La primera propuesta formativa será PATOLOGÍAS ESTRUCTURALES. Relevamiento, Diagnóstico e Informes, a cargo del Arq. Ramiro Chaer. Conocé más sobre sus contenidos.

En el año serán más de 18 los cursos en nuestra grilla, dictándose hasta noviembre en modalidad mixta –presencial y virtual– y algunos de ellos exclusivamente online.

La propuesta de formación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay busca contribuir a un mejor desarrollo del ejercicio profesional, brindando competencias en las distintas áreas del quehacer de la disciplina, a partir de sus nuevos desafíos, exigencias y demandas. De esta manera, apuesta también a generar espacios de encuentro, discusión e ideas. 

En el 2025 habrá cursos específicos para distintos rubros, desde cimentaciones hasta impermeabilizaciones, abordajes de una arquitectura más sustentable y del manejo responsable del agua, propuestas sobre permisos de construcción y normativas, algunas que apuestan al liderazgo y la negociación, y otras a la preservación del patrimonio.

Todas cuentan con importantes descuentos para socios y socias de SAU, que obtendrán el beneficio inmediatamente después de asociarse. Como año a año, los precios para socias/os son válidos para estudiantes de Arquitectura y socias/os de otras asociaciones gremiales.

En los próximos días se incorporarán los nuevos cursos, con sus programas, a nuestra web. 

Curso PATOLOGÍAS ESTRUCTURALES. Relevamiento, Diagnóstico e Informes

La primera propuesta a dictarse comienza el 28 de abril, en modalidad presencial y virtual. Dictado por el Arq. Ramiro Chaer, PATOLOGÍAS ESTRUCTURALES. Relevamiento, Diagnóstico e Informes está dirigido a arquitectos, ingenieros, técnicos constructores y estudiantes avanzados de estas disciplinas. El objetivo principal del curso es difundir técnicas y procedimientos para abordar patologías estructurales, enfatizando la importancia de considerar elementos más allá de lo visible y concientizando sobre el compromiso profesional que estas intervenciones requieren. ​

El programa incluye la presentación de estadísticas sobre el origen de las patologías, análisis de casos con diversos grados de deterioro y materiales, investigación de causas, interpretación de fisuras y manifestaciones patológicas, y la confección de informes técnicos. Se busca que los participantes sistematicen la aplicación de criterios y procedimientos para diagnosticar correctamente las patologías y diseñar soluciones adecuadas.

Conocé más sobre el programa del curso, su docente, horarios e inscripciones aquí