territoriopaisajesley forestal

enopera.uy

Desde el nacimiento de su Ley Forestal, Uruguay, «un país con cuatro vacas por habitante», vive cambios sin precedentes. Por primera vez sus exportaciones de la industria forestal superan a las de la carne, al tiempo que sus paisajes se transforman.

«En Ópera» es una historia contada por esta joven ley a través de una singular ópera multiautoral, escenificada en el Pabellón de Uruguay en la 18a Exposición Internacional de Arquitectura de La Biennale di Venezia. La ley se mira al espejo y nos canta para intentar comprender qué ocurre a su alrededor y por qué no recibe la misma atención que otras normativas. En la pieza, comparte escenario con los espacios, territorios y cuerpos en torno a la madera en Uruguay, junto a intervenciones musicales de una nueva generación de artistas afro-uruguayos que interrumpen la narrativa lírica.

Así, la Ley Forestal se revela como un texto activo que es parte de un ensamblaje transescalar —legal, espacial, ambiental y social— que puede derivar en la construcción, simbólica y literal, de otros múltiples futuros. Cuando la mayoría de los abundantes nuevos bosques uruguayos acaban siendo exportados al exterior como pasta de celulosa, ¿cómo podemos imaginar a Uruguay como un laboratorio de futuros en madera que sean más justos e inclusivos?

Para buscar colectivamente respuestas, la ópera se completa con una publicación que explora las múltiples escalas afectadas por la ley en base a una extensa serie de entrevistas a actores vinculados a lo forestal; un panorama del presente de la construcción con madera en el país; y una serie de programaciones paralelas en Uruguay que amplían las miradas situadas hacia el futuro.