planificacióndesigualdades territorialesurbanismo

Autor: Arq. Luis Oreggioni

Esta ponencia propone un acercamiento a los territorios periféricos, a la condición material y de uso de “lo público” en ellos y en especial al papel de la arquitectura en esos ámbitos.

Proviene de un interés teórico y proyectual por la reformulación arquitectónica del programa como expresión de necesidades, que llamamos “desespecialización programática”, y recoge una experiencia y reflexión acumulada en diversos espacios del ejercicio de la profesión: el estudio, la universidad y las instituciones públicas. En el trayecto y diversidad de ámbitos señalados es posible reconocer que lo que se expresa en la ponencia, es la condensación de voces, interacciones y diálogos: una co-producción más que una creación individual.

Su principal cristalización conceptual es la Tesis de Doctorado denominada “MORE WITH LESS Foros: Nueva generación de equipamientos públicos para las periferias de la Montevideo Metropolitana basados en la desespecialización programática como herramienta de proyecto”, desarrollada en la Facultad de Arquitectura (Universidade de São Paulo FAUUSP) y presentada en 2018 para la obtención del título de Doctor en Arquitectura y Urbanismo. El abstract de la tesis explicita sus principales argumentos “More with less” e indaga de forma propositiva sobre una nueva generación de Equipamientos Colectivos para las periferias de la Montevideo Metropolitana. Su campo de trabajo es el Proyecto de arquitectura, desde el que se promueve una transformación de la ciudad.
En las periferias la intervención pública ha sido responsable de la creación de territorios fragmentarios y carentes de espacio público calificado, central. La hipótesis con base en estudios originados en las ciencias humanas propone la reformulación de los equipamientos colectivos desde la complejidad como paradigma y se basa en la desespecialización programática del proyecto, proponiendo un viraje de calidad en la urbanidad de las periferias montevideanas. Estos equipamientos supondrán: oferta de espacio público de calidad, escala significativa, imagen representativa que proponga un aporte estético y cultural, planeamiento en red hacia el establecimiento de relaciones urbanas activadoras, concentración sinérgica de actividades y apertura programática para evolucionar en el tiempo según el cambio de las necesidades sociales y las políticas públicas.