El pasado viernes 14 de junio finalizó el curso de Introducción al Ejercicio de la Profesión con una presentación de distintos emprendimientos de arquitectura en nuestra sede y un brindis invitado por Sika Uruguay. El curso es una instancia de capacitación que SAU promueve anualmente desde hace más de tres décadas con el objetivo de brindar mejores herramientas a los nuevos colegas en el desarrollo de la práctica profesional.

Exposición del estudio Vinz Arquitectura 

Tras una introducción del Secretario Ejecutivo de SAU, Arq. Leonardo Gómez, donde se refirió a la importancia de conocer la diversidad de lo que se hace en arquitectura en el país, se presentaron las tres arquitectas fundadoras del estudio Vinz. Contaron que su oficina nació en 2020, en plena pandemia, y que están instaladas en Florida.

También que crecieron en el boca a boca, sin redes ni web, decidieron enfocarse en vivienda familiar y actualmente están trabajando en distintas reformas. En 2021 y 2022 fueron creciendo hasta que en el 2023 las afectó la sequía, porque trabajaban con clientes que se dedicaban al campo y debieron detener sus proyectos. Allí empezaron a concentrarse en cambiar su imagen, realizando másters, cursos y consultorías, involucrándose más en el mundo empresarial. En este año ya repuntaron y sumaron gente al equipo. “Cuatro años no son nada, pero para nosotros han sido mucho”, expresaron

También hablaron de uno de sus proyectos más importantes, la reforma de una cocina en Remanso de Neptunia. “Lo que más nos motivó a mostrar este proyecto fue el vínculo que tuvimos con el cliente”, comentaron, detallando que las acompañó y alentó durante toda la obra. Agregaron que están en una red empresarial y contaron cuando dieron con Uruguay XXI porque querían exportar sus servicios, y cómo las ayudaron a buscar su diferencial y a dividir tareas. Durante la sequía pensaron que debían tener un plan de acción más sólido y para eso necesitaban ayuda, por lo que se acercaron también a instituciones como ANDE y de PIADE. 

 

Exposición de los ganadores del concurso Plazas de Barrio por la Plazoleta Rosa Luna 

Los integrantes del equipo explicaron que no son un estudio formal de arquitectura ni tienen una oficina. Se conocieron porque trabajan juntos en la IM desde hace muchos años. Aunque nunca habían estado en un proyecto conjunto, compartían las ganas de hacer algo por fuera del trabajo en un organismo. 

Contaron cómo se fueron sumando integrantes y afirmaron que “haber conformado el equipo fue una ganancia”, más allá del resultado del concurso. La plaza en la que trabajaron fue elegida porque vieron potencial; les pareció “un lugar lindo de la ciudad medio olvidado, cerca del mar”. El espacio tiene una gran cancha y su propuesta fue reducir un poco el espacio de la cancha y aumentar el espacio verde. Accesibilidad, área para la que contaron con una asesora, y verde fueron dos pilares importantes que corrieron de forma paralela durante todo el proceso, buscando plantar especies vegetales variadas que crearan paisajes distintos con cada estación. 

Cerraron con un libro del arquitecto Campos Baeza, donde explica que participar en concursos “es el eterno recurso de los jóvenes”. En ese sentido, agregaron: “El concurso es una muy buena herramienta para trabajar, participar y ganarse su lugar”. 

Algunos presentes realizaron preguntas, y se conversó sobre la relación con las empresas constructoras, que muchas veces priorizan lo sencillo y rápido antes que lo estético. Desde el equipo expresaron que los arquitectos tienen conocimientos de proporciones, colores, sombras. “Está muy infravalorada esa visión de lo lindo, pero es lo que el usuario percibe inmediatamente: la comodidad del espacio, la buena textura, el sonido que no invade”, dijeron. Agregaron que los profesionales de la arquitectura lo tienen siempre presente, pero “es super difícil de transmitir a algo constructivo, pragmático”. 

Información sobre el curso Profundización del Ejercicio de la Profesión

Para concluir, desde la Comisión de Jóvenes de SAU presentaron el curso Profundización del Ejercicio de la Profesión. La Arq. Iael Gambini explicó que es semipresencial, sin costo para socios de SAU y cuenta con tres ejes. El primero es el eje empresarial, donde se trabajará la impronta, el vínculo con los clientes, el encontrar el lugar en el mercado, los nichos a los que se puede apuntar, cómo entender las necesidades del cliente y cómo armar un presupuesto, entre otros temas. El segundo eje se centrará en la materialidad, para mantenerse actualizado. Allí participarán los proveedores, que hablarán desde lo técnico y sobre las tendencias, traerán muestras de los materiales y sortearán cupos para ir a sus fábricas.

El tercer eje se centrará en los permisos, con la participación del Arq. Gerardo Rodríguez, especializado en sanitaria, también se hablará sobre la Declaración Jurada de Caracterización Urbana, con un representante del Catastro y de la facturación electrónica.  El curso es con cupos limitados, del 25 de junio al 30 de julio, martes y jueves de 19 a 21. Más información aquí. 

El encuentro concluyó con un brindis con los presentes invitado por Sika Uruguay y la entrega de diplomas a los estudiantes, que intercambiaron con los presentes. ¡Hasta la próxima edición del curso!