Hiroshi Hara y su vínculo con Uruguay por Ruben Otero

Hiroshi Hara y su vínculo con Uruguay por Ruben Otero

Tras el fallecimiento a los 88 años del reconocido arquitecto japonés, el ex decano de la FADU recuerda su participación en los primeros Seminarios Montevideo. 

El arquitecto Hiroshi Hara es reconocido por su diseño de obras de gran porte, como la estación de Kioto, que se convirtió en la segunda estación más grande de Japón, y el Umeda Sky Building -de 173 metros de altura- en Osaka, que fue nombrado por el Times como uno de los 20 mejores edificios del mundo, junto con grandes obras arquitectónicas como el Coliseo de Roma o el Partenón de Grecia.

Tras su fallecimiento a comienzos de este enero, conversamos sobre su vínculo con Uruguay con el Dr. Arq. Ruben Otero, quien fue decano de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU) entre los años 1997 y 2001 y co-director de los emblemáticos Seminarios Montevideo en ese período. Estas instancias consistían en actividades anuales de encuentro y trabajo académico en torno a cuestiones urbanas y territoriales abordadas con la integración de aportes desde distintos ámbitos. A través de su participación en esos primeros seminarios comenzó el vínculo de Hiroshi Hara con Uruguay, que luego derivó en su primera Casa Experimental que expuso en la Intendencia de Montevideo.

Otero contó que el contacto con el arquitecto para que formara parte del seminario se dio a través de personas vinculadas al Arq. Thomas Sprechmann que lo habían conocido en su visita a Japón en el viaje de Arquitectura. “Cuando hicimos el seminario, nuestra idea pedagógica era que no fueran trabajos de taller tradicionales, en el cual el alumno hace un trabajo y el profesor lo corrige, porque la facultad ya hacía eso”, expresó Otero. 

Explicó que les interesaba que los seminarios se transformaran casi en estudios de los maestros, en los cuales el profesor pautaba la forma de trabajar, lo que se debía hacer, y los estudiantes actuaban como funcionarios del estudio, ejecutando lo que el maestro les pedía. “Eso nos parecía importante, porque -desde mi punto de vista- la arquitectura es más un oficio que otra cosa, y se aprende ejercitando, copiando, y mirando al tipo que sabe más”. En ese sentido, manifestó: “creo que Hiroshi Hara fue de las personas que más claro tuvo eso”. 

También destacó las conexiones que creó Hara a nivel humano, y recordó que al terminar el seminario la tertulia sobre arquitectura seguía en un bar cercano. Opinó que un valor que marcó la importancia que tuvo en Uruguay fue que consiguió crear discípulos. En cuanto a su punto de vista, explicó: “Un aporte importante de Hara a los seminarios y a la concepción del proyecto fue una visión fenomenológica, en la cual la arquitectura no se veía tanto desde el punto de vista estrictamente teórico o estrictamente formal, sino a través de su propia diversidad”. 

Recordó el primer Seminario Montevideo, donde creó unas pequeñas balsas que atravesaban la bahía de Montevideo, y las destacó “no tanto por una cuestión que podía ser funcional o técnica, sino por la idea de poder vivir la bahía de otra manera. La arquitectura como un fenómeno de vivencia personal, de experiencia sensible”. 

En el segundo Seminario se trabajó con los accesos a Montevideo. Otero contó: “Hara hizo una cosa muy interesante, que fue pensar en la circulación a partir del tiempo. ¿Qué pasa en el tiempo que uno va recorriendo determinado tipo de camino? ¿Cómo se vive el tiempo cuando uno va caminando? ¿Cómo se vive el tiempo cuando uno va en ómnibus? ¿Cómo se vive cuando vas en auto? Y ¿cuál sería la repercusión territorial de esas vivencias, de esas formas de percibir el espacio? Me parece que eso también fue un aporte muy importante”. 

Sintetizando lo que más destaca de Hara y su relación con el país, dijo: “Esa manera en que él concibió la arquitectura se vio también reflejado en la forma de crear de sus discípulos, de gente que lo seguía”. Desde su punto de vista, remarcó que encuentra “una reverencia a su forma de entender y hacer arquitectura”. 

 

Foto interior: Cortesía de Juan Miguel Azadian
Foto principal: Hiroshi Hara en un Seminario Montevideo – gentileza de Fadu – Udelar 
Galería: Gentileza de Archivo SMA – Fadu – Udelar

Se entregaron en SAU los premios del concurso para la remodelación del predio histórico de la ciudad de Florida

Se entregaron en SAU los premios del concurso para la remodelación del predio histórico de la ciudad de Florida

El evento contó con la participación de representantes de SAU, el intendente de Florida y autoridades de la comuna, la Junta Departamental, y la Comisión del Patrimonio. 

El concurso nacional de proyectos y licitación se enfocó en la remodelación del Predio Histórico donde en 1825 -hace 200 años- sesionó la Asamblea de la Florida, lo que lo transformó en un símbolo de la historia republicana del Uruguay. La propuesta partió de un convenio firmado entre la Intendencia de Florida, la Comisión Departamental del Bicentenario y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. 

Para comenzar la actividad, con una sala colmada, el secretario general de SAU y asesor del concurso, Arq. Fernando Pereira, saludó la presencia de integrantes de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, como los Arqs. Andrés Mazzini y William Rey, del presidente de la Junta Departamental de Florida, Juan Eduardo Díaz, el intendente de Florida, Ing. Guillermo López, los participantes y premiados, y las autoridades de SAU. Muy especialmente, agradeció la presencia de la presidenta de SAU por el periodo anterior, Arq. Mercedes Espasandín, ya que en su mandato se desarrolló esta convocatoria, y al Arq. Alberto Leira, actual presidente de SAU. 

Palabras del Arq. Facundo Urban:

El director General de Obras de la intendencia de Florida habló también como presidente del jurado del concurso, y agradeció al Arq. Fernando Pereira en su rol de asesor del concurso, así como también a las Arqs. Mercedes Espasandín y Stella Zuccolini.  

“Para el departamento de Florida los hechos relacionados con la declaratoria de la independencia nos generan una fuerte identidad”, expresó, explicando que por ese motivo desde la intendencia se resolvió convocar al premio. 

Destacó la presencia del Arq. William Rey y la participación de la Arq. Gabriela Gallardo, de la Comisión de Patrimonio, indicando que, como es un monumento histórico, les parecía «importante tener su visión”. También agradeció a las Arqs. Fernanda Ríos, integrante del jurado por los concursantes, a Adriana Epifanio, integrante en nombre SAU, y a Guillermo Montaño como parte de la Comisión del Bicentenario. 

Luego remarcó el aspecto simbólico de algunas propuestas presentadas al concurso, de generación de espacios, recintos, “siempre apuntando al espacio público, abierto, con una materialidad más fuerte” y de otro grupo de proyectos que hacía un uso más abierto, donde se priorizaban la vegetación y los elementos naturales, detallando que, si bien generaban espacios muy ricos, se valoró para la decisión del jurado que hubiese una relación directa con el simbolismo del hecho que se quiere reivindicar, lo que se puede leer en el Acta de Premiación.

Sobre el proyecto ganador, bajo el seudónimo Muro, detalló que el jurado rescató “el recorrido que generan sus placas y que termina con una circulación mediante una serie de movimientos sobre el pavimento, en una perspectiva visual hacia el monumento que se encuentra en la Plaza Asamblea”. Explicó que se trata de la plaza principal de Florida, “con una escultura de Juan Ferrari que es muy representativa para los floridenses y que de manera muy sutil le da un remate a esa circulación”. 

También expresó que desde el jurado destacaron la grada y el escenario del proyecto ganador, que va a permitir usos para actividades culturales, de esparcimiento y de conmemoración del hecho. Remarcó, a su vez, que el objetivo es luego llevar la muestra con todos los concursos presentados que está en la sede de SAU a Florida, y explicó que quisieron hacer en ese lugar la premiación “para agradecer a la Sociedad de Arquitectos por cómo han acompañado este proceso”. 

Para cerrar, comentó que se sigue trabajando ahora con los resultados del concurso y  esperan con ansias el momento en que lo proyectado se haga realidad y que “la construcción sea parte de lo que Florida le empiece a contar al país desde el punto de vista arquitectónico”.

Palabras del Arq. Alberto Leira:

El presidente de SAU puntualizó la relevancia de los concursos como herramienta: “La SAU siempre ha reivindicado que se hagan concursos para obras importantes”. Del espacio a remodelar, destacó que cuenta con un significado muy especial y a su vez es un espacio público, por lo que tiene un doble valor en ese sentido.

Por otro lado, remarcó: “la Intendencia de Florida confío en la SAU para este proceso y aspiramos a que el resto de los gobiernos departamentales y organismos nacionales hagan las obras por medio de concursos, porque son una garantía”.

También felicitó a todos los arquitectos que participaron del premio por su trabajo y las horas dedicadas en los proyectos. “El sistema de concursos es muy importante continuarlo, la SAU tiene una tradición de más de 100 años, y es muy rica en el tema de concursos”. Para cerrar, destacó el esfuerzo en la descentralización que ha venido realizando SAU, con comisiones que trabajan en todo el país. También expresó que en este periodo en donde hay un cambio de autoridades a nivel nacional y departamental, desde la gremial se está a las órdenes de trabajar con arquitectos en convenios con intendencias y municipios, ya que se puede aportar técnicamente y enriquecer el trabajo de los proyectos en el territorio. 

Palabras del Ing. Guillermo López:

El intendente de Florida destacó el valor que le han agregado al concurso desde SAU y agradeció a los presentes de las diferentes instituciones. Expresó: “a nuestra gestión le tocó ser la gestión previa al bicentenario, del 2020 al 2025, por eso se celebra la Asamblea de la Florida y la independencia este año”.

Especificó que la intervención del predio histórico “fue una gran responsabilidad”, y por ese motivo se buscó que fuera de la manera más transparente posible. “Bien asesorados y acompañados por SAU y con un concurso nacional era el camino”.

Por otro lado, destacó el valor local de técnicos y profesionales, ya que en las bases se solicitaba que cada equipo se pedía en las bases que hubiera integrantes florideneses. “Ahora Florida debe apropiarse de esto”, expresó, y agregó que, en una comunidad pequeña, “hay que poner en marcha la responsabilidad histórica que nos toca transitar”, y que ahora van a estar trabajando en la próxima etapa para que se materialice. 

Para cerrar, Fernando Pereira destacó que se trató de un concurso-licitación, por lo que todos los proyectos se ajustaban a un presupuesto definido por la intendencia y los profesionales que participaron tuvieron el apoyo de empresas constructoras. Luego se procedió a la entrega de premios y a celebrar un brindis con los presentes.

Premios entregados:

Primer Premio, seudónimo: Muro
Corresponde al equipo compuesto por: Arq. Luis Santellán (estudio Pintos/Santellán), Arq. Luis Ardanche, Arq. Ana Fernández, Arq. Ana Clara Gómez, Bach. Lucía Pazos, Bach. Mauricio Núñez, Bach. Macarena Santellán, Ing. Carlos Scosería. Empresa Constructora, TACME SRL.

Segundo Premio, seudónimo: Odela
Arq. Santiago Hernández, Arq. Mariana Cecilio, Arq. Diego Arrigonni, Arq. Gabriel Cabrera, Ing. Fernando Llambí. Empresa Constructora, CMK SRL.

Tercer Premio, seudónimo: Fibonacci
Arq. Maximiliano García, Arq. Federico Mirabal, Arq. Martín Cianni, Arq. Aleka Ramírez, Arq. Franco Tomaduz, Ing. Rafael Rinaldi, Bach. Sofia Marrero, Bach. Fausto Britos, Bach. Gonzalo Álvez. Empresa Constructora, PILARSYL SA

Mención Honorífica, seudónimo: Tokio
Corresponde al equipo compuesto por: Arq. Antonio Fabio Boggia, Arq. Andrés Javier Cabrera, Bach. Andrea Laborda, Arq. Técnica en Paisaje Clara María Torres, Historiador Sr. Daniel Machado. Empresa Constructora, Flores & Martínez SRL.

Se lanzó un concurso de UIA para arquitectos jóvenes

Se lanzó un concurso de UIA para arquitectos jóvenes

La Unión Internacional de Arquitectos (UIA) presentó un concurso internacional de ideas diseñado para inspirar y empoderar a jóvenes arquitectos y arquitectas para que asuman un papel de liderazgo en el diseño urbano participativo. La iniciativa se alinea con el tema del Día Mundial de la Arquitectura 2024 de ONU-Hábitat: Empoderar a la próxima generación en el diseño urbano participativo, subrayando el papel fundamental de los arquitectos jóvenes en la configuración de entornos sostenibles e inclusivos para las generaciones futuras.

Abierto a arquitectos/as de todo el mundo nacidos a partir del 1 de enero de 1989, el concurso fomenta soluciones innovadoras a los desafíos contemporáneos, en particular aquellos que afectan a los sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO dentro de un contexto urbano. Podrán participar equipos multidisciplinares, con la condición de que los/as jefes/as de equipo sean arquitectos/as titulados en su país de residencia u origen.

Una oportunidad para los/as jóvenes arquitectos/as.

Esta iniciativa es un testimonio del compromiso de la UIA de fomentar la innovación y la colaboración entre la próxima generación de arquitectos. A través de su participación, los jóvenes profesionales pueden hacer contribuciones significativas al desarrollo cualitativo de los sitios de la UNESCO e inspirar la creación de entornos urbanos resilientes, inclusivos y sostenibles.

Los/as ganadores/as serán anunciados en una ceremonia de entrega de premios y participarán en una mesa redonda celebrada en el Palazzo Zorzi, la Oficina Regional de la UNESCO para la Ciencia y la Cultura en Europa, en Venecia. Su trabajo también se mostrará en una exposición al comienzo de la Bienal Architettura 2025.

Premios:

El concurso ofrece un fondo total de premios de 15.000 €, con los siguientes premios:

1er Premio: 5.000€ y certificado
2º Premio: 4.000€ y certificado
3er Premio: 3.000€ y certificado
4º Premio: 2.000€ y certificado
5º Premio: 1.000€ y certificado

Además, el jurado podrá otorgar hasta cinco menciones honoríficas a presentaciones de mérito excepcional.

Jurado:

Se convocó un jurado internacional, que incluye a:

Manuel Herrero Sánchez, Arquitecto, España
Magdalena Landry, Directora Oficina de la UNESCO en Venecia, Polonia
Cristóbal Tirado, Arquitecto, Chile,
Doan Than Há, arquitecto, Vietnam
Omar Degan, arquitecto, Somalia

Giacomo Ardesio, arquitecto, Italia, actuará como jurado suplente.

Calendario:

La competencia se desarrollará según el siguiente calendario:

Lanzamiento: 7 de enero de 2025
Plazo para preguntas: 16 de enero de 2025
Fecha límite para respuestas: 31 de enero de 2025
Fecha límite de inscripción: 7 de marzo de 2025
Fecha límite de presentación de candidaturas: 7 de marzo de 2025 a las 17:00 hora de París
Decisión del jurado: 4 de abril de 2025
Anuncio de resultados y ceremonia de premiación: 7 de mayo de 2025
Vernissage (Inauguración de la exposición): 7 de mayo de 2025
Mesa redonda: 8 de mayo de 2025
Exposición en el Palazzo Zorzi, Venecia: del 8 al 15 de mayo de 202

Cómo participar

Los/as arquitectos/as y equipos interesados ​​pueden visitar la web oficial de la UIA para registrarse, hacer preguntas y enviar sus trabajos.

Con información de UIA

Ya regresan a su funcionamiento las distintas áreas de SAU

Ya regresan a su funcionamiento las distintas áreas de SAU

A partir del 27 de enero nuestro Edificio Sede se puede visitar dentro del horario de 10:00 a 18:00 h.  

La Atención al Socio, por parte de la Arq. Carolina Galván, regresó el pasado 13 de enero en el horario de 14:00 a 18:00 h de forma telefónica y vía mail. La visita presencial en nuestra sede (Gonzalo Ramírez 2030) se realizará solo con coordinación previa al correo consultas@sau.org.uy. Los martes y jueves, entre 15:30 y 17:30 h se harán las consultas técnicas presenciales. Por otro lado, hay consultas especiales mensuales con diferentes asesores. El área tiene como objetivo impulsar y perfeccionar los diferentes servicios y convenios con los que cuenta la institución, así como proveer del asesoramiento básico que oriente al profesional arquitecto en su gestión frente a los diferentes organismos públicos. La función primordial del área es la de escuchar a los socios y socias de forma personalizada y brindarles la información que solicitan en tiempo y forma adecuados a su necesidad. 

También volvió a su funcionamiento el área de Asesoramiento Contable, a cargo del Cr. Martín Varela, que estará disponible para asesorar en lo referido a la obligatoriedad de la facturación electrónica. Además, ofrece apoyo general a socios y socias vinculado a los trámites y documentación relacionada con el ejercicio liberal y dependiente de un profesional arquitecto. Estará disponible de 16:00 a 18:00 h, de lunes viernes, atendiendo a quienes se hayan registrado previamente al mail administracion@sau.org.uy o por teléfono. Funcionará hasta el 31 de enero de esa forma, y luego se retomará el trabajo en el área a partir del 17 de febrero. 

El área de Jurídica, a cargo de Dr. Carlos Castro, durante enero responde al mail a consultas@sau.org.uy. A partir de febrero, la atención será los martes a las 18:30 h en nuestro Edificio Sede, con previa agenda a través del correo administracion@sau.org.uy. El asesoramiento jurídico tiene como objetivo la conducción primaria del arquitecto/a, formulando una opinión sobre la situación planteada, aconsejando conductas y procederes tomando como base el diagnóstico inicial que se pueda realizar a partir de su relato. 

Por otro lado, las consultas administrativas se pueden realizar de forma telefónica o presencial en el horario de 10:00 a 18:00 h. 

¡Te esperamos!

 

 

Conocé la nueva herramienta para Presupuestación de Obra que brindamos a socios y socias

Conocé la nueva herramienta para Presupuestación de Obra que brindamos a socios y socias

Está operativa una segunda aplicación digital, denominada Presupuestos de Obra por Administración, a la cual se puede acceder a través de nuestra web.

Esta herramienta, impulsada por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, se suma a la generada en 2023, y aborda de manera dinámica la creciente demanda para optimizar los tiempos asociados al cálculo de costos y precios de obra. 

La aplicación Presupuestos de Obra por Administración posibilitará realizar una proyección económica de proyectos que sean ejecutados mediante administración delegada. Un contrato de administración delegada es un acuerdo en el que un contratista se encarga de la ejecución de un proyecto por cuenta y riesgo del contratante. 

El uso de esta aplicación permite elaborar un presupuesto detallado, seleccionando los rubros, estableciendo el metraje para cada uno de ellos, y visualizando precios unitarios, leyes sociales desglosadas, e IVA de los materiales. También quedan incorporados los costos vinculados a la mano de obra y los gastos indirectos de obra, presentes en todo presupuesto.

Herramienta Presupuesto de Obra por Contrato

Como es de conocimiento, desde diciembre del 2023 ya se encontraba disponible la aplicación Presupuesto de Obra por Contrato, la cual permite obtener un cálculo de costos globales de obra y establecer -si se desea- un beneficio, ya sea por categorías de rubros o de forma general. 

Ambas aplicaciones permiten guardar los cálculos para retomarlos posteriormente. Una vez finalizado el presupuesto, es posible previsualizarlo o descargarlo en formato PDF para su utilización y/o impresión.

Estas herramientas, muy valiosas para la comunidad de arquitectos y arquitectas, se pueden visitar aquí

Nuevos instructivos técnicos de Bomberos

Nuevos instructivos técnicos de Bomberos

La Comisión de Protección Contra Incendios de la SAU pone en conocimiento de sus asociados que desde el 1° de enero están vigentes los nuevos Instructivos técnicos 16 –Plan de evacuación, 43 – Edificaciones existentes y 46 – Acceso de Vehículos de Emergencia.. Se puede encontrar más información sobre normativa actual de Bomberos en el siguiente link.  

Las nuevas versiones de los IT 16 y 43 recogen las inquietudes recibidas por colegas, y se ajustan las definiciones y exigencias en línea con el resto de los ITs. En particular, se destaca la nueva estructura del IT43, donde diferencia por año de construcción la normativa que le corresponde y las medidas alternativas que se pueden aplicar. En tanto, el IT46 fue redactado especialmente teniendo en cuenta la realidad del Uruguay y las características del equipamiento de la DNB. Todos los IT fueron desarrollados en el marco de los Comités Técnicos Consultivos y de Seguimiento, con la participación de delegados de la Comisión de Protección contra Incendios de SAU.

También informamos que, a partir de ahora, el correo electrónico para reportar errores con la plataforma en los trámites de autorizaciones presentados ante la Dirección Nacional de Bomberos (DNB) será bomberos-incidencias@minterior.gub.uy, quedando sin efecto el correo tramitesenlinea.dnb@st.com

De todas formas, recordamos los diferentes medios para poder realizar consultas al Departamento de Protección Contra Incendios de la DNB. Teléfono.: 2030 3540. Correo electrónico: bomberos-consultashabilitaciones@minterior.gub.uy.

Nuevos valores de permiso de construcción a aplicarse en 2025

Nuevos valores de permiso de construcción a aplicarse en 2025

Ya finalizado el primer período de licencia de la construcción, establecido por la Inspección General del Trabajo y la Seguridad Social (IGTSS), compartimos información sobre cómo se ajustaron los nuevos valores de la industria para 2025. 

 

Valores actuales de permiso de la construcción:

 

         Galpón  simple…………………………………….… …  $  94 x m²

 

  • Deposito, comercios, industrias y otros 
    Económico………………….…………………………..    $   229  x m²
    Mediano………………………………………………….    $  334  X M²
    Confortable……………………………………………  $   751  x m²

 

  • Viviendas 
    Económica……………………………………………… . .$  229  X M²
    Medianas ………………………………………………     $  382  X M²
    Confortables…………………………………………    $  994  X M²

 

  • Baños
    Económico………………………………………………   $   417  X U
    Mediano…………………………………………………    $   623   X U
    Confortable……………………………………………  $   834   X U

 

  • Aleros – Cobertizo…………………………………   $   123  X M² 

 

Aprobación De Planos                                                  $  1.658

Informes                                                                               $     253 

Inspecciones                                                                       $    253

 

Regularizaciones:

                   Antigüedad  hasta  año 1981          ……………………………… 15%

                                                         1982-1985      ….………………….….  30%

                                                         1986-1990      ……………………………35%

                                                         1991-1994      …………………………   60%

                                                         1995-1999    … ……………………….  75%

                                                         2000-2005   ……………………….. ……90%

                                                         2006 en adelante…………………. ..100%

 

Permiso en zona rural solo abonará (Informe Según Exp. 2390/95):  

Aprobación  De Planos 
Informes
Inspecciones

 

Próximo martes: entrega de premios en SAU del concurso para la remodelación del Predio Histórico en la ciudad de Florida

Próximo martes: entrega de premios en SAU del concurso para la remodelación del Predio Histórico en la ciudad de Florida

El acto de premiación estará a cargo del intendente de Florida, Ing. Guillermo López, el Presidente de SAU, Arq. Alberto Leira, así como asesores e integrantes del Jurado. También se inaugurará una exposición donde se exhibirán todos los proyectos presentados. Será en el Edificio Sede de SAU (Gonzalo Ramírez 2030), a las 18:30 h, en modalidad virtual y presencial. El link para participar a distancia se puede visitar aquí

El concurso-licitación surgió de un convenio firmado entre la Intendencia de Florida, la Comisión Departamental del Bicentenario y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. 

Sobre el concurso:

El concurso nacional de proyectos y licitación se enfoca en la remodelación del Predio Histórico, donde en 1825 sesionó la Asamblea de la Florida. 

El alcance de la convocatoria refería al anteproyecto, proyecto ejecutivo, ejecución de obra y su supervisión técnica para toda el área correspondiente al Padrón 596 y 597 con frente a las calles Ituzaingó y Dr. Alejandro Gallinal. El predio es frentista a la Plaza Asamblea de la ciudad de Florida, y un punto de tránsito vehicular importante, por lo que el proyecto ganador debía generar condiciones seguras para los peatones, procurando la mejora del entorno inmediato con espacios públicos de calidad, seguros e integrados al entorno y que permitan el uso y la integración de todo tipo de público, siendo la accesibilidad un aspecto fundamental.

Entre los requisitos del concurso se especificaba que dentro de los equipos técnicos que se presenten al menos un integrante deberá ser oriundo del departamento de Florida o tener residencia en el mismo. El concurso ofrece un fondo de hasta 400 mil dólares para la ejecución de la obra. El ganador recibirá un premio de 6 mil dólares, el segundo lugar 4 mil dólares y el tercer lugar 2 mil dólares.  

Resultados del concurso:

Primer Premio, seudónimo: Muro 
Corresponde al equipo compuesto por: Arq. Luis Santellán (estudio Pintos/Santellán), Arq. Luis Ardanche, Arq. Ana Fernández, Arq. Ana Clara Gómez, Bach. Lucía Pazos, Bach. Mauricio Núñez, Bach. Macarena Santellán, Ing. Carlos Scosería. Empresa Constructora, TACME SRL.

Segundo Premio, seudónimo: Odela 
Arq. Santiago Hernández, Arq. Mariana Cecilio, Arq. Diego Arrigonni, Arq. Gabriel Cabrera, Ing. Fernando Llambí. Empresa Constructora, CMK SRL.

Tercer Premio, seudónimo: Fibonacci 
Arq. Maximiliano García, Arq. Federico Mirabal, Arq. Martín Cianni, Arq. Aleka Ramírez, Arq. Franco Tomaduz, Ing. Rafael Rinaldi, Bach. Sofia Marrero, Bach. Fausto Britos, Bach. Gonzalo Álvez. Empresa Constructora, PILARSYL SA

Mención Honorífica, seudónimo: Tokio 
Corresponde al equipo compuesto por: Arq. Antonio Fabio Boggia, Arq. Andrés Javier Cabrera, Bach. Andrea Laborda, Arq. Técnica en Paisaje Clara María Torres, Historiador Sr. Daniel Machado. Empresa Constructora, Flores & Martínez SRL.

Ya regresó a su funcionamiento nuestra área de Atención al Socio

Ya regresó a su funcionamiento nuestra área de Atención al Socio

La atención, por parte de la Arq. Carolina Galván, se retoma en el horario de 14:00 a 18:00 h de forma telefónica y vía mail. La visita presencial en nuestra sede (Gonzalo Ramírez 2030) se realizará solo con coordinación previa al correo consultas@sau.org.uy.

El servicio de Atención al Socio tiene como objetivo impulsar y perfeccionar los diferentes servicios y convenios con los que cuenta la institución, así como proveer del asesoramiento básico que oriente al profesional arquitecto en su gestión frente a los diferentes organismos públicos. La función primordial del área es la de escuchar a los socios y socias de forma personalizada y brindarles la información que solicitan en tiempo y forma adecuados a su necesidad.

A partir del 20, y hasta el 31 de enero, también volverá a su funcionamiento el área de Asesoramiento Contable, a cargo del Cr. Martín Varela, que estará disponible para asesorar en lo referido a la obligatoriedad de la facturación electrónica. Para realizar consultas, es necesario registrarse previamente al mail administracion@sau.org.uy o por teléfono. Luego del 31, se retomará el trabajo en el área a partir del 17 de febrero. 

El área de Jurídica, a cargo de Dr. Carlos Castro, durante enero responderá al mail a consultas@sau.org.uy. A partir de febrero, la atención será los martes a las 18:30 h en nuestro Edificio Sede, con previa agenda a través del correo administracion@sau.org.uy. 

Las consultas administrativas se pueden realizar de forma telefónica o presencial a partir del 20 de enero en el horario de 10:00 a 18:00 h. Todas las áreas de SAU volverán a su funcionamiento habitual a partir del 27 de enero, también en el horario de 10:00 a 18:00 h hasta el 31 del mes. 

¡Les deseamos un buen inicio de año!

 

 

Asesoramiento en sede y beneficios para socios y socias en facturación electrónica

Asesoramiento en sede y beneficios para socios y socias en facturación electrónica

A partir del  próximo lunes 20 y hasta el 31 de enero, el Cr. Martín Varela, de nuestra área de Asesoría Contable, retorna a sus funciones y estará disponible para asesorar en temas vinculados a la facturación electrónica, considerando todos los pasos para que socios y socios la puedan implementar. También responderá a las consultas habituales de tributos por unipersonales, entre otros temas.

Durante esas dos semanas de enero, será posible agendarse desde las 16:00 a las 18:00 h, y la consulta puede ser presencial o telefónica. Entre el 1° y el 15 de febrero, el área no estará en funcionamiento, retomando las actividades normalmente a partir del lunes 17 de febrero.

También en el marco de la determinación por parte de la DGI de un plazo hasta el pasado 31 de diciembre de 2024 para que todos los contribuyentes de IVA se incorporaran al régimen de facturación electrónica, desde SAU le recordamos a nuestros asociados que contamos con distintos convenios comerciales con proveedores de software en todo el país. 

Se han establecido convenios para socios y socias de SAU en:

MEMORY
-Ofrece sistema de facturación electrónica para unipersonales en producto de 20 documentos mensuales, con módulo de e-recibos y/o facturación por WhatsApp adicional sin costo.
-Bonificación especial tanto en pago mensual como anual en planes de facturación de 100 documentos o facturación libre.

Programas de gestión y facturación con control de stock, cuentas corrientes.
-En estos planes mensuales, socios y socias tienen 15% descuento y en el pago anual 20%
-Bonificación en certificado de firma para facturación electrónica realizando desde Memory la gestión al mismo precio de Abitab.
-Vigencia un año a partir Setiembre 2024
Contacto: Silvia Fernández
Teléfono 2708 2929 / Bulevar Artigas 417 of. 501
Mas info aquí.

MI FACTURA
Ofrece:

  • Mensualidad: $ 305+IVA pagando al mes siguiente de la contratación.
  • Pago anualizado por adelantado $ 3.660 +IVA.
  • Emisión ilimitada de comprobantes
  • No incluye plazos de contratación.
  • Curso grupal de capacitación vía zoom con frecuencias regulares.
  • Acceso al beneficio fiscal otorgado por DGI.
  • Las mensualidades únicamente se podrán abonar mediante pago en línea o débito automático (ITAÚ, OCA).
  • Habilitación de 1 usuario + 1 usuario perfil contador.
  • El servicio de soporte técnico se brinda mediante asistencia telefónica de la Mesa de Ayuda y/o vía correo electrónico.
  • Asistencia en la gestión del certificado digital en Abitab sin cargos adicionales.
    Dr. Héctor Miranda 2361/701 Montevideo. Mas info aquí.

 

DYNAMICA
Ofrece:

  • Sistema facturador 15 comprobantes mensuales (emitidos y recibidos): documentos básicos, reporte de ventas, bandeja de compras.
  • Se encargan de todos los trámites frente a DGI (postulación, homologación, certificación).
  • Asisten con la solicitud de Firma Digital.
  • Soporte premium personalizado (por teléfono, WhatsApp o chat interno).
  • Promoción para socios y socias de SAU

 

ZETASOFTWARE
Ofrece:

  • 15% de descuento aplicado para cualquiera de los Planes de ZetaSoftware. Por ejemplo, el módulo de Facturación Profesional tendría un precio de $4.080 + IVA por año (pago anual). Ver Precios. 
  • Se incluye el módulo completo de Comprobantes Fiscales Electrónicos, el cual complementa al anterior en todo lo referente a la gestión automática de la facturación electrónica.
  • Se incluye sin costo adicional:
    • El módulo completo de Contabilidad Profesional ideal para aquellos arquitectos que trabajen en forma colaborativa con sus Estudios Contables.
    • El módulo completo de Finanzas Personales, ideal para el control de la economía familiar.
    • Soporte al usuario sin límite vía chat, email o teléfono.
    • Capacitación por medio de clases online o vídeos.
      Rizal 3760, Montevideo. Contacto ventas@zetasoftware.com. Mas info aquí.

 

FATE SISTEMAS
Brinda Descuentos en facturapp – Aplicación de facturación electrónica escalable, para celular y escritorio.

  • Asociados SAU: 10% en pago mensual, 20% en pago anual, y la exoneración de la primera cuota.
  • Descuentos especiales para planes que añadan funcionalidades, según las necesidades del asociado.
  • Se encargan de todos los trámites frente a DGI (postulación, homologación, certificación).
  • Asistencia con la solicitud de Firma Digital.
    Contacto: comercial@fatesistemas.com. Mas info aquí.

 

SOLUCIONES
Plan Anual: Costo con 25% de descuento $3999 + IVA y los primeros 6 meses del servicio Gratis.
Plan Mensual: $ 448 + IVA:
Amparado en el beneficio fiscal de DGI (empresas que facturan menos de 750.000 UI al año – Decreto 206/019 y la extensión de plazo que da el decreto 401/029 que sustituye el artículo 3° del decreto 206/019), DGI les devuelve $ 448 por concepto de facturación electrónica todos los meses.
Ambos incluyen:

  • Todos los trámites ante DGI para que la empresa sea emisora electrónica.
  • Ayuda para la gestión del certificado Digital.
  • Capacitación.
  • Soporte y consultas sin límite.
  • Atención personalizada.
  • Hasta 15 comprobantes electrónicos en promedio mensual.
    Mas info aquí.

 

GSOFT
Ofrece Servicio de Facturación electrónica en la nube y Factura Express + APP Celular
25% de descuento en plan anual profesionales
Contacto: 2624 4369 / comercial@gsoft.com.uy
Av Chiverta esquina Francisco Salazar | Artower 2001, Punta del Este.
Mas info aquí.

 

MONTEVIDEO COMM – MVD FACTURA
Ofrece
MVD Factura CL $469 + IVA Mensual: MVD Factura es nuestro sistema de facturación electrónica, ideal para empresas que manejan hasta 30 comprobantes mensuales (entre compra y venta). Este sistema no sólo facilita la emisión de comprobantes, sino que también ofrece acceso a reportes detallados y personalizados, que pueden ser clave para la gestión y toma de decisiones en tu empresa.
Otras opciones: Podrán acceder además a los siguientes planes en caso de requerirlo:

  • MVD Gestiona Simple: Plan sin límites de comprobantes
  • MVD Gestiona: Ideal para gestionar inventario, compras y contabilidad
  • MVD Punto de Venta: A medida de un comercio o local con venta al mostrador

Certificado Digital: Conscientes del valor que representa para ustedes que sus socios pasen a facturación electrónica, nos complace ofrecer un descuento exclusivo del 10% en todos los certificados digitales necesarios para implementar la facturación electrónica. Este beneficio es aplicable a cada uno de los socios de SAU.
Beneficio Fiscal: (*) Beneficio fiscal otorgado por DGI.
Si tu empresa facturó menos de 750.000 UI, es decir $4.400.000 aproximadamente. El servicio de MVD Factura puede ser sin costo. 
Solicitar información. Contratar Servicio. Contacto: 24022516 / pymes@m.uy

 

PYMO 
Ofrece 6 meses gratis de facturación electrónica y 15% de descuento en el primer año en cualquiera de nuestros complementos.
Contacto: hola@pymo.uy – Camila: 099 09 1111 – Victoria: 092 75 0505 – Hernán: 098 39 4157.
Mas info aquí.

 

¡Les deseamos un próspero año nuevo!

¡Les deseamos un próspero año nuevo!

Les acercamos un video del nuevo presidente de SAU, Arq. Alberto Leira, con miras al trabajo de nuestra gremial para el año que viene.

En estas fechas especiales, les hacemos llegar un afectuoso saludo a arquitectos y arquitectas. También les deseamos un próspero año nuevo, lleno de logros, creatividad y proyectos que sigan transformando el entorno y dejando huella en el mundo.

El flamante presidente de nuestra gremial compartió un saludo para esta ocasión y unas palabras relativas al cambio de autoridades, así como una mirada al futuro de SAU.

Mirá el video de Alberto Leira:

Asumieron las nuevas autoridades de SAU

Asumieron las nuevas autoridades de SAU

El pasado miércoles 18 de diciembre, sobre las 19:30 h, se realizó el cambio de autoridades en la Sociedad de Arquitectos del Uruguay con la asunción de quienes serán los nuevos representantes de la institución de acuerdo a las elecciones celebradas el pasado 4 de diciembre.

Nuevas autoridades de SAU para el período 2024/2026:

Comité Ejecutivo:

Presidente: Alberto Leira 
Vicepresidenta: Virginia Moreno
Secretario General: Fernando Pereira
Secretario De Finanzas y Tesorero: Gerardo Rodríguez
Secretaria De Actas: Matilde Jorge
Secretario de Comisiones: Héctor Berio 
Secretaria Administrativa: Patricia Flores

Comisión Directiva

La Comisión Directiva está integrada por los siete miembros del Comité Ejecutivo y se complementa con la siguiente lista:

Mariana Misol – Daniel Christoff – Stella Zuccolini – Stephanie García – Roberto Rodríguez – Mercedes Espasandín – Juan Montans – María Noel Vázquez – Mara Moya – Luis Santellán – Alvar Álvarez – Hugo Perera – Alma Varela – Iael Gambini – Francisco Gómez – Serrana Cabrera – Rodrigo Carámbula –  Marcel Perchman – Mónica Lloret – Fernanda Álves – Hugo Ferreira – Inés Correa – Fernanda Goyos – Carolina Gil – Diego Ferrando – Patricia Goldaracena – Juan Pablo Tuja – Sergio Silvera – Virginia Ruíz Mirazo –  Silvia Stawsky – Gabriela Gallardo –  Natalia Brener – Leonardo Gómez.  

Colegio de Jurados 

Gustavo Vera Ocampo – Alejandra Bruzzone – Diego Ferrando – Virginia Ruíz Mirazo – Cristina Bausero. 

Comisión Fiscal 

Martín Rampoldi – Ana Fernández – Javier Sande – José Luis Olivera – María Jorge – Andrés Ridao. 

Colegio de Asesores 

José Freitas – Natalia Brener – Fernando Pereira – Patricia Flores – Daniela Urrutia – Laura Cesio – Inés Artecona – Pablo Baccheta – Andrés Cabrera – Mariana Cecilio – Daniel Christoff – Fernanda Goyos – Álvaro Cayón – Roberto Villarmarzo – Constance Zurmendi. 

Permanecen en sus cargos:

Secretaría Ejecutiva: Leonardo Gómez
Atención al Socio/a y Asesoría Técnica: Carolina Galván
Asesoría Jurídica: Dr. Carlos Castro Casas
Asesoría Contable: Cr. Martín Varela

Felicitamos a nuevos y nuevas representantes, les deseamos éxito en su gestión, y agradecemos profundamente la actuación y el trabajo de las autoridades salientes. 

Colegas de SAU participaron del XVIII Seminario de Arquitectura Latinoamericana – SAL 2024

Colegas de SAU participaron del XVIII Seminario de Arquitectura Latinoamericana – SAL 2024

La actividad se desarrolló del 3 al 7 de diciembre en la ciudad de Castro (Chiloé, Chile). En esta edición se cumplieron 40 años desde el primer SAL en Buenos Aires, instancia convocada por arquitectos y arquitectas para reflexionar sobre la especificidad disciplinar en el continente. En ese marco, desde el SAL 2024 se convocó a “evaluar críticamente aquellas reflexiones que algún día se hicieron en los diferentes Seminarios de Arquitectura Latinoamericana.”

La invitación a participar realizada desde la organización para esta edición tenía tres modalidades: Presentación de ponencias, exposición de arquitectura latinoamericana en madera y concurso proyectos de estudiantes de arquitectura.

Para la presentación de ponencias se propusieron tres ejes temáticos:

Eje 1: RE mirar el Territorio.

Eje 2: RE volver a la Materialidad.

Eje 3: RE novar para las Comunidades.

Principales actividades

La apertura del Seminario se llevó a cabo el martes 3 en el Centro Cultural Municipal de Castro y estuvo a cargo de tres referentes del SAL: Ramón Gutiérrez (Argentina), Edward Rojas (Chile) y Renato Vivaldi (Chile). 

A partir del miércoles 4 el Seminario se desarrolló dedicando cada día a uno de los ejes temáticos de acuerdo a una dinámica que se iniciaba con lo que se denominó Diálogos Latinoamericanos (conversación entre dos colegas seleccionados para esas instancias), las mesas de ponencias y posteriormente las charlas magistrales. En cada una de estas instancias, y dentro de lo que los tiempos de la organización lo permitían, se habilitaron espacios para el intercambio y las preguntas del público.

Se presentaron unas cincuenta ponencias en total, previamente seleccionadas por el panel de expertos coordinados por la Universidad de Los Lagos, Universidad del Bio Bio y Universidad de Magallanes, reagrupadas en los ejes temáticos y en varias mesas simultáneas. En ese conjunto se pudieron presentar cuatro ponencias uruguayas.

Las conferencias magistrales estuvieron a cargo de Nivaldo Andrade (Brasil), Silvia Arango (Colombia), Sergio Trujillo (Colombia), Hugo Segawa (Brasil) y David Barragán (Ecuador). En particular, hay que señalar que la presentación de Segawa se centró en la actividad desarrollada por la empresa Diste -Montañez en Brasil, destacando el papel del ingeniero Montañez, la relación con los arquitectos brasileros, la actuación de los técnicos uruguayos que se radicaron en el país del norte y la adecuación técnica de las soluciones en cerámica armada a distintos programas y requerimientos.

Ponencias uruguayas presentadas

Desde la Comisión Asesora de Patrimonio de SAU, los colegas Virginia Moreno y Daniel De León presentaron la ponencia denominada COMISIÓN ESPECIAL PERMANENTE DE CIUDAD VIEJA – Mirada a una experiencia de cuarenta años de gestión, dentro del denominado Eje Temático 1 (Re mirar el Territorio).

También fueron expuestos otros trabajos seleccionados y presentados por colegas uruguayos dentro de los Ejes Temáticos 2 (Re volver a la Materialidad) y 3 (RE novar para las Comunidades).

En el Eje Temático 2 fueron expuestas las ponencias denominadas ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO CON LANA OVINA EN OBRAS DE ARQUITECTURA, presentada por Cecilia Maggi (Salto), y por otro lado, SISTEMAS ORNAMENTALES EN LA ARQUITECTURA, cuyos autores son Tatiana Rimbaud, Ernesto Beretta, Miriam Hojman, Valentina Marchese, Gianella Mussio, Diego Novello, Leticia Olivera, Elina Rodríguez, Carola Romay, Verónica Ulfe y Guillermo Zubeldía (Universidad de la República).

Mientras tanto, en el Eje Temático 3 se expuso la ponencia denominada REPRESENTACIONES DEL ESPACIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA, cuyos autores son Alberto de Austria, Martina García, Carlos Marín y Gonzalo Correa (G.I. «Espacialidad y Memoria» (CSIC: 883122), Universidad de la República).

Actividades paralelas y cierre

Durante el Seminario se desarrollaron además otras actividades vinculadas en forma simultánea. En la Plaza de Armas se realizó una Exposición de Arquitectura Latinoamericana en Madera, también con presencia uruguaya, ya que se exhibió un proyecto del estudio TATú. En la sede de la Universidad de los Lagos una exposición daba cuenta del Concurso de Estudiantes “Arquitecturas del Bordemar”. El Seminario también fue marco para la realización del IV Encuentro de Editores ARLA (Revistas de Arquitectura) y la presentación del Observatorio de Arquitectura Latinoamericana Contemporánea.

En la ceremonia de clausura del viernes 6 se otorgó el Premio América a la arquitecta Graciela Viñuales, investigadora, docente, experta en Arquitectura en Tierra, autora de varios libros y artículos sobre diversas temáticas de arquitectura, urbanismo y patrimonio, co-fundadora además del CEDODAL y el SAL. También se otorgó un reconocimiento al Arq. Edward Rojas. En la misma ceremonia se anunció que la sede del próximo SAL 2026 será la ciudad de Lima.

El sábado 7, en el Museo de Arte Moderno (MAM) de Chiloé, se realizó el encuentro de despedida del Seminario, oportunidad en la que además se pudo visitar la 16ª Muestra Regional de Arte Contemporáneo y una exposición de la obra de la artista plástica Cornelia Vargas Koch.

Hay nueva presidenta de la Comisión Departamental SAU de Colonia Zona Oeste

Hay nueva presidenta de la Comisión Departamental SAU de Colonia Zona Oeste

Será la arquitecta Marcela Carrasquera. Su lugar como secretaria general será ocupado por Verónica Armand Pilón, mientras que Marcelo Debenedetti continuará en la posición de tesorero.  

El Arq. Roberto Rodríguez, que se encontraba desde hace más de una década en la posición de presidente de la Departamental, explicó que quería dar un paso de costado para centrarse más en la Comisión Directiva, por lo que se realizó una votación y resultó elegida Carrasquera. 

Comentó también que hay nuevas ideas para empezar a trabajar, cuentan ahora con espacio mensual en la Casa de la Cultura para mantener reuniones y se proponen armar una biblioteca y un pequeño museo. También están tomando medidas para generar una nueva bolsa de trabajo para colegas de la zona. 

¡Éxitos en la nueva gestión!

 

Estudio uruguayo fue reconocido en concurso de la AIA celebrado en Hong Kong

Estudio uruguayo fue reconocido en concurso de la AIA celebrado en Hong Kong

Un proyecto del estudio BVO ARQ fue premiado en el AIA International Design Awards 2024, organizado por el American Institute of Architects (AIA).

El AIA consiste en una asociación que mantiene más de 100.000 arquitectos como socios, por lo que es de las agrupaciones de arquitectos más importantes de la que existen a nivel internacional, integrante de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA). 

El estudio reconocido está integrado por Martín Boga, Julia Pereda, Carla Ribas, César Reisch, Felipe Saizar y Gustavo Vera Ocampo. Según detalló el arquitecto Vera Ocampo, el concurso cuenta con dos instancias. Recientemente tuvo lugar la conferencia internacional de la AIA, que en esta edición fue denominada «Architectural Intelligence», y se desarrolló en Hong Kong, donde también se entregaron los premios. Por otro lado, el próximo año se realizará una exposición de todos los trabajos premiados, que tendrá lugar en Boston (EEUU). 

Características de la propuesta

El proyecto de BVO ARQ consiste en un edificio de cerca de 700 metros cuadrados, ubicado en el área patrimonial del Parque Batlle. Se trata de una oficina corporativa, de la compañía de seguros Zurich Santander. Para el concurso fue presentado bajo el nombre «The New Urbanity» (un texto del arquitecto Juan Carlos Apolo). El jurado del premio destacó la excelencia del diseño y su trabajo vinculado con la sustentabilidad, la espacialidad del lugar y la integración al contexto. “Sobre todo del paisaje, porque el edificio está enfrente al Parque Batlle, entonces permite la integración del parque a las oficinas, la relación exterior – interior y viceversa”, comentó Vera Ocampo. 

En esa línea, detalló: “se tomaron una serie de características del área que tienen que ver con la paleta de colores, con el verde, con el espacio, la luz, la escala, el contexto general. Hay un gran espacio, una especie de gran jardín vertical exterior e interior que se mete dentro del edificio”. El arquitecto también explicó que ese gran espacio funciona como “integrador en múltiple altura”, de cuatro pisos, donde cada uno de ellos está articulado como bandeja con ese espacio central. 

Este trabajo también fue finalista en el World Architectural Festival, en Singapur, y fue reconocido en Seúl (Corea), al ser ubicado como uno de los 100 proyectos del 2024.  

 

Este miércoles 18 de diciembre asumen las nuevas autoridades de SAU

Este miércoles 18 de diciembre asumen las nuevas autoridades de SAU

Sobre las 19:30 h tendrá lugar la primera sesión de la Comisión Directiva electa, en la cual se cumplirá con el nombramiento de los nuevos integrantes del Comité Ejecutivo.    

El Comité Ejecutivo se integra por la Presidencia, Vicepresidencia, Secretaría General, Secretaría de Comisiones, Secretaría de Actas, Secretaría de Finanzas y Tesorería, y Secretaría Administrativa.

El cambio de autoridades en SAU consiste en la asunción de quienes desde el 18 de diciembre de 2024 y hasta el año 2026 conformarán la nueva integración de los/representantes de SAU, de acuerdo a elecciones celebradas el pasado 4 de diciembre. 

Resultados de las elecciones:

En el acto eleccionario participaron 374 socios, y se contaron 360 votos válidos y 3 en blanco.  El postulante Alberto Leira fue electo presidente, con 136 votos. La candidata Alma Varela obtuvo 119 votos y el candidato Héctor Berio obtuvo 92. La Comisión Directiva (Lista 1) recibió 305 votos, el Colegio de Jurados 218, la  Comisión Fiscal 257 y el Colegio de Asesores 274. Todas las nuevas autoridades asumirán el próximo 18 de diciembre por un período de dos años. Conocé la Plataforma para la Gestión 2024/2026 elaborada por el equipo de la Lista 1 aquí. 

Nueva agenda presencial de consultas previas al ingreso de permisos de construcción en la IM

Nueva agenda presencial de consultas previas al ingreso de permisos de construcción en la IM

La agenda comienza el 16 de diciembre y se extenderá hasta el 26 de diciembre. Luego será retomada a partir del 13 de enero de 2025.

Como fue anunciado en el boletín pasado (6/12), la Intendencia de Montevideo comunicó cómo se va a proceder con esta nueva propuesta para quienes tramiten permisos de construcción en el departamento.  

A juicio de las autoridades de la comuna, esta medida estaría dando respuesta a algunos de los planteos realizados por SAU en relación a la reducción de los tiempos, a alentar un diálogo más directo entre profesionales actuantes y técnicos municipales, y a la validez de los conceptos vertidos oralmente en las instancias de consultas técnicas. 

La agenda tiene las siguientes características y requisitos:

  • Es de carácter presencial y no obligatoria.
  • El o los técnicos deberán asistir con la totalidad de los recaudos gráficos de las diferentes disciplinas (arquitectura, sanitaria y mensura, si corresponde), en formato impreso.

 Para poder agendarse, el proyecto deberá cumplir con las siguientes condiciones:

  • Régimen Común obra nueva o reforma: Proyectos de uso no residencial mayor a  600 m², o residenciales con más de 4 unidades.
  • Régimen de PH obra nueva o reforma: Proyectos con más de 4 unidades de vivienda.
  • No estar en régimen patrimonial o zona cautelada.
  • No solicitar apartamientos (tolerancias) urbanos.

Durante la entrevista se realizará un chequeo de la documentación (conexión a colector, informe de alineaciones, transmitancia térmica, SIME si requiere) y un estudio técnico.  Posteriormente, se elaborará un acta con las observaciones (si las hubiera), que será entregada al técnico responsable.

 El objetivo de esta agenda es reducir el número de observaciones y optimizar los tiempos de gestión para la obtención de los permisos de construcción.

Para evaluar su puesta en marcha desde la SAU, convocamos a colegas que pongan en práctica este mecanismo a que nos hagan llegar comentarios o sugerencias.  

Más información aquí.  

Documento oficial compartido por la Intendencia de Montevideo

Reparto de las agendas 2025 para socios y socias

Reparto de las agendas 2025 para socios y socias

Ya están llegando a los domicilios de asociados en Montevideo y a las comisiones departamentales del interior, para que las y los colegas puedan comenzar el año con su agenda SAU 2025.

Recordamos que en Montevideo las agendas están siendo repartidas a los domicilios de socios y socias. En el interior (dependiendo de cada situación particular) están llegando a las sedes o referentes de cada una de nuestras departamentales para ser retiradas allí, mientras que en otros casos están siendo distribuidas en los domicilios. Los socios y socias que todavía no han recibido su agenda en los primeros días de enero, y debería llegarles a su domicilio, pueden comunicarse al correo administración@sau.org.uy para coordinar el reparto y actualizar su dirección, en caso de que sea necesario, a partir del 13 de enero. 

En esta edición apostamos a un nuevo diseño más adecuado a las demandas de los asociados, y a una nueva imagen y materialización: reducción del calendario para ampliar las dimensiones del cuaderno, empleo de papel reciclado, formato más liviano, etc.

La agenda también se encuentra a la venta en nuestra sede para colegas que estén interesados/as en adquirirla.