Autoras: Arqs. Noelia Botana / Valentina Vincent / Natalia Brener
El Urbanismo Táctico surge como una metodología para avanzar en acciones concretas en espacios públicos de forma innovadora y participativa. Poner en el centro a las personas y a la calle como espacio público por excelencia implica conjugar planificación estratégica, participación real y concreción en el corto plazo de acciones visibles, medibles y a su vez modificables.
Es una forma de construir ciudad desde la participación ciudadana, con intervenciones a corto plazo, de bajo costo y escalables. Permite empoderar a la sociedad civil, brindándole herramientas para accionar y apropiarse del espacio público. Esta metodología se centra en la experimentación y la rápida ejecución, y sirve como insumo para definir estrategias a largo plazo en ciudades. Permite visibilizar problemáticas en el entorno urbano en cuanto a distribución y uso del espacio, accesibilidad y convivencia, entre otros.
Desde ONU-Habitat se considera al espacio público como un activo clave para el funcionamiento de la ciudad, ya que bien diseñado y gestionado tiene un impacto positivo en su economía, medio ambiente, seguridad, salud, integración y conectividad, por lo tanto, la calidad de vida de las personas en las ciudades está directamente relacionada con el estado de sus espacios públicos.
Nuestras ciudades han sido diseñadas para un sujeto universal -hombre, blanco, joven y de clase media-, que circula por la ciudad por motivos laborales, generalmente en auto. En consecuencia, la ciudad constituye un espacio poco amigable para todas aquellas personas que no caben dentro de ese perfil de sujeto universal, como las infancias, las mujeres, personas adultas mayores, entre otras. La priorización de los vehículos motorizados desde el diseño físico de nuestras calles y barrios contribuye a profundizar esta desigualdad, generando múltiples impactos sociales y ambientales, así como inequidad en el acceso a las oportunidades que ofrece la ciudad. Promover la movilidad sostenible es esencial para la creación de entornos urbanos verdaderamente inclusivos y sustentables.
En el marco del proyecto MOVÉS 1 y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se implementaron 2 proyectos piloto de movilidad sostenible a través del urbanismo táctico: TuCalle, se llevó adelante en Ciudad de la Costa en 2021, en alianza con la Intendencia de Canelones y el Municipio de Ciudad de la Costa, y Activate, en 2022 en el barrio Delta El Tigre en Ciudad del Plata, junto a la Intendencia de San José y el Municipio de Ciudad del Plata.