territoriourbanismometodología

Autoras: Arq. Carolina Lecuna / Rosina Palermo / Lorena Ramírez / Valentina Mato

Cuando nos enfrentamos a la palabra Urbanismo o Territorio por primera vez, el espectro de aproximaciones metodológicas a la disciplina es amplio.

Los Territorios en Tensión, como explicita la temática dentro de la cual nos posicionamos, responde de alguna manera a la forma en la que analizamos y proyectamos el territorio que habitamos. Desde nuestro rol profesional debemos entender estas tensiones y hacer de los espacios que nos interpelan lugares de esparcimiento y apropiación, proyectados desde la responsabilidad que elegimos tener.

Como urbanistas pensamos al territorio desde quienes somos como individuos y/o como profesionales que lo habitamos en sociedad.

¿Quiénes somos “Nosotras”? Somos Ro, Lores, Vale, Romi, Mile, Mika, Alice, Ceci M., Ceci E., Lu N., Lu C., Lu T., Lu M., Euge, Georgi, Caro. Un grupo de mujeres profesionales que, con la esencia que nos caracteriza, generó de forma espontánea un vínculo especial, cálido y cercano, conformando una oficina profesional dedicada principalmente a proyectos urbano-territoriales.

Establecimos un núcleo familiar, lo cual incluye además de la producción profesional, la contención emocional, la flexibilidad de las que cuidan (a hijas, hijos, padres y madres) y el trabajo en equipo desde la escucha de todas.

Esta definición nos aproxima a los problemas que decidimos resolver desde el sentir. Las experiencias que nos interpelan y atraviesan a todas, habilitan un entendimiento del territorio que contempla múltiples escenarios y escalas. Los productos que generamos son a partir del compromiso con el territorio, el cual elegimos sostener independientemente del problema al que nos enfrentemos, lo que conduce a productos de calidad, de integración, de perspectivas.

La metodología de trabajo se condice con esta mirada, y es desde su conceptualización, la que surge de apegarnos a las necesidades actuales y reales del territorio. Entendemos a la interdisciplina como la esencia de un proceso dinámico y evolutivo, no como el conjunto de aspectos a resolver a posteriori. Trabajamos desde la identificación de las problemáticas concretas, donde se define un diagnóstico que estudia la sensibilidad del soporte desde una aproximación científica, cuantitativa y cualitativa, que habilita la interpretación tangible de resultados posibles.