planificaciónpaisajes dinámicosterritorio

Autora: Carina Lecuna 

El debate en torno a la temática territorial ha perdido cierto protagonismo en lo disciplinar, en lo que hace a la arquitectura y el urbanismo, al menos en las dos últimas décadas. Parecería que esta discusión se redujera a la simple operación de continuar eternamente el abordaje temático a partir de la identificación de capas o layers que algunos referentes internacionales ya emplean como impronta conceptual proyectual en los años 90.

Estos modelos de análisis y de operación son importados, y se aplican de una forma algo mecánica a nuestro territorio, con el fin de adquirir algunas herramientas operativas que permitan disgregar componentes territoriales de fácil reconocimiento y elaborar pautas proyectuales para cada una de las capas identificadas.

Por otra parte, la planificación territorial institucionalizada no aportaba, por aquellos años, nuevas herramientas de planificación y gestión, más allá de ciertas recurrencias reguladoras. Un mecanismo de planificación heredado, y aún vigente en nuestro país, apunta al zoning como modo de reconocimiento y delimitación territorial para pautar criterios, modos y normas.

Esta investigación, que se desarrolla como Tesis Doctoral, pretende adentrarse en los procesos territoriales tanto subyacentes como evidentes, conocerlos en profundidad, graficarlos, evidenciarlos. El área geográfica se delimita a través de fracciones paisajísticas. El territorio seleccionado, territorios de borde o expansión este metropolitana. La decodificación y representación de las fracciones paisajísticas, los Paisajes Dinámicos (Frames).

Los Paisajes Dinámicos enmarcan todo elemento detectado en una fracción paisajística, se expresan, se decodifica y codifica, y queda plasmado en un diagrama para aportar y brindar nuevos datos. Su reconocimiento permitiría acompañar sus cambios, identificar mutaciones y tendencias y ser sensible a las señales e indicios, atender aquellas manifestaciones silenciosas que brindan datos claves para la acción proyectual. Los Paisajes Dinámicos muestran el micro territorio, brindan datos que no pueden observarse desde fotos satelitales, salidas de campo fugaces, aproximaciones técnicas. 

Reconocer estos Paisajes permitiría diseñar un modo de visualizar el territorio para acompañar los procesos involuntarios del mismo, que se manifiestan como movimientos y dinámicas sociales que trascienden las reglas de partida, que trascienden a la planificación vigente aplicada y desde su espontaneidad regulan y pautan.