Autora: María Jorge
Esta ponencia analiza la relación entre la ciudad y el puerto, dados los importantes cambios sucedidos en los últimos años en el recinto portuario y la bahía. Se procuró identificar la integración y permeabilidad de actividades entre la ciudad y el puerto, considerando el puerto como parte de un territorio de conectividad, extrapolado hacia el hinterland a través de sus conexiones viarias, depósitos y actividades industriales asociadas. En el área de la bahía confluyen las decisiones de la Intendencia de Montevideo, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la Administración Nacional de Puertos, además de la influencia de la Dirección de Hidrografía del MTOP y 3 municipios y ANCAP que tiene en la Teja las instalaciones de la refinería más la terminal marítima en la bahía. Independientemente de las variables comunes que consideren, las diferentes funciones e intereses implican una gestión compleja sobre el espacio. Se evalúan los cambios sucedidos en los distintos momentos económicos y las acciones asociadas al puerto, y su impacto sobre la ciudad. Se identifica un sector constituido por el puerto, la ciudad y el frente costero. Por un lado, se analiza la expansión en la actividad del puerto, a través de la ampliación de sus infraestructuras y los cambios en los accesos viales y recinto. Por otro lado, se ubica la planificación departamental asociada al área, juntamente con la actividad inmobiliaria y las nuevas construcciones comerciales y residenciales en la zona de la bahía.
A partir de conclusiones y recomendaciones de buenas prácticas provenientes de ámbitos de investigación sobre la relación ciudad-puerto, que tienen el objetivo de orientar hacia una nueva relación entre ambos, se compararon dichas recomendaciones con Montevideo y su puerto. El análisis y el contraste con las recomendaciones muestran un territorio disociado, con un alto dinamismo en el puerto y un dinamismo menor en la ciudad, con diversos tipos de intervenciones públicas y privadas, apoyadas por el Gobierno departamental.
Una observación es que la Ciudad Vieja, lugar de confluencia de diferentes tipos de trabajadores, hoy se encuentra debilitada por la disminución de los puestos de trabajos en el puerto y la deslocalización de oficinas y actividades empresariales, con la consecuente incertidumbre con respecto a la localización de actividades, que por otro lado tienen una alta competencia de otros sitios de la ciudad. Además, se observan cambios importantes e irreversibles en el paisaje reconocible de la bahía, una dinámica de exclusión para la observación y la contemplación del puerto y la bahía, lo que se repite en varios lugares, y ajena la relación con el puerto. Otra conclusión es que las normas de seguridad desalientan e impiden actualmente la inclusión de actividades culturales dentro del ámbito portuario dado los controles y restricciones al acceso y circulación dentro del puerto. Las conclusiones son una permeabilidad pobre, con un acceso al puerto y una coordinación entre políticas institucionales ciudad puerto escasas, y dinámicas disociadas en general, observándose dificultades e impedimentos en la implementación de las recomendaciones para la integración y permeabilidad de actividades.