Desde SAU estamos comprometidos con dar a conocer los llamados para arquitectos y arquitectas, apostando por la transparencia y la amplificación de las oportunidades laborales. Consideramos importante esta convocatoria porque implica tres cargos para profesionales.
Serán para trabajar en el Proyecto de Fortalecimiento de la Pedagogía y la Gobernanza en las Escuelas Públicas Uruguayas – PAEPU – , que ha publicado en la plataforma de Uruguay Concursa llamados para conformar una base de datos (listas de prelación) para la contratación de:
- Ingeniero Civil opción Hidráulica / Arquitecto / Técnico en Instalación Sanitaria, llamado nro. 6499/2024
- Ingeniero Civil opción estructural o Arquitecto especializado en proyectos y cálculos estructurales llamado nro. 6496/2024
- Arquitecto o Ingeniero especializados en Metraje y Presupuestación, llamado nro. 6494/2024
Más información en inscripciones aquí.
Será a las 18h en la sede de SAU y se centrará en las prácticas proyectuales en el marco de la ley, con participantes del COR 2023 como expositores. (más…)
El encuentro estuvo centrado en los efectos de la ley en la generación de actividad, la situación del trabajo profesional y el empleo en el sector.
La Ley de Vivienda Promovida (Nº 18795), aprobada en 2011 y flexibilizada en esta administración, le otorga exoneraciones de impuestos a la inversión privada en la construcción de viviendas de algunas zonas de la capital y del interior, si se siguen ciertas condiciones. A partir de su implementación, desde SAU nos encontramos organizando un ciclo de conversatorios para analizar sus efectos. Esta tercera instancia se realizó el martes 28 de mayo, a las 18h, en la sede de SAU. La próxima será el 4 de junio, centrada en las prácticas proyectuales en el marco de la ley.
En una sala repleta, y con muchos presentes en la reunión virtual por Zoom, se desarrolló el conversatorio, que contó con la Arq. Natalia Brener como moderadora. Resulta evidente que la vigencia de la Ley Nº 18795 ha aportado significativamente a la expansión de la actividad del sector construcción. Las preguntas para este conversatorio fueron las siguientes: ¿Cómo se puede evaluar la incidencia efectiva de la ley en la economía? ¿Es posible considerar cómo la ley ha incidido en la evolución de las tecnologías de producción? ¿Qué efectos pueden observarse en el empleo en el sector? ¿Qué efectos se verifican en la distribución del trabajo profesional de los arquitectos? ¿Las disposiciones vigentes resultan suficientes, deben expandirse o son excesivas a efectos de la regulación de la actividad?
Presentaciones de los expositores:
Gustavo Errecart: el secretario y miembro del Consejo Ejecutivo de la Cámara de la Construcción hizo un recorrido histórico por la ley y sus ajustes. Entre 2011 y 2024, hubo 1363 proyectos nuevos, y las viviendas promovidas ascienden a 36.691, entre las construidas, en construcción y proyectadas. La inversión en el marco de la ley es de 370 millones de dólares por año, un promedio anual de 14% del VAB de la construcción. Se estima que esta inversión equivale a 5.180 puestos de trabajo en promedio por año.
En cuanto al gasto tributario, detalló que hay 72 millones invertidos por año en vivienda promovida de 2019 a 2022, según datos de la DGI, lo que implica cerca del 2% del gasto tributario de la economía. Destacó que la ley tiene un reglamento más flexible que el del Banco Hipotecario, lo que ha permitido que los arquitectos proyecten mejor. Cerró hablando sobre la importancia de la actividad en la construcción, su incidencia en la economía y en la masa salarial. “Desde la cámara se evalúa de forma muy positiva la Ley de Vivienda Promovida y se entiende necesario que continúe”, dijo.
Beatriz Carámbula: la directora de la Cámara Inmobiliaria Uruguaya destacó que en 47 barrios de Montevideo hay proyectos de vivienda promovida, pero también que otros departamentos como Treinta y Tres y Río Negro no tienen proyectos en el marco de la ley, por lo que “hay mucho para crecer en el interior”. Para Carámbula la ley trajo muchos efectos positivos al mercado y “aumentó el empleo por la inversión en el sector”. Explicó que trabajan vinculadas al sector inmobiliario unas 27000 personas, y la cifra ha venido en aumento. “Es un sector con mucho movimiento”, sintetizó, y destacó que la ley cambió el mercado. Como ejemplo, mencionó que empezaron a llegar más extranjeros a vivir y a invertir.
También propuso temas que se deben estudiar en relación con la ley. Por ejemplo, monitorear la oferta para que la demanda esté toda contemplada y no se sobrecargue una zona de una tipología o analizar la unidad indexada como moneda de venta. Explicó que el sector inmobiliario es muy dinámico y hay cambios culturales que debe atender, como el hecho de que ahora los clientes tienen en cuenta el respeto por el medioambiente, el contacto con la naturaleza, la vida saludable, y que hay muchas empresas que están apostando por el trabajo híbrido o home office. Cerró expresando que el sector inmobiliario es un motor de la economía y del empleo.
Federico Gastambide: el director de proyectos de LGD Arquitectos explicó que se debe analizar dónde estamos parados y cómo seguir mejorando en el contexto de la ley. Comentó que desde el inicio su estudio trabaja con proyectos de vivienda promovida, habiendo elaborado 16 en distintos puntos de Montevideo, y definió la ley como el “gran promotor de la inversión privada en la economía”. Destacó que la ley, sin ser un política urbana, permitió densificar áreas centrales. También explicó que algunos cambios culturales traen otro tipo de apartamentos, no el clásico de los 90 y 80: ahora hay más unidades chicas y monoambientes.
Agregó que se ha dado una aceleración y precisión en los trabajos gracias a las nuevas tecnologías. Para Gastambide, la ley “promovió más trabajo para todo el mundo”, lo que a nivel de arquitectos también implicó más competencia. A su vez, detalló que generó “diversificación y especificidad del trabajo”, tanto a nivel del desarrollo inmobiliario, como en el diseño o la ejecución de proyecto. Explicó que “ha movilizado la economía” y se acercó a la realidad del mercado y a las necesidades de la población, a raíz del quite de los topes. Cerró diciendo que “Montevideo tiene mucha tela para cortar para seguir construyéndose”.
Daniel Gallo: el director de Nova Construcciones expresó: “para mí es una ley fantástica, porque es generadora de empleo calificado”. Explicó que todo lo que se genera en relación con la arquitectura es muy calificado, “pero también la parte técnica y la parte obrera es muy calificada”. Definió a la industria de la construcción como “una gran universidad del hacer” y destacó que también es bien paga.
“La inversión privada es clave para las políticas públicas, debemos potenciar eso”, continuó. Por otro lado, dijo que Montevideo aún tiene lugares con problemas importantes, como la Ciudad Vieja o la zona de la Estación Central. Enfatizó que la ley también permitió un cambio de escala. “Construir 100, 200 viviendas potencia a todos: arquitectos, ingenieros, constructores”, dijo. Considera que ese cambio también permitió mejorar la vivienda, porque hay muchos estudios y empresas constructoras. Para Gallo “tenemos una nueva era de la arquitectura buenísima”, y considera que se ha dignificado mucho a la arquitectura en los últimos años. Volviendo al cambio de escala, explicó que también permite otras inversiones, en maquinaria, el manejo de BIM, la posibilidad de utilizar Lean Construction. Concluyendo, dijo que “nos permite a los arquitectos ser parte de esta industria en todas las etapas” y no solo en los papeles. Para cerrar, expresó que “el trabajo de hacer vivienda es muy digno”.
Instancia de preguntas
Primero se dio un intercambio entre los expositores presentes en la mesa, para luego abrir preguntas al público. Se planteó la idea de expandir la ley hacia otros lugares, por ejemplo, el Mercado Modelo. Se habló del pasado Plan Fénix, que designó una zona y en pocas horas se quintuplicaron sus precios, y su diferencia con la Ley de Vivienda Promovida, donde se designaron zonas en las que no se puede construir, donde ya había construcción sin necesidad de exoneraciones.
Se habló de que hay un cambio cultural, con inmuebles chicos, ya que cada vez más gente se quiere independizar, esté o no en pareja, y también sobre los extranjeros que vienen a vivir al país. Además, se dijo que la gran mayoría de las construcciones en el marco de la ley son apartamentos, y gran parte de ellos de 1 o 2 dormitorios.
Se explicó que hay un valor patrimonial que está abandonado, por ejemplo, en Ciudad Vieja, y sobre cómo llevar ahí inversores privados. En ese sentido, se mencionaron medidas de la IM para revitalizar la zona, que a la brevedad se enviarán a la Junta Departamental.
En cuanto a una previa mención de Gastambide sobre que la ley no es un política urbana, la moderadora Natalia Brener se manifestó en desacuerdo, expresando que apuntó a densificar y revitalizar ciertas zonas, por lo que es una política urbana fuerte. También preguntó si cumple con sus objetivos, al haber nacido como una ley de interés social que apuntaba a sectores medios y medio bajos. En ese sentido, se mostró sorprendida por el hecho de que se hacen inversiones en lugares que son para públicos medio altos y muy altos.
También le preguntó a los presentes como ven el tema del cambio del valor del suelo, del valor de venta, una vez liberados los topes, y de los alquileres, y sobre cómo creen que influyó en el acceso la quita de topes.
Gallo expresó no estar en nada de acuerdo, argumentando que los sectores que no podían acceder a la vivienda, “si no se construye, no acceden nunca”. Dijo que la vivienda es media, media alta o media baja y que ”en Uruguay todos somos clase media”. Agregó que la ley se llamó social por una cuestión política. “Para mí cumplió, cumple y seguirá cumpliendo”, expresó, pero lamentó que la inversión no esté en la Ciudad Vieja.
Carámbula dijo que la ley permitió darle posibilidad a la gente para comprar una propiedad que antes no podía, o de otro modo alquilar. Concluyó expresando: “hay una diversificación que permite invertir en lugares que estaban deteriorados, renovar los barrios y valorizar las zonas”.
Conversatorio completo
Clave de acceso: vCD$De3X
Presentación de Gustavo Errecart
Presentación de Federico Gastambide
Presentación de Daniel Gallo
Invitamos a todos los colegas a participar del cuarto conversatorio sobre la ley, el próximo martes 4 de junio, centrado en las prácticas proyectuales realizadas en su marco. Link de la reunión para el próximo conversatorio.
Se trabajó en propuestas de muestras fotográficas para el interior, actividades basadas en Hacer Ciudad y apuestas por el Día del Patrimonio, además de mantener al tanto a los colegas sobre el trabajo en cada departamento.
En el encuentro por Zoom participaron Mercedes Espasandin, Stella Zucollini, Leonardo Gómez, Stephanie García y Virginia Moreno, de Montevideo; María Noel Mora, de Ciudad de la Costa; María Vázquez, de Rocha; Carolina Gil, de Rivera y Roberto Rodríguez, de Colonia.
Se comentó que se inauguró la exposición de COR en la sede con todos los proyectos que se presentaron, agregando que la muestra puede itinerar por el interior. Para ello, se plantea considerar un espacio acorde y la presentación de algún representante local.
Se habló del trabajo con empresas que buscan presentar sus productos en el interior y se planificó para el fin de semana del Patrimonio, pensando en actividades a desarrollar con algún bien patrimonial de cada territorio.
También se plantearon modificaciones a realizar en la web de SAU para jerarquizar la ubicación de las comisiones departamentales y subir material sobre los temas en los que se encuentran trabajando.
Por otro lado, se informó sobre la posibilidad de participar en un curso sin costo que organiza la Comisión de Jóvenes, centrado en cómo brindar servicios, el trabajo con distintos materiales y la realización de trámites, en las fechas del 25/6 hasta 30/7, martes y jueves de 19 a 21h.
Ante los resultados positivos del Congreso “Hacer Ciudad”, se propuso tomar la experiencia y replicar algunas jornadas en ciudades del interior, con algunas conferencias y recorridas locales.
María Vázquez, de Rocha, informó que están planificando cursos sobre el tema saneamiento, además de que se está trabajando en un proyecto sobre saneamientos alternativos en la zona. También se refirió al trabajo con las regularizaciones solicitadas por la intendencia del departamento.
Finalizada la reunión, se coordinó un nuevo encuentro para el próximo lunes 17 de junio a las 19h.
El 28 de mayo pasado falleció a los 82 años de edad, de manera inesperada, nuestro colega Nelson Inda.
Por Fernando Giordano.
Nacido en Rocha en 1942, egresó de la Facultad de Arquitectura en 1972. Desplegó a partir de ese momento una intensa labor en muy diversos planos de la actividad profesional:
Integrante de la Comisión Directiva y vicepresidente de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (1982 ), e integrante del Consejo Deliberativo (1982-85), miembro del Colegio de Jurados, desarrolló una activa participación en el gremio integrando numerosas comisiones, entre otras la Comisión de Áreas Caracterizadas, antecedente fundamental en la formulación del Plan Montevideo, POT (1998).
Como profesional independiente proyectó numerosas obras de vivienda individual y colectiva. En este plano merece destacarse su participación en calificados conjuntos de vivienda cooperativa del CCU (Centro cooperativista Uruguayo, UCOVI, CUTCSA) y su innovadora búsqueda para el aprovechamiento o reciclaje de construcciones existentes, en particular de instalaciones industriales en desuso con destino a vivienda. (ex Fábrica Nacional de Cerveza, ex Fábrica de Alpargatas).
En forma individual o en equipo participó en numerosos concursos nacionales e internacionales de proyectos de arquitectura donde obtuvo menciones y premios destacados.
Como titular de la firma Inda & Vanini Asoc. proyectó diversos programas comerciales, de oficinas y de servicios en Montevideo y el interior del país.
Por espacio de muchos años fue Profesor Gº 1 de la Cátedra de Proyectos de Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la UDELAR, en el Taller Cravotto, y posteriormente Prof. Agregado Gº 4 en el Taller Vanini.
Miembro fundador e integrante del Grupo de Estudios Urbanos desde 1980, participó activamente en sus campañas de divulgación y realizando trabajos de investigación sobre el patrimonio histórico, urbanístico y ambiental de Montevideo y el interior del país junto al Arq. Mariano Arana.
Como director de la División Planificación de la Intendencia Municipal de Montevideo (1995-98) fue progenitor y artífice del Plan de Ordenación de Montevideo (Plan Montevideo) que en su orientación y líneas fundamentales se mantiene hasta al momento actual.
En tanto Presidente de la Comisión de Patrimonio Cultural del Ministerio de Educación y Cultura (2015 -2020) amplió el significado y alcance de la idea de patrimonio en nuestro medio, enriqueciendo formas de actuación y gestión. En este plano merece destacarse el esfuerzo e impulso fundamental a la candidatura de la Iglesia de Atlántida, del Ing. Eladio Dieste, para su inclusión en la lista de patrimonio mundial de la UNESCO, finalmente alcanzada en el año 2021.
Con una visión creativa, propia y original que lo distingue, en su forma de ver y entender la ciudad y su arquitectura, el Arq. Nelson Inda nos deja un rico legado de ideas y logros que seguramente se convertirán en referentes de la historia arquitectónica y urbana de la ciudad de Montevideo.
Su larga y calificada trayectoria ha contado con las máximas distinciones y justo reconocimiento del gremio. Su desaparición física significa una irreparable pérdida para el país. A toda su familia y amigos vayan nuestras más sentidas condolencias.
La Comisión de Jóvenes de SAU invita a todos los socios a participar del nuevo curso de actualización profesional con carácter de entrada libre, previa inscripción. En la propuesta formativa se explorarán herramientas prácticas para potenciar la carrera de los profesionales.
El curso es con un cupo limitado de 60 personas. Su modalidad es híbrida, con el Módulo 2 100% presencial. Inicia el 25 de junio, y se realizará en el horario de 19 a 21h los martes y jueves hasta el 30 de julio.
Temáticas de cada módulo:
Módulo 1: Ideas de negocio
-Implantá tu propuesta de negocio
-Mejorá tu comunicación: hablar en público, negociación y liderazgo
-Aprendé a armar un presupuesto
Módulo 2: Materiales
-Explorá una variedad de materiales utilizados en obra, desde revestimientos hasta productos químicos y estructurales
Módulo 3: Trámites
-Dominá los requisitos para la facturación electrónica
-Práctica con DJCU
Una gran oportunidad de crecimiento profesional. Se realizarán sorteos de las empresas que estarán exponiendo durante el curso.
Inscribite al curso aquí.
Se centró en los resultados económicos e impacto socio-urbano de la norma, y fue uno de los cuatro que analizarán sus efectos bajo distintas ópticas y con destacados expositores.
En una sala repleta, y con muchos presentes en la reunión virtual por Zoom, se desarrolló el conversatorio, que contó con la Arq. María Jorge como moderadora. Como las actuaciones habitacionales en el marco de la Ley Nº 18795 desencadenaron efectos económicos y sociales con diferentes alcances, el conversatorio trabajó sobre las siguientes preguntas: ¿Cuál es el alcance económico financiero de la renuncia fiscal? ¿En qué medida puede la ley incidir en la reducción del déficit habitacional? ¿Cómo puede evaluarse su incidencia en los valores de suelo y en las condiciones de acceso a la vivienda, en los mercados de compraventa y de arrendamiento? ¿Es posible inferir sus efectos en la localización espacial de la población, particularmente su eventual incidencia en los procesos de segregación socio-espacial o de gentrificación?
Propuestas de los expositores
La economista Irene Chiavone, en representación de la Agencia Nacional de Vivienda, destacó que la ley tuvo muy buenos resultados, que “el privado acompañó” la iniciativa, pero el lado de la demanda se encuentra más “flojo”. Se refirió a los ajustes que se introdujeron en la norma en 2014 y 2017, donde en pos de mejorar la demanda instalaron nuevos topes de precios a las construcciones. El ajuste introducido en 2020 fue por otro camino, allí se levantaron las restricciones impuestas en años anteriores y se flexibilizaron características de los proyectos.
Para Chiavone “queda un desafío” en el sentido de orientarse hacia hogares de menores ingresos. Allí hizo referencia al programa específico Entre Todos. Consideró que se siguen necesitando ajustes y probablemente los haya en 2025, y que es relevante la evaluación, para lo que serán fundamentales los datos que aporte el censo de 2023.
El arq. Eduardo González, de la Dirección Nacional de Vivienda (DINAVI), enfatizó que con las modificaciones de 2014 y 2017, que pusieron topes de precios, bajó el ingreso de proyectos. Por otro lado, afirmó que el cambio del 2020 va de la mano de la creación del programa Entre Todos, que permite que hoy se acceda a la vivienda permanente por el valor de un alquiler.
Por su parte, la diputada Lucía Etcheverry (ex directora en la DINAVI) se refirió a la renuncia fiscal del Estado en el marco del proyecto, y explicó que no se cuenta con suficientes datos para analizarlo, pero puntualizó que mientras hay renuncia por un lado, también hay un aumento de recaudación a través de otros tributos.
En cuanto a su incidencia en el déficit habitacional, explicó que los sectores medio bajos no han accedido a esas nuevas viviendas. “Si la ley no se ajusta, no se está llegando a esos sectores que eran el objetivo”. Remarcó que revisar no quiere decir quitar, sino ajustar para que acceder no sea un privilegio. “El énfasis debe estar del lado de la demanda”, dijo. Como conclusión, expresó: “la ley no es una política de empleo, ni de inversión, tiene que ser de vivienda y hábitat” y enfatizó que una política de este tipo tiene que tener una mirada social muy fuerte e incluir el espacio público.
Como representante de la Asociación Promotores Privados de la Construcción (APCCU), el economista Alfredo Kaplan destacó cómo se construye más en lugares promovidos y no tanto en la costa y reconoció que “no se llega a los quintiles más bajos”. También se refirió al tema del uso del dólar como moneda para la venta de vivienda, lo que hace que el precio fluctúe, lo que no sucedería si se vendiera por unidades indexadas. En cuanto al valor del suelo, indicó que “los valores de los terrenos han aumentado muchísimo” y puso como ejemplo la zona de Cordón Soho y la calle Constituyente, en dónde un terreno puede valer cinco o seis veces más que en 2010.
Por su parte, el ec. Carlos Mendive destacó que los recursos de los privados se destinen a sectores medios, lo que antes estaba monopolizado por el Banco Central. A medida que intervienen los privados, el estado se puede volcar a otros programas de vivienda.
Explicó que se debe seguir trabajando para mejorar el ratio entre los ingresos y los gastos en vivienda. Las exoneraciones a la construcción tenían que ver con generar un volumen que impactara en el mercado. Considera que se debe incidir en el mercado de vivienda usada, ya que si hay nuevo stock, quien se muda deja una casa vacía, que se ocupa por otro hogar, creando cadenas de movimiento, lo que también incide en los precios.
Desde el Centro de Vivienda y Hábitat de la FADU, el arq. Andrés Cabrera buscó contextualizar la ley en el conjunto de políticas de vivienda. Explicó que el gasto tributario del Estado uruguayo en relación a la región es elevado, cerca de un 6,4% del PBI. Dentro de ese total, la ley ocupa el 2%, unos 28.000 por vivienda.
También remarcó que hay una caída en el precio de los alquileres en los últimos años, pero también bajó el salario real. Por lo tanto, puede haber incidido la demanda y no solo el aumento del stock en el descenso de precio. Se refirió a qué en el quintil más bajo se gasta más del 40% de los ingresos en la vivienda, y se estima que si el hogar destina más del 30% del ingreso a su vivienda está en una situación deficitaria.
La abogada Michelle Fleitas, en representación de la Universidad ORT, explicó que la dinámica ha cambiado muchísimo en los hogares, y que la gente que vive en las nuevas construcciones ha sido producto de esa dinámica. “Los chicos se van más jóvenes de la casa”. dijo, agregando que muchos son jóvenes que trabajan en áreas tecnológicas: “allí se ha generado un nicho interesante”.
Se mostró de acuerdo con Kaplan acerca del impacto de que la compraventa en el país se transe en dólares, aunque la mayoría de sus pobladores gane en pesos, lo que influye en los precios. También hizo referencia a que, aunque hay un auge de construcción en Montevideo y Canelones, “también Maldonado ha generado un impacto muy grande”.
Instancia de preguntas
En cuanto al amplio volumen construido, desde la mesa se preguntó si no se deberían haber bajado los costos. También sobre la vulnerabilidad que implica el alquiler, ya que no es una vivienda permanente, y sobre el peso que representan los alquileres en un país donde hay muchos sueldos bajos.
Mendive se refirió a que el apunte al público de ingresos medios y medio bajos es solo uno de los objetivos de la ley, y que la influencia de la ley será indirecta. En cuanto al descenso de los precios, explicó que es un tema metodológicamente complejo de evaluar.
Para González, la reducción de los costos en vivienda van de la mano con la industrialización, pero el sistema constructivo no ha tenido grandes variantes. En la ley se conjugaron intereses públicos y privados, lo que no es fácil porque el privado mide en beneficios. Pero mencionó que en el marco de la ley se creó el programa Entre Todos, con otros beneficios para sectores de más bajos ingresos.
Desde el público comentaron que debería haber una política de tierras estatal que garantice viviendas a buen precio. “Si el mercado lo regula, pasará lo de Cordón Soho”, argumentó el asistente, agregando que no se están atendiendo los quintiles que más lo necesitan.
También se habló sobre las dificultades de medir la influencia de la ley en los precios, sobre qué ingreso debe tener una persona para acceder a sus viviendas y qué población accede a las zonas en que se construye. Mendive respondió que es importante poner sobre la mesa esas dificultades metodológicas.
Por su parte, Etcheverry dijo hay que tener en cuenta que los alquileres bajaron mucho de precio en departamentos donde no hay viviendas promovidas. También apuntó que hay una pérdida de salario real que puede influir en la demanda. Argumentó que “es una cuestión de seriedad” de la política pública, que cuando se creen ciertos mecanismos se creen también los instrumentos para medir su efecto. “Esto se diseñó con un objetivo: llegar a los quintiles 4 y 5”. Agregó que se debe trabajar en ello, porque si no, “vuelve a ser un subsidio al capital”. González respondió que “la demanda habitacional no se puede cargar solo en cuántas viviendas se hicieron bajo la ley” y que por ello hay otros programas como el Entre Todos, por el cual ya se construyeron 300 viviendas.
Tras este amplio debate, invitamos a asistir al tercer conversatorio sobre la ley, centrado en su generación de actividad, la situación del trabajo profesional y el empleo en el sector. Será el martes 28 de mayo, a las 18h, en la sede de SAU (Gonzalo Ramírez 2030).
Conversatorio completo. Clave: S5b2r?e.
Presentación de i+a FADU
Presentación de Lucía Etcheverry
Presentación de Irene Chiavone
La inauguración de la muestra está prevista para el 13 de junio, a las 14h, en el Museo de Arte Precolombino (MAPI), ubicado en 25 de mayo 279. Se podrá visitar hasta el viernes 11 de octubre.
En el año 2004, cuando el MAPI se inauguró, era Intendente de Montevideo el Arq. Mariano Arana. Desde su función fue determinante para la instalación del museo y su permanencia, Más allá de su participación fundamental para existencia del museo, Arana siempre siguió vinculado como integrante de la Fundación Mapi, habiendo actuado como Presidente de la misma hasta el momento de su fallecimiento.
Es por eso que desde el MAPI surgió la iniciativa de realizar en el marco de la conmemoración de los 300 años de Montevideo, y a un año de su fallecimiento, una exposición homenaje a Mariano Arana, para conmemorar y celebrar su trayectoria, en los muy variados ámbitos donde tuvo participación destacada. La exposición se llamará Mariano es Montevideo.
Información sobre el catálogo de la muestra: tamaño cerrado, 24 x 22 cm; abierto, 48 x 22 cm. Interior de 100 páginas a todo color. Cosidos y con lomo.
El precio de preventa del catálogo es de $600 para socios y $700 para no socios. Quienes estén interesados en adquirirlo, podrán acceder a él en el siguiente link en nuestra web.
La invitación era para desempeñarse en Canelones, Maldonado y Montevideo, en el marco de la ampliación del convenio SAU-MVOT, y se presentaron 58 arquitectos.
A través del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB) III, financiado por el préstamo del BID n° 4651/OC-UR, la SAU convocó a socios interesados en realizar declaraciones juradas de caracterización urbana en los departamentos de Canelones, Maldonado y Montevideo. La solicitud en curso por parte del PMB es de más de 200 declaraciones: 170 en Canelones y 30 en Maldonado.
Cada arquitecto podría realizar las declaraciones de hasta tres padrones, los cuales cuentan con 1, 2, 3 o más viviendas cada uno. Los honorarios profesionales se pueden encontrar en el convenio.
Se trató de una instancia de encuentro y diálogo para profesionales en nuestro edificio sede, con una presentación sobre la relevancia de SAU a cargo de sus autoridades, y la inauguración de una amplia exposición en la planta baja.
Poniendo foco en la actividad disciplinar, el festejo de este nuevo aniversario tuvo como eje la convocatoria del Concurso de Obra Realizada (COR) desarrollada por SAU en el pasado año y cuyas instancias de exposición y premiación tuvieron lugar en el marco del IV Congreso de Arquitectura Hacer Ciudad (13 al 17 de noviembre de 2023).
La presidenta de SAU, Arq. Mercedes Espasandin, habló de que la gremial se encuentra “llena de proyectos, de actividades distintas”. Sobre el aniversario, instó a que esta fecha constituya “un hito más en nuestro compromiso con la defensa y promoción del rol de profesionales de la arquitectura de nuestro país”.
En cuanto al foco de los festejos, la muestra sobre el COR 2023. expresó que se trata de una exposición ampliada, ya que incluye a los proyectos seleccionados y a los no seleccionados en el concurso, “pero todo se consideró de muy alta calidad y por eso se expone, ya que aporta una reflexión más general”. También habló sobre la importancia de sostener el concurso como manera de registro de esta producción.
Por otro lado, reconoció a todos los que han aportado a lo largo de la historia para la consolidación de la SAU como una herramienta “siempre viva y activa”. Para cerrar, agradeció a los participantes y asesores, funcionarios de SAU y empresas que apoyaron la iniciativa. También anunció la inauguración de una muestra en el MAPI sobre obra y legado de Mariano Arana, con la preventa del catálogo a precio promocional para socios.
La Arq. Daniella Urrutia, asesora del COR, destacó que se ponga al concurso de obra y de arquitectura construida como eje de la celebración. Habló sobre el esfuerzo de crear el concurso y darle continuidad, y remarcó la cantidad de trabajos presentados en la edición 2023. “Más allá de premiar y reconocer, esto también tiene la función de mantener la opinión, la crítica, la reflexión y el debate sobre lo que hacemos, cómo lo hacemos, cuanto podemos hacer, qué es lo que está presentado, qué es lo que está ausente, por qué está ausente”, expresó.
También agregó que mantener vivo y vigente este trabajo pone de relevancia otros temas que se deben seguir pensando sobre las posibilidades de construcción y de proyectar en nuestro mercado y territorio. Como conclusión, remarcó que es importante estar dentro de nuestra comunidad disciplinar, pero también abrirla e ir más allá, algo de relevancia para el concurso.
Sobre el Concurso de Obra Realizada:
Esta nueva edición del COR estuvo dirigida una vez más a reconocer la obra realizada, no solo por aquellos atributos que hacen a la calidad y originalidad de los proyectos, sino también por los aspectos que hacen a su ejecución, materialidad, mantenimiento, confort, adecuación al uso y apropiación por parte de sus usuarios.
En la muestra se expusieron por primera vez la totalidad de las obras postuladas al premio en sus distintas categorías. La muestra de estos casi 100 trabajos presentados constituye un potente reflejo de la calidad y consistencia arquitectónica de esta amplia producción, y también el nivel de madurez conceptual que resulta del trabajo real de los profesionales que integran nuestro colectivo.
Con el objetivo de promover instancias de intercambio en torno al ejercicio de pensar y hacer arquitectura en el Uruguay de hoy, en el mes de junio (13, 20 y 27) se desarrollará además un ciclo de tres conversatorios junto a los autores/as de estos proyectos, miembros del jurado, asesoras del concurso y colegas en general.
Será el lunes 24 de junio, a las 19 horas, y estará a cargo del perito judicial arquitecto Jorge de Vita. Se centrará en la verificación del valor catastral, valor de compraventa y valor de tasación.
Apunta a viabilizar y fomentar la ecuanimidad en el aporte impositivo al Estado y el control ciudadano y de empresas sobre el mismo, ya sea directamente, en forma individual, o colectiva, o representado profesionalmente.
Dirigido a: propietarios de empresas con activos fijos y de bienes raíces en general, contadores, escribanos, arquitectos, inmobiliarias, rematadores, operadores y administradores inmobiliarios, actores vinculados a la temática en el ámbito público y privado que deseen optimizar y racionalizar su tributación inmobiliaria.
Temáticas: Impuestos sobre la propiedad inmueble en Uruguay, Valor Mercado, Valor fiscal, Control, Revisión, Asesoramiento-Casos de éxito, Repercusión en Empresas, particulares y Sociedad Civil.
La actividad cuenta con un beneficio para socios de SAU y de gremiales en general.
Costos:
Socios SAU: $2900
No Socios: $3900.
Se trata de una actividad híbrida: virtual o presencial
Por más información, comunicarse al número 099189801 o al correo estudiojdevita@gmail.com.
Estará centrado los efectos de la ley en la generación de actividad, la situación del trabajo profesional y el empleo en el sector. Será el martes 28 de mayo, a las 18h, en la sede de SAU (Gonzalo Ramírez 2030).
La Ley de Vivienda Promovida (Nº 18795), aprobada en 2011 y flexibilizada en esta administración, le otorga exoneraciones de impuestos a la inversión privada en la construcción de viviendas de algunas zonas de la capital y del interior, si se siguen ciertas condiciones.
A partir de su implementación, desde SAU nos encontramos organizando un ciclo de conversatorios para analizar sus efectos, que tendrán lugar el 14, 21 y 28 de mayo. Además, recientemente sumamos un nuevo conversatorio, el 4 de junio, centrado en las prácticas proyectuales en el marco de la ley. Todos serán a las 18h, en modalidad virtual y presencial, en la sede de SAU (Gonzalo Ramírez 2030).
Resulta evidente que la vigencia de la Ley Nº 18795 ha aportado significativamente a la expansión de la actividad del sector construcción. Las preguntas para este conversatorio son las siguientes: ¿Cómo se puede evaluar la incidencia efectiva de la ley en la economía? ¿Es posible considerar cómo la ley ha incidido en la evolución de las tecnologías de producción? ¿Qué efectos pueden observarse en el empleo en el sector? ¿Qué efectos se verifican en la distribución del trabajo profesional de los arquitectos? ¿Las disposiciones vigentes resultan suficientes, deben expandirse o son excesivas a efectos de la regulación de la actividad?
Expositores:
Socios de SAU: Arq. Federico Gastambide (LGD Arquitectos) y Arq. Daniel Gallo
Richard Ferreira (Presidente – SUNCA)
Gustavo Errecart (Cámara de la Construcción)
Beatriz Carámbula (Cámara Inmobiliaria)
Link de la reunión en Zoom.
Contexto de los conversatorios:
La Ley de Vivienda de Vivienda Promovida (18795) ha constituido desde su surgimiento una de las principales políticas de estímulo a la inversión privada en la producción de vivienda, provocando efectos significativos en el mercado inmobiliario y en la promoción de nuevos emprendimientos edilicios.
Las áreas urbanas donde estas iniciativas han tenido una mayor concentración han experimentado procesos de transformación y dinamización, han modificado el paisaje de la ciudad, alterando sus perfiles edilicios y sus características morfológicas.
Algunos de esos efectos y resultados han generado cuestionamientos y debates, como los que refieren a las características de las viviendas producidas, al perfil socioeconómico de la población destinataria o la incidencia de la inversión inmobiliaria dirigida a su venta y alquiler.
Para un sector importante de colegas, la ley ha sido también un factor de dinamización que ha contribuido a la generación de nuevas oportunidades laborales y al desarrollo profesional de arquitectas y arquitectos, lo que ha dado lugar a una amplia y diversa producción de arquitectura.
A través de esta convocatoria, la SAU propone reunir a especialistas y actores involucrados a reflexionar, debatir y aportar informaciones sobre este conjunto de temáticas. Avanzar en los conocimientos, y en la construcción de indicadores, metodologías u otras evidencias que los fundamenten objetivamente, nos posibilitará profundizar y evaluar los efectos de la ley en sus distintas dimensiones y facetas.
Los conversatorios promovidos por SAU son los siguientes:
Conversatorio 1: Producción arquitectónica y morfología urbana. 14/5/2024
Conversatorio 2: Resultados económicos e impacto socio-urbano. 21/5/2024.
Conversatorio 3: Generación de actividad – situación del trabajo profesional y el empleo en el sector. 28/5/2024.
Conversatorio 4: Prácticas proyectuales en el marco de la ley. 04/6/2024
El próximo 22 de mayo la Sociedad de Arquitectos del Uruguay cumplirá el 110 aniversario de su fundación. Nuestra gremial apuesta a que esta fecha constituya un hito más en su compromiso con la defensa y promoción del rol de profesionales de la arquitectura de nuestro país. Al día siguiente, 23 de mayo, se celebrará con la inauguración de una muestra sobre el Concurso de Obra Realizada 2023.
Poniendo foco en la actividad disciplinar, el festejo de este nuevo aniversario tendrá por eje la convocatoria del Concurso de Obra Realizada (COR) desarrollada por SAU en el pasado año y cuyas instancias de exposición y premiación tuvieron lugar en el marco del IV Congreso de Arquitectura Hacer Ciudad (13 al 17 de noviembre de 2023).
Esta nueva edición del COR estuvo dirigida una vez más a reconocer la obra realizada, no solo por aquellos atributos que hacen a la calidad y originalidad de los proyectos, sino también por los aspectos que hacen a su ejecución, materialidad, mantenimiento, confort, adecuación al uso y apropiación por parte de sus usuarios.
En el marco de esta celebración, el 23 de mayo la exposición del COR 2023 será inaugurada en su edificio sede, incluyendo por primera vez la totalidad de las obras postuladas al premio en sus distintas categorías. La muestra de estos casi 100 trabajos presentados constituirá un potente reflejo de la calidad y consistencia arquitectónica de esta amplia producción, y también el nivel de madurez conceptual que resulta del trabajo real de los profesionales que integran nuestro colectivo.
Con el objetivo de promover instancias de intercambio en torno al ejercicio de pensar y hacer arquitectura en el Uruguay de hoy, en el mes de junio (13, 20 y 27) se desarrollará además un ciclo de tres conversatorios junto a los autores/as de estos proyectos, miembros del jurado, asesoras del concurso y colegas en general.
Con el deseo de compartir los logros colectivos alcanzados en estos 110 años, y contribuir al reconocimiento y difusión de esta relevante producción contemporánea, la Sociedad de Arquitectos convoca a asociados y colegas a participar de esta instancia de encuentro y celebración el próximo jueves 23 de mayo, a las 19h, en Gonzalo Ramírez 2030.
Se centrará en los resultados económicos e impacto socio-urbano de la norma, y será uno de los cuatro que analizarán sus efectos bajo distintas ópticas y con destacados expositores.
La Ley de Vivienda Promovida (Nº 18795), aprobada en 2011 y flexibilizada en esta administración, le otorga exoneraciones de impuestos a la inversión privada en la construcción de viviendas de algunas zonas de la capital y del interior, si se siguen ciertas condiciones.
A partir de su implementación, desde SAU nos encontramos organizando un ciclo de conversatorios para analizar sus efectos, que tendrán lugar el 14, 21 y 28 de mayo. Además, recientemente sumamos un nuevo conversatorio, el 4 de junio, centrado en las prácticas proyectuales en el marco de la ley. Todos serán a las 18h, en modalidad virtual y presencial, en la sede de SAU (Gonzalo Ramírez 2030).
El Conversatorio 2, este martes 21 de mayo, será moderado por la Arq. María Jorge. Las actuaciones habitacionales en el marco de la Ley Nº 18795 han desencadenado efectos económicos y sociales en las ciudades con diferentes alcances. El conversatorio trabajará sobre las siguientes preguntas: ¿Cuál es el alcance económico financiero de la renuncia fiscal? ¿En qué medida puede la ley incidir en la reducción del déficit habitacional? ¿Cómo puede evaluarse su incidencia en los valores de suelo y en las condiciones de acceso a la vivienda, en los mercados de compraventa y de arrendamiento? ¿Es posible inferir sus efectos en la localización espacial de la población, particularmente su eventual incidencia en los procesos de segregación socio-espacial o de gentrificación?
Invitados – Expositores:
Cr. Alfredo Kaplan (APPCU)
Ec. Irene Chiavone (Gerente de División Financiamiento – ANV)
Arq. Eduardo González (DINAVI-MVOT)
Dip. Lucía Etcheverry (Ex. Dra. DINAVI)
Arq. Andrés Cabrera (Centro de vivienda y hábitat – FADU)
Ec. Carlos Mendive
Ec. Michelle Fleitas (Universidad ORT)
Link de la reunión en Zoom
Contexto de los conversatorios:
La Ley de Vivienda de Vivienda Promovida (18795) ha constituido desde su surgimiento una de las principales políticas de estímulo a la inversión privada en la producción de vivienda, provocando efectos significativos en el mercado inmobiliario y en la promoción de nuevos emprendimientos edilicios.
Las áreas urbanas donde estas iniciativas han tenido una mayor concentración han experimentado procesos de transformación y dinamización, han modificado el paisaje de la ciudad, alterando sus perfiles edilicios y sus características morfológicas.
Algunos de esos efectos y resultados han generado cuestionamientos y debates, como los que refieren a las características de las viviendas producidas, al perfil socioeconómico de la población destinataria o la incidencia de la inversión inmobiliaria dirigida a su venta y alquiler.
Para un sector importante de colegas, la ley ha sido también un factor de dinamización que ha contribuido a la generación de nuevas oportunidades laborales y al desarrollo profesional de arquitectas y arquitectos, lo que ha dado lugar a una amplia y diversa producción de arquitectura.
A través de esta convocatoria, la SAU propone reunir a especialistas y actores involucrados a reflexionar, debatir y aportar informaciones sobre este conjunto de temáticas. Avanzar en los conocimientos, y en la construcción de indicadores, metodologías u otras evidencias que los fundamenten objetivamente, nos posibilitará profundizar y evaluar los efectos de la ley en sus distintas dimensiones y facetas.
Los conversatorios promovidos por SAU son los siguientes:
Conversatorio 1: Producción arquitectónica y morfología urbana. 14/5/2024
Conversatorio 2: Resultados económicos e impacto socio-urbano. 21/5/2024.
Conversatorio 3: Generación de actividad – situación del trabajo profesional y el empleo en el sector. 28/5/2024.
Conversatorio 4: Prácticas proyectuales en el marco de la ley. 04/6/2024
Del 11 al 13 de mayo se realizó una reunión entre el comité ejecutivo de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), el Royal Architectural Institute of Canada (RAIC) y la American Institute of Archictects (UIA). Durante estos tres días, se abordaron una serie de temas cruciales para el futuro de la arquitectura en el continente.
Participaron desde SAU la Presidenta Mercedes Espasandín y la Arq. Natalia Brener, en calidad de asesora en Equidad y Género de FPAA. La reunión también incluyó la designación de Brener como Secretaria General de la federación para el periodo 2024-2028, un rol clave para su administración, siendo la primera arquitecta mujer que ocupa ese cargo en los 104 años de vida de la FPAA.
Entre los puntos principales discutidos se incluyó el Informe de Presidencia de la FPAA, en el cual se revisaron los logros y desafíos recientes de la organización. También los vicepresidentes de cada una de las 5 regiones que conforman la FPAA (Cono Sur, Andina, Caribe, Centro y Norte) realizaron un informe detallado por regiones que proporcionó una visión integral del estado de la arquitectura en distintas partes del continente. La presentación de la Región Cono Sur estuvo a cargo de la presidenta de SAU Mercedes Espasandín.
También se analizaron los Foros realizados y a realizar en este año. La Arq. Natalia Brener realizó una presentación del Foro Sostener en el mes de la mujer, así como las actividades llevadas a cabo por cada una de las asociaciones y Colegios para el 8M.
Otro tema central fue la planificación y los preparativos para el próximo Congreso Panamericano de Arquitectos FPAA 2024ª a realizarse en octubre en México, en conjunto con la Asamblea General y elección de nuevas autoridades, proceso vital para la renovación de los liderazgos dentro de la FPAA.
Por otro lado, se discutieron y acordaron colaboraciones entre la FPAA y diversas instituciones públicas y privadas, buscando fortalecer la influencia y los recursos disponibles en los países, tendiendo redes a nivel panamericano. Finalmente, se realizó la entrega del prestigioso Premio Torres Higueras a los arquitectos John Brown y John Padilla.
Inspirá la transformación con soluciones creativas para los desafíos del siglo XXI y sumate a los uruguayos que ya participaron. El Premio de Arquitectura y Diseño Urbano Sustentables convoca a arquitectos/as y estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay con el objetivo de destacar proyectos arquitectónicos que conduzcan a un mundo más sustentable.
Nueva fecha para postularse: hay plazo hasta el 15 de agosto. Quienes se presenten en nuestro país deben ser socios de SAU.
La presente edición es promovida y organizada por Saint-Gobain Latinoamérica y co-organizada por la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), con el apoyo de los colegios, institutos o asociaciones de arquitectos de Latinoamérica entre ellos de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.
Bajo la premisa que la arquitectura es creadora de tendencias sostenibles y mejoras en la calidad de vida de nuestras ciudades y nuestro hábitat en general, este premio destaca el trabajo de estudiantes, profesionales y referentes comprometidos con la sustentabilidad en arquitectura y diseño urbano con obras y proyectos que demanden sabiduría en el diseño, que ofrezcan soluciones de bajo costo vinculadas al sitio y a los recursos disponibles, a la naturaleza y sus elementos, y que generen estrategias proyectuales que permitan minimizar el impacto de la construcción y el mantenimiento de los edificios.
Pone su interés en reconocer las buenas prácticas y difundirlas, fomentando así un compromiso mayor con la temática sustentable desde el inicio mismo de la concepción de cada proyecto y para ello ofrece para profesionales un atractivo premio oro con valor de 60.000 dólares, un premio plata de 45.000 dólares, un premio bronce de 25.000 dólares y para estudiantes un premio único con valor 10.000 dólares que reconoce a la práctica académica.
El certamen distingue a profesionales y estudiantes que hayan desarrollado obras o proyectos enfocados en los retos más importantes del siglo XXI acerca del hábitat y del habitante, tanto en la Arquitectura como en el Diseño Urbano sostenibles.
Ya fueron publicadas las respuestas brindadas por los asesores del concurso a las preguntas de los postulantes, con una segunda ronda: Disponible aquí
Se reciben trabajos hasta el 15 de agosto de 2024.
Bases, condiciones y calendario de postulaciones: https://premioaduslatam.saint-gobain.com/regulamento.aspx
Inscripción aquí
En el día de ayer, 9 de mayo, representantes de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay fueron recibidos por autoridades de la IM (Secretaría General, autoridades y técnicos de los departamentos de Desarrollo Urbano, Planificación y Gerencia de Permisos de Construcción). El objetivo de la reunión fue conocer en mayor profundidad las medidas que la comuna se encontraba llevando adelante como respuesta a las diversas problemáticas y demandas oportunamente formuladas por SAU, surgidas de la instancia de evaluación abierta realizada el pasado 13 de marzo.
A las preocupaciones expresadas en dicha oportunidad se sumaban, además, los datos aportados por autoridades del Departamento de Desarrollo Urbano y de la Gerencia de Permisos de Construcción en encuentro mantenido el día 4 de abril, que indicaban que existían 61 expedientes ingresados dentro del sistema anterior aún pendientes de aprobación y que de los 1396 permisos ingresados a esa fecha, 640 aún se encontraban pendientes de estudio (con el agravante de que ese universo tendía a un incremento mensual de más de 100 expedientes, dado que el número de permisos ingresados superaba el que los equipos técnicos eran capaces de evaluar diariamente).
Como fue difundido, en respuesta a estas inquietudes la Secretaría General de la IM (nota del día 8 de abril) informó a SAU la implementación de medidas dirigidas a atender las situaciones planteadas, particularmente las relativas a los atrasos en la aprobación de los permisos.
Nuevos datos sobre la temática
De acuerdo a la nueva información aportada en la reunión, la cifra de expedientes ingresados dentro del sistema anterior se redujo a 7 y el número de permisos ingresados a la fecha dentro del nuevo sistema pasó de 640 (4 de abril) a 278 (al 9 de mayo). De esa cifra, 117 presentaban observaciones y 161 se encontraban aún pendientes de estudio.
Con la intención de dar respuesta a este conjunto de expedientes atrasados (en un plazo máximo de 45 días), las autoridades plantearon que fueron conformados equipos técnicos que se abocarán específicamente a su estudio.
A efectos de atender con mayor agilidad a los nuevos permisos ingresados, las autoridades de la Gerencia de Permisos de Construcción informaron que se apuesta a que a la brevedad se generalizará el mecanismo de la agenda presencial, instancia en la que los profesionales actuantes procederán al levantamiento de observaciones junto a técnicos municipales.
Mediante estos procedimientos, y otros cambios implementados en los pasos de la tramitación, las autoridades afirmaron que, a partir del mes de junio, se cumplirán (y reducirán) los plazos de aprobación de los premisos con los que la IM se comprometió en el lanzamiento del sistema.
Fue anunciado también que se apuntará, en una segunda etapa, a un procedimiento de ingreso y aprobación de permisos análogo al del antiguo sistema, a través del cual los profesionales actuantes (mediante agenda previa) podrán ingresar y analizar presencialmente junto a los técnicos municipales la documentación presentada (sustituyéndose lógicamente el formato papel por el digital).
En relación a la demanda realizada por SAU vinculada a la necesidad de contar con una normativa actualizada, unificada y clara, autoridades del Departamento de Planificación anunciaron que se iniciará un proceso en esa dirección con el Volumen 4 del Digesto Municipal (Ordenamiento Territorial, Desarrollo Sostenible y Urbanismo), que será graficado en los próximos meses.
Por último, se informó por parte de las autoridades que el mostrador de atención al público, en el que los técnicos actuantes podrán hacer consultas presenciales, se pondrá en práctica a partir del próximo 13 de mayo.
Evaluación y expectativas desde SAU
Como fue expresado a las autoridades en la referida instancia, la SAU aguarda que el resultado de estas medidas comience a ser visible a la mayor brevedad, dado que hasta el momento desde el colectivo profesional no son percibidos cambios significativos, particularmente en lo que refiere a los tiempos de gestión y aprobación de los permisos en sus distintas etapas.
En relación a la clarificación y graficación de la normativa, SAU manifestó su valoración positiva del inicio de este proceso y se mantiene a la expectativa de los primeros avances, los que serían puestos a consideración de la gremial en un plazo aproximado de dos meses.
Además de las temáticas generales, SAU trasladó también algunas situaciones particulares denunciadas por diversos colegas, como la que refiere a los extensos plazos -poco comprensibles- que conlleva muchas veces la etapa de aprobación final de los permisos (luego de su aprobación técnica, se verifican demoras de varios meses en el cálculo de las tasas y en el envío del link con su aprobación definitiva).
También se insistió desde SAU en la necesidad de una política de comunicación de los cambios introducidos en el sistema (nuevas normas edilicias, modificaciones en el propio sistema de gestión, etc.) y eventualmente establecer instancias anuales donde las mismas se pongan en vigencia y no “por goteo” como ocurre en la actualidad.
Las autoridades municipales se comprometieron a analizar estos planteos y alentaron la continuidad de estas instancias de intercambio con SAU.
A efectos de continuar desarrollando un trabajo eficaz de seguimiento de este nuevo sistema y de las medidas anunciadas, la SAU convoca a asociados y colegas a mantener informada a la gremial en relación a las temáticas expresadas (o a otras problemáticas que sean detectadas), a efectos de trasladar estos planteos, inquietudes o propuestas a las autoridades municipales.
Al finalizar el encuentro, fue acordada una nueva instancia de evaluación en el próximo mes de junio.
El intendente de Maldonado, Enrique Antía, informó a la Comisión Fomento de Punta Colorada cuál será su propósito.
Según detalló, a las edificaciones se les dará un destino de uso público, albergando la nueva sede de SOS-Fauna Marina, la Escuela de Vela del club náutico local y un salón de té/cafetería, del cual se licitará su explotación.
La delegación de la Comisión Fomento que asistió a la reunión en el despacho del Intendente, entendió que “es un gran logro” el haber alcanzado en gran medida lo que todos los vecinos del balneario solicitaban, la no destrucción de las edificaciones, a las que consideran un emblema patrimonial de la costa departamental.
La SAU ya había expresado su preocupación ante la situación de las construcciones, dado el “aporte al balneario que el pequeño conjunto brinda en diversas dimensiones y escalas”, que detalla en la siguiente nota dirigida a la Comisión Pro-Fomento de Punta Colorada.
Leé el informe completo de la Comisión Pro-Fomento sobre la reunión aquí.