Unidad de control y coordinación de redes de infraestructura urbana. Esta modalidad de trabajo busca convertirse en un modelo que opera de forma transversal en la institución, integrando los conocimientos de cada área y estableciendo las necesarias coordinaciones que garantizan la concreción de los objetivos planteados.
6- Las tareas de planteamiento de objetivos y desarrollo de proyectos comenzaron a gestarse en el mes de agosto de 2015. Desde ese momento a la fecha se han realizado varias presentaciones. La correspondiente a la Comisión Especial Permanente de la Ciudad Vieja se realizó el 13 de agosto de 2015, previo al comienzo de las obras y expresado en el Acta Nº 1399 de la mencionada Comisión.
También se han presentado en el segundo semestre del 2015 a la Comisión Especial Permanente de la Ciudad Vieja otros proyectos implicados en el Programa para su asesoría: Circunvalación Durango, Puerta de la Ciudadela, Áreas de coexistencia de tráfico y Alumbrado. A su vez se han hecho otras exposiciones del Programa, entre las que se destacan: Consejo vecinal, Comisiones de vecinos, Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, Instituciones públicas que tienen sus sedes en Ciudad Vieja (Ministerio de Turismo, Ministerio de Educación y Cultura, Banco Central del Uruguay) y organismos públicos y privados que tienen servicios en el sector (OSE, UTE, gas).
7- Actualmente las obras referentes al Subprograma Peatones cuentan con un importante avance (reformas, mantenimiento o cambios de veredas e incorporación de rampas). Las obras están en curso y actualmente no existe ningún tramo de vereda que se encuentre enteramente culminado, restando las correcciones correspondientes, la rectificación de las juntas, la limpieza y la pintura de los cordones.
Subprograma Peatones
1- El Programa Peatones es uno de los siete subprogramas físicos con los que cuenta el Programa Ciudad Vieja e incluye la construcción (recolocación, sustitución o mejora) de las veredas y las rampas. Implica el recambio o sustitución de las veredas en mal estado y la recolocación de los losetones de piedra granítica en el mismo lugar donde se encuentran hoy.
El trabajo consiste en la ejecución de diferentes acciones a fin de mejorar las condiciones de las veredas actuales. La
situación general de las veredas, excluyendo a los sectores peatonales, es malo y atenta contra la buena circulación de las personas. La resolución de las veredas mediante elementos discontinuos como son las baldosas, ha generado una superficie despareja, con importantes hundimientos y faltantes de piezas. Los cordones revisten problemas de posicionamiento. Quienes simplemente circulan en sus diferentes modalidades (caminata, con coches de bebés, en sillas de ruedas, con bastones,) encuentran una superficie degradada, en muy mal estado y que no tiene las condiciones de continuidad y horizontalidad requeridas para garantizar el correcto desplazamiento de las personas. Así mismo las veredas no cuentan con rampas en las esquinas que permitan cumplir con las condiciones de accesibilidad urbana que se necesitan.
2- Desde el punto de vista histórico, el trazado de los solares del pueblo, surgidos de la pauta indiana, adoptaba una
definición clara entre espacio público y espacio privado. Los planos de la época muestran una conformación urbana en damero, integrada solamente por manzanas y espacio público.
No aparecen claramente diferenciadas las calzadas de las veredas, sino que se expone un espacio continuo, donde se desarrollaba la vida pública. Más adelante las calles de tierra o macadán se convierten en calzadas de adoquín y veredas de piedra granítica. Calzadas y veredas fueron modificadas innumerables veces a lo largo de la historia de Montevideo.
El tiempo presente encuentra a la Ciudad Vieja con calzadas principalmente de asfalto y veredas de múltiples materiales: piedra granítica rosada en losetones, piedra granítica gris en losetones, piedra granítica rosada en piezas que incluyen el cordón, baldosas de cemento de nueve panes, baldosas de cemento de bastones amarillas y de bastones negras, paños de monolítico rosado lavado en sitio, paños de monolítico gris lavado en sitio, baldosas de monolítico gris y blancas, baldosas de cemento estampadas, baldosas de goma, paños de hormigón, entre otros. Además debe considerarse la resolución de las peatonales, el primer tramo de Sarandí realizado en 1992 conservó las veredas de piedra granítica e incorporó adoquines de hormigón y de piedra. El segundo, de 2005, producto de un concurso público, se conforma de múltiples tipos de pavimentos, refiriendo a los diversos tipos de
materialidades y terminaciones que hay en la ciudad, incluyendo esta intervención varios paños de hormigón. También las peatonales sobre Pérez Castellano o sobre Washington, se componen de otros materiales como hormigón o baldosas monolíticas. Los cordones son en su mayoría de piezas de granito.
3- La voluntad de mejorar las malas condiciones de las veredas, apostando a la remoción de las que se encuentran en mal estado y a la recolocación de las de piedra granítica, implicó la generación de un grupo de trabajo al interior de la Intendencia de Montevideo y a la articulación con múltiples actores, comisiones e instituciones de referencia. Supuso desde el mes de agosto de 2015 el responsable e intenso trabajo a fin de coordinar las tareas. Se ha venido trabajando a su vez en la modificación de varias normativas que han perdido vigencia, entre ellas se encuentra la que refiere a la terminación de las veredas en las que el material usado predominantemente no la cumple. También se están modificando otras vinculadas al tránsito como la que no habilita a marcar las señales de tránsito en el pavimento de la calzada o la que de modo redundante obliga a colocar carteles de no estacionar donde hay una bicisenda.
4- La definición de la respuesta adoptada para la terminación de las nuevas veredas, ha implicado principalmente dos aspectos: la continuidad o discontinuidad de la solución y el material de resolución y terminación.
Respecto a la valoración del primer punto, se entiende que la solución en base a elementos discontinuos y a la consiguiente replicación de juntas, refleja uno de los más significativos motivos que explican el inaceptable escenario que se presenta. Las veredas se muestran con faltantes de piezas o con falta de fijación de las mismas, carentes de horizontalidad o continuidad y exentas de las mínimas condiciones necesarias para el desplazamiento peatonal. El estado de degradación que presentan las veredas de baldosas actualmente, argumentan la elección de una pavimentación continua, capaz de garantizar la caminabilidad y la durabilidad de la superficie y de responder mejor a las condiciones jurídicas, técnicas, de paso del tiempo, de mantenimiento y de desempeño de los materiales.
Respecto a las definiciones del material se evaluaron oportunamente dos alternativas: asfalto y hormigón. El asfalto no presenta ventajas sustanciales respecto al hormigón, demanda un proceso de mayor compactación de la base y requiere de condiciones técnicas con las que no se cuenta en la ciudad para su ejecución en un ancho como el de las veredas de Ciudad Vieja.
El pavimento continuo de hormigón fue optado como solución por entenderse que:
a- Asegura la continuidad y la horizontalidad de la superficie, aspectos necesarios para certificar los estándares adecuados para el desplazamiento peatonal.
b- Su terminación ofrece una respuesta del mismo material y coloración que las baldosas de cemento que son empleadas tradicionalmente en la ciudad.
c- Opera como un soporte horizontal neutro, por su textura y aporte cromático.
d- Supone un material noble, conocido y duradero.
e- Resulta una solución testeada en varias ciudades en el mundo, como Nueva York, Buenos Aires, Cartagena de Indias, Oporto, entre otras.
f- Su sustitución en caso de reparaciones garantiza la calidad de su reproducción y semejanza con los paños contiguos.
g- Disminuye la cantidad de juntas que posee el pavimento en baldosas y que provoca que se altere o se mueva fácilmente a lo largo del tiempo.
5- Las tareas que se desarrollan en base a las definiciones tomadas comprenden:
a- Recolocación de las veredas de losetones de piedra granítica. Estas se mantendrán en el lugar en el que se encuentran actualmente, recolocándose a fin de mejorar la horizontalidad, las juntas y los encuentros. En los casos que faltan piezas o se encuentran en mal estado se incorporan nuevos losetones de piedra granítica.
b- Sustitución de las veredas en mal estado que no sean de losetones de piedra granítica. Las nuevas veredas se construyen con hormigón llaneado con buñas cada 1,50m sobre suelo cementado, conformando una superficie de hormigón de 7cm de espesor. Se realiza con hormigón de resistencia C30, al que se le incorporan pigmentos que logran oscurecer el color de la terminación, así como los productos protectores y curadores correspondientes.
c- Mantenimiento de las veredas en buen estado realizadas en el último tiempo de monolítico o cemento estampado, las que no son sustituidas.
d- Realización de rampas y colocación de pavimento táctil en todas las esquinas.
e- Rectificación de los cordones de piedra granítica existentes.
f- Realización de juntas en el encuentro de la vereda con las fachadas y con el cordón.
g- Reubicación de las tapas de cámaras y las balizas de varios servicios públicos que están canalizados bajo veredas.
h- Corrección de entradas de abastecimiento de OSE a cada vivienda (realizada por OSE).
i- Elaboración de un protocolo para la restitución del pavimento realizado, destinado a los organismos públicos o privados encargados de los servicios que están canalizados bajo veredas.
6- Las decisiones tomadas se explican a su vez desde la integralidad del Programa, que encuentra en la solución de la
pavimentación de las veredas una alternativa general y masiva. Estas acciones se complementan con las definiciones de los episodios singulares, de relevante carga simbólica, que serán objeto de proyecto específico y que se resuelven con alternativas de pavimentación acordes a su singularidad.
Subprograma de Coexistencia
Implica la generación de mayores superficies para el tránsito peatonal. Entre los proyectos previstos se encuentran los ensanches de vereda en las calles Cerrito y Buenos Aires y la generación de áreas de coexistencia de tránsito
(peatonal/vehicular) a partir de la conformación de aceras rebasables, en las que se mantiene el nivel de vereda en varias intersecciones de calles. Estos se desarrollarán en los cruces de las calles 25 de mayo e Ituzaingó, 25 de mayo y Misiones, 25 de mayo y Pérez Castellano, Juan Carlos Gómez y Piedras, Plaza Isabelino Gradín, Puerta de la Ciudadela y calle Washington.
Subprograma Proyectos especiales
Supone la calificación de espacios públicos y sus entornos conformados como plazas y plazoletas. Estas intervenciones incluyen la eliminación del área de estacionamiento en el perímetro de la Plaza Zabala (Circunvalación Durango) y la generación de un área de coexistencia de tránsito (peatonal/vehicular) a través de un único plano de circulación producto de la unificación de la pavimentación y de la elevación de la calle a la cota de la actual vereda. Este subprograma incorpora proyectos para: Plaza Larocca (Juan Carlos Gómez y 25 de agosto), Plaza de la Diversidad, Pasaje Mercado Chico. También asume la conformación de las Plazoletas que se encuentran en Cerrito y Zabala y Cerrito y Solís. Se realizará dentro de este grupo de proyectos la estación del Bus Turístico, frente al Ministerio de Turismo por la Rambla 25 de agosto.
Subprograma Estaciones de descanso
Implica la generación de áreas con equipamiento destinadas a la apropiación eventual de los transeúntes. Suponen remansos que avanzan sobre el sector de calzada reduciendo las superficies de estacionamiento y de circulación vehicular equipadas con nuevo mobiliario, de acuerdo a su carga programática. Estas intervenciones se desarrollarán sobre la calle 25 de mayo y sobre la calle Bartolomé Mitre.
Subprograma Equipamiento
Abarca la sustitución y mejora de varios componentes del espacio público como las papeleras, las que se adecuarán a partir de un nuevo diseño al ancho de las veredas de Ciudad Vieja y con resoluciones técnicas que mejoren su desempeño ante acciones vandálicas y ante las condiciones climáticas de la zona. El subprograma incluye el diseño y colocación de nuevos bolardos y de nuevas paradas de ómnibus (también acordes al ancho de veredas); el cambio de la cartelería del nomenclátor y la de las señales de tránsito. Estas reducirán sus dimensiones y en muchos casos evitarán soportes verticales sobre las veredas.
Subprograma Readecuación Vial
Supone la realización de obras de mejora del sector de calzada y están focalizadas en varios puntos del Programa, se destacan las que se encuentran sobre la Rambla 25 de agosto entre Juncal y Juan Carlos Gómez, el cruce entre Reconquista, Camacuá e Ituzaingó y el cruce entre Buenos Aires y Juan Carlos Gómez.
Subprograma Alumbrado
Implica el cambio de todas las luminarias existentes en las calles y en las peatonales por otras nuevas con tecnología LED. Se realizarán a su vez varias intervenciones puntuales a partir de proyectos especiales para la iluminación de edificios de alto valor patrimonial como el Cabildo, la Iglesia Matriz, la torre del Correo, la Puerta de la Ciudadela, la Chimenea de Arteaga y la cúpula de la Aduana, la que funcionará como un barómetro urbano a través de la variación del color de la luz según las condiciones climáticas.
Subprogramas de gestión
El Programa Ciudad Vieja incluye además de los aspectos de índole física antes enumerados, nueve subprogramas que apuntan al desarrollo de una gestión integrada que habilita la concreción de los proyectos, la participación ciudadana y la difusión de los mismos. Esta serie de acciones involucra a la gestión financiera, municipal y de interesados; a las estrategias de comunicación, de activación cultural y de innovación y a los mecanismos de trabajo internos a la comuna que apelan a la transversalidad en las decisiones y a la mirada múltiple y participativa en los proyectos que se impulsan.
Arq. Patricia Roland
Directora de la División Espacios Públicos y Edificaciones
Intendencia de Montevideo