ordenamiento territorialurbanismonormativa

Autor: Daniel Alonso

La expansión de las ciudades siempre es motivo de tensiones y disputas asociadas a intereses contrapuestos entre actores. En todos los casos, las operaciones que extienden la mancha urbana se pueden entender como la conquista de territorios “no-urbanos” para el desarrollo de nueva urbanidad. En Uruguay se vienen registrando procesos de expansión de ciudades a través de enclaves que, por su incidencia y despliegue en cuanto a consumo de territorio, distancias a servicios, homogeneidad de programas y usos, y desigualdad socio territorial implícita, impactan de manera significativa en las ciudades como conjunto: las urbanizaciones privadas.

En este trabajo se intenta analizar brevemente algunas experiencias en el manejo de la caja de herramientas de normativas asociadas al Ordenamiento Territorial nacional y departamental, identificando aquellos “nudos” en la aplicación de las leyes o en la gestión efectiva sobre los territorios que han operado en favor de la consolidación del mecanismo de urbanizaciones privadas-cerradas-excluyentes, como forma de hacer ciudad. Se pondrá énfasis en las normas de carácter nacional y en particular en las asociadas a la protección del ambiente.

Por último, se ensayan algunas posibles alternativas para el desarrollo de propuestas que operen en favor de una ciudad más integrada, abierta y dinámica, con un rol activo de las instituciones del Estado.