Autoras: Jimena Abraham Viera y Javier Vidal
Las periferias de las ciudades latinoamericanas poseen rasgos distintivos que las convierten en piezas territoriales merecedoras de estudios diferenciales que interpelan a su vez las metodologías y prácticas de la planificación y el urbanismo. La extrema complejidad territorial, social y ambiental de estas áreas ha sido abordada desde diversas disciplinas y campos, sin embargo, la necesaria y pertinente incorporación de la perspectiva de género en los estudios territoriales y sus especificidades metodológicas son temas poco explorados para el caso uruguayo.
El territorio de la periferia noreste de Montevideo, que fue analizado en el trabajo presentado, evidencia una estructuración dispersa y segmentada que impacta de un modo diferencial, según el sexo de las personas, en la temporalidad de la cadena de tareas cotidianas. El incremento de hogares con jefatura femenina y una mayor relación de personas dependientes, la lejanía de los lugares de trabajo y el deficitario sistema de transporte público, en un contexto de escasez de equipamientos e infraestructuras para el cuidado, asociado a pautas y modos de movilidad diferenciados por sexo, acentúan las condiciones de desigualdad de género en este territorio de la periferia.
La ponencia presentada toma como base parte del trabajo analítico y propositivo formulado sobre el territorio de la periferia noreste de Montevideo, conocido como “Arco del Este”, realizado por un equipo consultor en el año 2019. En él se abordaron y estudiaron las características propias de los territorios de la periferia, al tiempo que se asumieron los desafíos de incorporar la perspectiva de género en el diagnóstico territorial y se plantearon lineamientos para incluir ese enfoque en futuras actuaciones en el ámbito.
Sustentado por la existencia de teorías y desarrollos conceptuales con más de cuatro décadas provenientes de los estudios feministas y de género, el trabajo expuesto utiliza métodos y técnicas que permitieron desvelar las relaciones de género que atraviesan los fenómenos estudiados en el territorio analizado, de modo de visibilizar las desigualdades asociadas a ellos y poder contribuir a la superación de las mismas. De este modo se incorporan herramientas y categorías de análisis para la lectura e interpretación de este ámbito y sus especificidades, desde un enfoque que permite visibilizar las desigualdades que dan forma al espacio habitado en búsqueda de nuevos registros y abordajes más inclusivos.