fronteratensióndesafíos

Contradicciones estructurales de ciudades fronterizas entre Uruguay y Brasil

Autor: Hugo Ferreira Quirós, Delegada Artigas de la SAU

Partiendo de reminiscencias del filme brasileño Ciudad de Dios de Fernando Meirelles y Kátia Lund (2003), se exploran particularidades fronterizas que distinguen estas ciudades del resto de las regiones de nuestro país. La sinergia asimétrica fronteriza con Brasil caracteriza una idiosincrasia que, aunque reafirma su pertenencia nacional, convive cotidianamente con el contrabando, el tráfico de drogas, el sicariato, el crimen internacional y una escasa presencia estatal, acompañado de un laxo cumplimiento de las leyes y decretos vigentes.

La analogía con el mencionado filme brasileño se evidencia en la irregularidad de la vida en los asentamientos periféricos, donde impera una suerte de barbarización social promovida por sucesivas administraciones locales caracterizadas por nepotismo, amiguismo, clientelismo político y omisiones escandalosas. Este contexto se asemeja a una especie de «democracia feudal», donde el caudillismo político subsiste gracias al poder económico hegemónico, sin considerar sensibilidades sociológicas ni respetar la Ley de Ordenamiento Territorial. Se fomenta la invasión del espacio público y se carece de una planificación urbana a largo plazo, actuando de manera cortoplacista, reactiva y voluntarista en lugar de seguir métodos académicos.

El deterioro de la calidad urbana se traduce directamente en un deterioro de la calidad de vida, donde las personas se acostumbran a vivir en un entorno caótico con servicios públicos deficientes y una débil presencia del Estado nacional. En los nuevos asentamientos, prevalece una lógica de introversión, creando «guetos» aislados donde se habla principalmente portuñol y donde predomina la norma del «vale todo». Estos entornos se caracterizan por la incursión de sincretismos religiosos (evangélicos, pentecostales, mormones, umbanda, kimbanda, candomblé, etc.), desconectados de los fenómenos culturales globales y enfocados en la supervivencia en un ambiente fronterizo hostil y permeable. 

El paralelismo con la favela brasileña Ciudad de Dios es notable, especialmente en la crudeza reflejada en dicho filme.

En estas circunstancias socio políticas peculiares, conceptos de sostenibilidad, inclusión, género, convivencia, constituyen las grandes ausencias. Surge la necesidad de reflexionar e interrogarse: ¿es posible la planificación territorial? ¿Cuáles pueden ser las estrategias más eficientes?