Crónica del Foro Asunción 500 años

Crónica del Foro Asunción 500 años

El presidente de SAU, Arq. Alberto Leira, repasa los principales momentos del encuentro organizado en Paraguay por la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos. 

“Asunción, ciudad madre de ciudades”

Así le dicen los asuncenos a su ciudad. Esto se debe a que de Asunción partieron las expediciones que fundarían las ciudades de Santa Fe, Buenos Aires (la refundación luego de la primera fallida) y Córdoba.

Asunción se encamina a sus 500 años, que se cumplirán el 15 de agosto de 2037, y este año la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), en el marco de su Asamblea Plena y reunión del Comité Ejecutivo, organizó un foro dando el primer impulso hacia esa celebración.

El foro fue un éxito, contando con la declaración de interés ministerial por parte de Senatur y con la participación de varias autoridades ministeriales: Turismo, Seguridad e Industria, así como el apoyo de la primera dama, que además de ser colega demuestra una especial preocupación por el casco histórico de la ciudad.

Sin duda, para lograr un éxito en la transformación de Asunción será necesaria esta coordinación entre los organismos públicos y las empresas privadas, entre la academia y la población en general. Participaron, además, variados organismos y empresas, la universidad, estudiantes y público en general.

En definitiva, una primera jornada con una muy amplia participación y que da esperanzas de concreción de las transformaciones necesarias para una ciudad con muchos edificios en desuso, con carencias de vivienda y falta de dinamismo comercial.

El segundo día estuvo pautado por un trabajo intenso de la Asamblea de la FPAA, que fue muy bien organizada por su Comité Ejecutivo, con una gran participación de las distintas regiones y muchísimos países en forma presencial y algunos por vía remota. Una mención especial merece la participación de los integrantes del Comité Honorario Vitalicio, quienes aportan los conocimientos históricos de la Federación y se mantienen en forma proactiva realizando intervenciones de gran valor y aportes en forma permanente.

Así se dio aprobación al Plan de Trabajo, el Presupuesto 2025-2026, la ratificación de las vicepresidencias, el Plan de Comunicación y la entrega del Premio Torres Higueras.

Luego sesionó el Comité Ejecutivo ampliado. Allí se dio aprobación a la Estructura de Trabajo 2025-2028, el Cronograma de Actividades 2025 y la Muestra Panamericana FPAA. Se realizaron informes por las regiones. También se realizaron intervenciones por las secciones nacionales. Finalizó con la invitación al Comité Ejecutivo a realizar un encuentro en Lima – Perú en noviembre de 2025 y la entrega de certificados de participación.

En la tercera jornada se realizó una visita guiada, en la cual se asistió al Palacio de Gobierno -también conocido como Palacio de López- al que se le hizo entrega de una placa conmemorativa, como reconocimiento institucional de la FPAA a este sitio emblemático de alto valor histórico y patrimonial.

En resumen, fueron jornadas muy fructíferas de intercambio. Se estrecharon vínculos entre los distintos países y la experiencia del Foro con participación de multiplicidad de actores fue muy positiva.

Es pertinente felicitar a la Asociación Paraguaya que resultó una excelente anfitriona y al Comité Ejecutivo que cuidó todos los detalles del encuentro.

Fotos: Arq. Alberto Leira y FPAA. 

SAU Lavalleja conversó con candidatos a la Intendencia del departamento

SAU Lavalleja conversó con candidatos a la Intendencia del departamento

El martes 8 de abril se desarrolló el conversatorio «Reflexiones sobre el espacio público», organizado por SAU Lavalleja en las instalaciones del Club Minas, con el objetivo de poner en agenda la importancia del diseño, uso y mantenimiento del espacio público en nuestras ciudades.

La actividad, dirigida a los candidatos a la Intendencia de Lavalleja y al público general, propuso una instancia de diálogo sobre la calidad del entorno urbano y su impacto en la vida cotidiana, el turismo y la identidad local. 

Desde SAU Lavalleja se destacó que este tipo de espacios busca generar conciencia colectiva sobre el rol que cumple el espacio público como soporte de la vida urbana, y sobre la necesidad de su valoración y cuidado. 

El encuentro permitió intercambiar visiones con los postulantes al gobierno departamental en un momento clave del calendario electoral, promoviendo la incorporación del espacio público como tema prioritario en las agendas políticas y de gestión. Además, sirvió para dejar en claro que SAU Lavalleja está presente como referente técnico y ciudadano, dispuesta a generar espacios de reflexión y a aportar desde su competencia profesional en la mejora de la ciudad.

Permisos de Construcción: avances de últimas reuniones IM/SAU

Permisos de Construcción: avances de últimas reuniones IM/SAU

La nueva Comisión de Trámites de la SAU retomó el diálogo con las autoridades de la Gerencia de Permisos de Construcción, que nuclea a todos los Servicios de Regulación Territorial y Contralor de la Edificación de la comuna. 

El 25 de marzo se mantuvo en la Intendencia de Montevideo (IM) un primer encuentro entre la nueva Comisión de Trámites de SAU y autoridades y técnicos de la Gerencia de Permisos de Construcción y de los diferentes servicios relacionados al Contralor de la Edificación. En esta reunión se realizó una presentación del conjunto de actores involucrados en la gestión del sistema y se estableció una periodicidad quincenal de los encuentros de los delegados de ambas instituciones, a efectos de definir medidas de corto y largo plazo para una mejora sustantiva del proceso de los Permisos de Implantación y Construcción, particularmente los aspectos referidos a los plazos. 

En el marco de esta agenda de trabajo, el día 7 de abril se mantuvo un segunda instancia, en la cual la Comisión de Trámites de SAU transmitió a autoridades y técnicos la necesidad de abordar los siguientes temáticas concretas:

-Generar un sistema similar al que se está implementando para el ingreso de permisos de construcción en el 5to piso, para regulación territorial. Objetivo a corto/mediano plazo. 
-Una vez ingresado un permiso de construcción, que se genere una instancia presencial con agenda automática para la revisión del permiso (primera instancia de observaciones). Esto sería en caso de que el permiso no se haya ingresado por la modalidad del punto anterior. Objetivo a abordarse a corto/mediano plazo. 
-Revisar demoras administrativas, como la generación del link del expediente aprobado y la comunicación de observaciones. Objetivo a abordarse a corto/mediano plazo.
-Evaluar ampliar los sistemas por declaración jurada. Objetivo a abordarse a largo plazo. 
-Demoras en finales de obras. Objetivo a abordarse a corto/mediano plazo.

Las autoridades de la Intendencia recibieron estos planteos, y los procesarán para una próxima reunión a realizarse el 6 de mayo. Se explicaron los motivos de las demoras de algunos de los temas presentados (finales de obra de sanitaria), y también algunos procesos que se ya se intentaron implementar y no alcanzaron buenos resultados.

También se planteó desde la IM (y fue percibido desde la Comisión como un importante avance), la generación de inspecciones de albañilería de final de obra previo a la ocupación del edificio y sin la necesidad de presentar previamente finales de sanitaria, SIME y Bomberos, así como la coordinación (conjunta) de las inspecciones de albañilería y sanitaria. 

Asimismo, la Comisión de Trámites entregó a las autoridades un documento en el que fueron sintetizadas las informaciones aportadas por un importante número de colegas, a través de la convocatoria pública realizada por SAU. Los resultados de esta convocatoria permitieron demostrar con datos concretos las problemáticas de plazos de un universo de aproximadamente 90 expedientes.

En esta línea, se planteó la posibilidad de que a través de la SAU se pudiera generar un canal donde colegas aportaran informaciones/problemáticas de expedientes para ser revisados por la Comisión y tener un interlocutor de la Intendencia que pueda revisar el caso. 

También fue expresada la voluntad y el interés de SAU en contribuir a la difusión de novedades en los procesos que contribuyan a mejorar el sistema, así como links al sector de la web de la IM con toda la información actualizada (por ejemplo, nueva Agenda Presencial).

Además de estos encuentros de trabajo, el día 31 de marzo se mantuvo un encuentro con el Secretario General de la IM y autoridades de la Gerencia de Permisos de Construcción para remarcar la necesidad de dar respuestas a las problemáticas del Sistema y de aportar los recursos necesarios para su mejoramiento. Las autoridades y técnicos de la IM expresaron su compromiso en la búsqueda de medidas y soluciones a las temáticas planteadas.

El próximo paso es la reunión del 6 de mayo, donde la IM analizará las propuestas de SAU, y desde la comisión se continúa trabajando en nuevos planteos concretos a ser presentados en esta instancia.

Nueva agenda presencial

Como fue oportunamente informado por la SAU, desde el mes de diciembre del pasado año, se encuentra disponible una agenda presencial de consultas previas al ingreso de permisos de construcción. Esta modalidad, además de contribuir a reducir el número (y reiteración) de observaciones y a optimizar los tiempos de gestión, posibilita una instancia directa de intercambio entre profesionales actuantes y técnicos municipales, constituyendo además una instancia vinculante de la gestión del expediente (planteos que la SAU transmitió en reiteradas instancias desde la implantación del Sistema).   

¿Dónde se agenda?

En el siguiente link.

¿Quiénes se pueden agendar?

Si bien en la información disponible en la web se establece que esta modalidad aplica a  proyectos de uso no residencial mayor a  600 m², residenciales con más de 4 unidades (Régimen Común obra nueva o reforma) y a proyectos con más de 4 unidades de vivienda (Régimen de PH obra nueva o reforma), la misma comprende en general a proyectos de Régimen Común obra nueva o reforma, Régimen de PH obra nueva o reforma y a aquellos que estando en régimen patrimonial o zona cautelada cuenten con el trámite previo aprobado.

¿Quiénes NO se pueden agendar?

1- Permisos que se encuentren en régimen patrimonial o zona cautelada y no tengan trámite previo aprobado
2- Permisos que supongan apartamientos urbanos a la normativa (tolerancias). 

¿Qué se debe presentar?

Se debe llevar los documentos que correspondan

1-Planos impresos de albañilería
2- Planos sanitarios y conexión a colector impresos
3- Planos mensura impresos
4- Informe de alineaciones
5- Transmitancia térmica
6- Trámites previos aprobados
7- SIME
8- Certificados notariales 

¿Qué resulta de esto?

1-Todos los técnicos actuantes harán sus comentarios graficando los mismo en los planos impresos que también firmarán. 
2- Los administrativos chequearán todos los documentos. 
3- Se elaborará un acta con las observaciones (si las hubiera) que será entregada al técnico responsable (vía web). Cabe aclarar que dicha acta constituirá un documento vinculante de la gestión del permiso. 

¿Cómo sigue el trámite?

1-De existir observaciones, los técnicos actuantes deberán hacer las correcciones pertinentes, y realizar los planos en pdf con firma digital.
2- Deberán escanear los planos firmados por los técnicos de IM.
3- Realizar ingreso por GERPC con la documentación requerida para el trámite y adjuntando además el escaneo de los planos, documentos y acta.
4- Ellos verifican que se hayan corregido las observaciones.
5- No pueden hacer observaciones extras a las planteadas en la reunión presencial. 

Encuentro con Amir Kripper en SAU

Encuentro con Amir Kripper en SAU

La actividad con el destacado arquitecto uruguayo radicado en Estados Unidos será el próximo lunes 28 de abril.

A las 18:30 h se dará inicio al encuentro en nuestro Edificio Sede, ubicado en Gonzalo Ramírez 2030.

Sobre Amir Kripper:

Es arquitecto especializado en la restauración y rehabilitación de edificios históricos, y fundador de Kripper Studio, con sede en Boston. Nacido en Uruguay, se graduó de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República y en 2003 se trasladó a Estados Unidos, donde desarrolló su formación de posgrado y una destacada trayectoria profesional.

Realizó una maestría en Diseño de Arquitectura Avanzada en la prestigiosa Universidad de Columbia y trabajó en estudios de referencia como Polshek Partnership, en Nueva York, y Machado Silvetti, en Boston. Allí participó en proyectos de gran escala, incluyendo desarrollos en Abu Dhabi, complejos residenciales en Europa y museos en distintas ciudades de Estados Unidos.

En 2011 fundó Kripper Studio, con un enfoque centrado en el rescate arquitectónico y funcional de edificios patrimoniales. Uno de los proyectos más relevantes del estudio fue la restauración del Sears Building en 2017, un edificio de 5.000 m², que fue reabierto al uso público tras su intervención. A partir de ese hito, el estudio ha sido convocado de manera recurrente para proyectos de rehabilitación histórica.

Actualmente, el estudio trabaja activamente con universidades de Boston como Harvard y el el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), desarrollando viviendas para estudiantes, docentes e investigadores en edificios históricos adaptados a estándares contemporáneos.

Permisos de Construcción IM: últimos días para completar la encuesta

Permisos de Construcción IM: últimos días para completar la encuesta

En el marco de la renovación de autoridades de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (diciembre 2024), fue conformada una nueva Comisión de Gestión de Trámites para abordar la problemática de los Permisos de Construcción en las distintas intendencias departamentales del país.

Dadas las problemáticas que asociados/as y colegas en general han hecho llegar a SAU de forma recurrente en relación a la gestión de Permisos de Construcción ante la IM (demoras en el tratamiento de los permisos en sus diferentes fases y etapas, dificultades de los mecanismos de ingreso y levantamiento de observaciones, ausencia de una adecuada trazabilidad de los trámites, etc.), la Comisión de Gestión de Trámites ha entendido prioritario enfocar sus acciones en el caso de los permisos gestionados ante la Intendencia Departamental de Montevideo.

Con el objetivo de mejorar la calidad de la información manejada por nuestros representantes y de aportar datos fidedignos en relación a las dificultades anteriormente señaladas, la Comisión de Trámites de la SAU elaboró un cuestionario para que asociados y colegas en general aporten información (cualitativa y cuantitativa) de sus experiencias en la gestión de permisos.

Entendemos de sumo interés la colaboración del mayor número de colegas, a efectos de obtener un universo representativo de las situaciones y problemáticas planteadas.

Dado que el próximo 7 de abril la Comisión de Trámites de SAU mantendrá un encuentro con autoridades y técnicos de la IM, convocamos a arquitectas y arquitectos a completar las informaciones requeridas en el referido formulario a la mayor brevedad posible.

Ya que las problemáticas de gestión permisos abarcan a otros departamentos del país, solicitamos a los colegas que intervengan en otras intendencias que nos acerquen un informe de las problemáticas que existan para colocar en la agenda en las reuniones de la Comisión de Gestión de Trámites (correo: permisosdeconstruccion@sau.org.uy).

Conversatorio con candidatos a la Intendencia de Lavalleja

Conversatorio con candidatos a la Intendencia de Lavalleja

Organizado por la comisión de SAU en el departamento, será el próximo martes 8 en el Club Minas, y el diálogo se centrará en el espacio público. 

La presidenta de la Comisión Departamental de SAU Lavalleja, Arq. Elena Riccetto, contó que el conversatorio “surge de las reflexiones que hacemos en las reuniones de SAU mensuales con los colegas, pensando en cómo nos preocupa como técnicos el uso y el abuso del espacio público por parte de todos los actores de la ciudad”. En ese sentido, pensaron que era un buen tema para reunirse con los candidatos a intendente, a elegirse el próximo mayo, y una manera de hacer su profesión visible a los vecinos, ya que se trata de una actividad con entrada libre. 

También se realizó con el objetivo de dar a conocer su actividad gremial. “Que sepan los candidatos que estamos ahí, que se nos pueden consultar, que hay alguien que está velando por el espacio público, y que los vecinos también sepan que pueden contar con nosotros”, explicó.

Participarán los candidatos a la Intendencia de Lavalleja, y, en caso de no poder, se enviará a un delegado. Desde la Comisión Departamental SAU de Lavalleja participarán su presidenta, su secretaria y otros colegas activos. Para comenzar, contarán de qué se trata y por qué decidieron llevar adelante la actividad. Luego se dará la palabra a los candidatos para que cuenten si tienen alguna propuesta para el espacio público o realicen consultas a los arquitectos y arquitectas presentes. Para cerrar, habrá una instancia de micrófono abierto para los vecinos. 

Como conclusión, Riccetto manifestó que el encuentro permitirá “acercarnos a la sociedad con un tema que nos parece muy importante, ya que el espacio público es de todos y hace a la imagen de nuestra ciudad”.

Conocé nuestra grilla de cursos 2025

Conocé nuestra grilla de cursos 2025

En el año serán más de 15 los cursos, dictándose hasta noviembre en modalidad mixta –presencial y virtual– y algunos exclusivamente online.

La propuesta de formación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay busca contribuir a un mejor desarrollo del ejercicio profesional, brindando competencias en las distintas áreas del quehacer de la disciplina, a partir de sus nuevos desafíos, exigencias y demandas. De esta manera, apuesta también a generar espacios de encuentro, discusión e ideas. 

Todos los cursos cuentan con importantes descuentos para socios y socias de SAU, que obtendrán el beneficio inmediatamente después de asociarse. Como año a año, los precios para socias/os son válidos para estudiantes de Arquitectura y socias/os de otras asociaciones gremiales.

El segundo curso en el año tiene un 10% de descuento, el tercero tiene un 15% y a partir del cuarto curso un 20%.

Importante:
Fechas y horarios al momento del lanzamiento, sujetas a modificaciones.

Grilla de cursos:
-PATOLOGÍAS ESTRUCTURALES. Relevamiento, Diagnóstico e Informes
-INTRODUCCIÓN AL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
-ARQUITECTURA + ESTRUCTURA. Intervención sobre Construcciones
-GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS CONTRA INCENDIOS
-TASACIÓN DE BIENES INMUEBLES URBANOS
-LINKEDIN PARA ARQUITECTOS
-MANTENIMIENTO EDILICIO
-INTERVENCIONES EN EL PATRIMONIO EDIFICADO
-PATOLOGÍAS ESTRUCTURALES 2. Estudio de CASOS
-CIMENTACIONES. Criterios para su elección y métodos de verificación
-STEEL FRAMING
-IMPERMEABILIZACIONES
-FUNDAMENTOS SOBRE LIDERAZGO
-TALLER BÁSICO DE NEGOCIACIÓN: LAS HERRAMIENTAS DEL HARVARD NEGOTIATION
-GESTIÓN DEL AGUA
-SANITARIA PRÁCTICA PARA ARQUITECTOS

Podés conocer los detalles de sus propuestas e inscribirte a los cursos de nuestro primer semestre aquí

 

Nuevo Consultorio de Estructura y Patologías Estructurales

Nuevo Consultorio de Estructura y Patologías Estructurales

Su docente, el Arq. Ramiro Chaer, nos cuenta en un video sobre sus contenidos. Será el 23 de abril, sin costo y con previa inscripción. 

La propuesta está dirigida a estudiantes, profesionales y docentes de las áreas de arquitectura y construcción. Los participantes podrán presentar consultas de casos propios o simplemente asistir como oyentes. Las consultas se presentarán compartiendo gráficos y fotos del caso para comprensión y abordaje del problema. Se comentarán y analizarán posibles recomendaciones y caminos a seguir. Los asistentes también podrán realizar aportes y comentarios, de manera de dinamizar el encuentro. 

Su modalidad será online. Inscripciones y más información sobre el curso y el docente aquí

Mirá el video en donde su docente, el Arq. Ramiro Chaer, muestra ejemplos de los temas a tratar y explica su modalidad:

 

Permisos de Construcción IM: compartí tu experiencia

Permisos de Construcción IM: compartí tu experiencia

Recientemente se conformó una nueva Comisión de Gestión de Trámites dentro de la SAU para tratar la problemática de los Permisos de Construcción en las distintas intendencias del país. En ese marco, convocamos a colegas a completar un formulario en donde provean datos cualitativos y cuantitativos sobre sus Permisos ingresados en el sistema de la Intendencia de Montevideo, para de esta manera concretar un análisis del universo de trámites presentados, su problemática y poder mantener reuniones con los responsables con datos concretos.

Contexto de la iniciativa:

Mediante comunicación enviada a autoridades de la Intendencia de Montevideo, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay expresó su preocupación por los escasos avances en las problemáticas del sistema de gestión de los permisos de construcción, y el objetivo de conformar un grupo de trabajo conjunto para abordar las referidas problemáticas y definir respuestas concretas. 

En el mes de noviembre, la SAU había puesto en conocimiento de las autoridades un resumen de las principales preocupaciones expresadas por asociados y colegas, entre las que se señalaban particularmente las importantes demoras en el tratamiento de los permisos de construcción en sus diferentes fases y etapas, las dificultades que conllevaban los mecanismos de ingreso de permisos y levantamiento de observaciones y la ausencia de una adecuada trazabilidad y seguimiento de los trámites. Dada la urgencia en la implementación de soluciones y respuesta a estas problemáticas, la SAU incorporó como parte de su planteo una serie de propuestas concretas.

La IM comunicó a la SAU la imposibilidad de poner en práctica a la brevedad estas propuestas planteadas por nuestra gremial y anunció otras medidas que fueron implementadas a partir de diciembre del pasado año:
– Nuevas agendas de consultas
– ⁠Designación de técnico en no más de 15 días
– ⁠Nueva modalidad con estudio previo presencial
– ⁠Nueva modalidad de ingreso express
– ⁠Ventanilla consultas presencial
– ⁠Creación de monitoreo conjunto SAU-IMM
– ⁠Coordinación de ambas organismos para la capacitación y la información de los nuevos instrumentos

Con el objetivo de contribuir a este proceso de diálogo, aportando datos fidedignos en relación a las problemáticas anteriormente señaladas, la Comisión de Trámites de la SAU elaboró el siguiente cuestionario, para que asociados y colegas aporten información (cualitativa y cuantitativa) de sus experiencias en el gestión de permisos: formulario a completar

Dado que estas problemáticas no se circunscriben al departamento de Montevideo, solicitamos a los colegas que intervengan en otras intendencias que nos acerquen un informe de las problemáticas que existan para colocar en la agenda en las reuniones de la Comisión de Gestión de Trámites. Correo: permisosdeconstruccion@sau.org.uy. 

Entrevista con el Arq. Pablo Bacchetta

Entrevista con el Arq. Pablo Bacchetta

En el marco de la reciente inauguración de obras en el Balcón del Cerro, conversamos con uno de los autores del proyecto. 

Este nuevo espacio polifuncional de 1200 m² está destinado a la realización de actividades deportivas y culturales diversas, así como para talleres, cursos y encuentros de vecinas/os, entre otras propuestas. El proyecto, que resultó ganador del concurso -organizado por la IM, la FADU, la SAU y el Municipio A- fue presentado por el Arq. Pablo Bacchetta Pareda, el Arq. Daniel Andrés Varela y Enrique Martínez Peyrou.

Esta nueva infraestructura se ubica a los pies de la Fortaleza, en el lugar que ocupó el Parador del Cerro, un espacio donde actuaron artistas de la talla de Alfredo Zitarrosa, Joan Manuel Serrat y Mercedes Sosa. De esta forma, se recupera la memoria del barrio y se resignifica este espacio. Sobre este flamante proyecto para la comunidad conversamos con el Arq. Pablo Bacchetta. 

¿Qué características diferenciales posee su propuesta?

Las bases del concurso planteaban un edificio de aproximadamente unos 1.200 metros cuadrados, en un área del Parque Patrimonial Vaz Ferreira. Había tres manzanas, lo que le llamaban en área extendida. En una de ellas iba al edificio, y las otras se pensaban para que fueran como diseño de parque, integrando las infraestructuras ya existentes en el predio. Hay allí un auditorio al aire libre y hay una plaza con estaciones saludables.

Lo resolvimos con un edificio de una sola planta, una premisa para que fuera accesible, y con un basamento y una corona, con una forma que emula la de la Fortaleza. Un volumen bajo que hace de basamento, que contiene los talleres, la cocina comunitaria y demás servicios, y también un espacio polifuncional exterior. Y luego un volumen más alto, con esa pieza más sofisticada, más diáfana, que es la pieza de policarbonato, que permite lograr mayor altura en el espacio polifuncional interior para eventos deportivos o eventos culturales.  Además funciona como una especie de faro interno, que se prende en la noche y comunica que hay actividad en la cercanía, incluso tiene una visual muy lejana de la ciudad. Se ve la Fortaleza, se ve ahora también el Balcón del Cerro. 


Foto: Arq. Alejandro Lobo 

¿Qué aspectos del espacio público influyeron en su proyecto?  

Atiende a la condición de singularidad del predio, las vistas sobre la bahía. Para nosotros era muy importante en todo momento, desarrollándose las actividades ahí adentro, que se tuviera esa percepción del espacio donde se está, esa mirada este-oeste. Hacia el este de la bahía, y hacia el oeste de parte del parque, por eso en ese sentido es un cerramiento liviano, diáfano, que permite, aunque esté cerrado, por temas de control y seguridad, igual ver el exterior. Como la planta era muy abierta, las actividades se vinculan entre sí visualmente, hay una fuerte interacción entre todas las partes del edificio, el corredor de talleres, el espacio cultural exterior, están súper comunicados. 

¿Me podrías contar un poco del equipo? ¿Se formaron específicamente para este concurso? ¿Ya se habían presentado a algún concurso antes? 

Somos tres, con Enrique Martínez veníamos participando en otros concursos, para este nos juntamos con Andrés Varela. Siempre tratamos, en cada concurso que aparece, de presentarnos. En este tuvimos la suerte de participar y ganar, sobre todo que se concretara. 


Proceso de obra. Foto: Arq. Alejandro Lobo 

¿Les atrajo algo en particular de este concurso? 

En casi todo lo que aparece tratamos de participar. Igual este era súper singular, era un lugar muy emblemático. Un edificio que, si se hacía, iba a tener una fuerte presencia para el barrio y como equipamiento para toda la ciudad.

¿A nivel de diseño cuáles fueron los retos principales? 

Una vez que salió la idea del espacio primordial, el espacio polifuncional interior, a partir de ahí hicimos como un anillo con el resto de las áreas que influyó bastante el diseño de las partes. Tuvimos una devolución del jurado, que creo que fue consciente de que esa figura de basamento y corona hacía un poco de transición de escalas de la altura del espacio polifuncional interior, la cancha, y eso al quedar al medio, abrazado por ese anillo, por ese basamento, la escala hacia el exterior al peatón queda mediatizada por esa pieza de hormigón. Hay una transición de escalas entre lo que es el peatón y el edificio con las alturas que maneja cada parte del programa.


Día de la inauguración. Foto: Arq. Noelia Mancebo 

¿Cómo encontraron el equilibrio entre que sea funcional para los vecinos del barrio y a la vez tenga una propuesta estética atractiva?

Buscamos desde un principio un edificio de una sola planta, sobre todo para evitar costos mayores, la colocación de un ascensor. Que fuera pleno, accesible y además hacerlo compacto, eso fue también parte de discusiones en el equipo. Si era compacto, lineal, y llegamos a la conclusión de que en un edificio compacto había mayor sinergia, mayor contagio de actividad y era más rico el espacio, se superponían las actividades, pistas cruzadas sobre las actividades y sobre el paisaje.

Para resolver la imagen exterior también hicimos algo sencillo, un muro de contención hacia el sur que resuelve el desnivel, porque el edificio termina enterrándose un poquito y se levanta del otro. Y hacia la calle Holanda, en la fachada norte, no optamos por la simetría -un muro de hormigón y un muro de hormigón-, sino que pasamos a un muro calado que hace de parasol, pero también deja mirar hacia adentro y hacia afuera.


Foto: Arq. Enrique Martínez


Ahora que ya se inauguró la obra, ¿cómo fue ver materializado este proyecto que tenían en la cabeza? 

Lo vimos el día de esa inauguración. Para nosotros colma las expectativas. Esperemos que tenga actividad, que se use, porque en realidad es lo que lo va a consolidar como pieza importante en el barrio, que tenga un cronograma cargado de actividades y que funcione.

¿Cuál es el impacto que esperan que tenga esa obra en la comunidad, a nivel social?

Se planteaba en las bases del concurso generar infraestructura para generar pertenencia. La idea es que sea usado, que dé identidad al barrio y que brinde esa infraestructura en ese lugar particular que es un parque. La idea nuestra fue que siguiera siendo un parque cubierto, que hubiera opciones distintas de usar ese espacio público. Actualmente permite que se use frente a una lluvia, al ser un espacio público cerrado. 


Fotos: Arq. Noelia Mancebo 

Este reconocimiento que obtuvieron, ¿qué significa para vos en tu trayectoria?

Está bueno participar y está bueno ganar. Nosotros, concurso que hay, concurso en el que intentamos participar, sobre todo para autogenerarnos el trabajo, y también está bueno ir verificando. Uno a veces se pasa dibujando proyectos y no se materializan, los que se materializan te permiten aprender de los errores y aciertos.

Foto principal: Arq. Noelia Mancebo 

Comienzan los cursos 2025 de SAU

Comienzan los cursos 2025 de SAU

La primera propuesta formativa será PATOLOGÍAS ESTRUCTURALES. Relevamiento, Diagnóstico e Informes, a cargo del Arq. Ramiro Chaer. Conocé más sobre sus contenidos.

En el año serán más de 18 los cursos en nuestra grilla, dictándose hasta noviembre en modalidad mixta –presencial y virtual– y algunos de ellos exclusivamente online.

La propuesta de formación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay busca contribuir a un mejor desarrollo del ejercicio profesional, brindando competencias en las distintas áreas del quehacer de la disciplina, a partir de sus nuevos desafíos, exigencias y demandas. De esta manera, apuesta también a generar espacios de encuentro, discusión e ideas. 

En el 2025 habrá cursos específicos para distintos rubros, desde cimentaciones hasta impermeabilizaciones, abordajes de una arquitectura más sustentable y del manejo responsable del agua, propuestas sobre normativas, algunas que apuestan al liderazgo y la negociación, y otras a la preservación del patrimonio.

Todas cuentan con importantes descuentos para socios y socias de SAU, que obtendrán el beneficio inmediatamente después de asociarse. Como año a año, los precios para socias/os son válidos para estudiantes de Arquitectura y socias/os de otras asociaciones gremiales.

En los próximos días se incorporarán los nuevos cursos, con sus programas, a nuestra web. 

Curso PATOLOGÍAS ESTRUCTURALES. Relevamiento, Diagnóstico e Informes

La primera propuesta a dictarse comienza el 28 de abril, en modalidad presencial y virtual. Dictado por el Arq. Ramiro Chaer, PATOLOGÍAS ESTRUCTURALES. Relevamiento, Diagnóstico e Informes está dirigido a arquitectos, ingenieros, técnicos constructores y estudiantes avanzados de estas disciplinas. El objetivo principal del curso es difundir técnicas y procedimientos para abordar patologías estructurales, enfatizando la importancia de considerar elementos más allá de lo visible y concientizando sobre el compromiso profesional que estas intervenciones requieren. ​

El programa incluye la presentación de estadísticas sobre el origen de las patologías, análisis de casos con diversos grados de deterioro y materiales, investigación de causas, interpretación de fisuras y manifestaciones patológicas, y la confección de informes técnicos. Se busca que los participantes sistematicen la aplicación de criterios y procedimientos para diagnosticar correctamente las patologías y diseñar soluciones adecuadas.

Conocé más sobre el programa del curso, su docente, horarios e inscripciones aquí

Se está desarrollando el Foro Asunción 500 años

Se está desarrollando el Foro Asunción 500 años

En este evento, organizado por la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), participan desde Uruguay el Presidente de la SAU, Arq. Alberto Leira, y la Secretaria General de la FPAA, Arq. Natalia Brener.

La Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) promovió, en conjunto con la Asociación Paraguaya de Arquitectos (APAR), un encuentro clave para la arquitectura y el urbanismo en la región. El Foro Asunción 500 años, así como la Reunión del Comité Ejecutivo y Asamblea Plena, se están llevando a cabo en la ciudad de Asunción, Paraguay.

El pasado miércoles 26 se realizó la Primera Mesa redonda del encuentro: Centros históricos y patrimonio en la región. Allí participaron diversas autoridades de FPAA: Ma. Samaniego, Presidenta; Natalia Brener, Secretaria General; Tania Salgado, Secretaria Ejecutiva; David Fontcuberta, Asesor General y Gerardo Montarulli, presidente del Consejo Honorario Vitalicio (CHV).

Destacamos las palabras Natalia Brener sobre las experiencias en nuestro país:

Uruguay ha desarrollado modelos de preservación en centros históricos como las ciudades de Montevideo y Colonia, ¿qué estrategias exitosas podrían aplicarse en Asunción?

La arquitecta comenzó recordando a Mariana Arana y su frase: “No se construye el mañana demoliendo el ayer”, pero también sus ideas sobre el hecho de que defender el patrimonio no significa transformar la ciudad en un museo, ya que la ciudad es, ante todo, permanencia y cambio.

En ese marco, planteó desafíos para el centro histórico de Asunción:

-Establecer una mirada humana, poniendo las personas en el centro
-Partir de un inventario preciso que identifique claramente los niveles de protección actuales 
-Diversificar usos e innovar en la gestión
-Revitalizar el espacio público como corazón de las intervenciones
-Promover la participación ciudadana en el proceso
-Cambiar de paradigma en la seguridad, movilidad y el diseño urbano desde la mirada de género
-Promover incentivos fiscales para que el patrimonio no sea una carga, sino una oportunidad
-Fomentar un cambio cultural donde se dé prioridad al sentido de pertenencia, la historia y la identidad

Por otro lado, en el día de hoy se desarrolló la Asamblea Plena, en donde se votó el plan de trabajo y presupuesto 2024- 2028 de FPAA. 

El evento concluye este viernes. Conocé más aquí

Se realizó un encuentro sobre arquitectura sustentable

Se realizó un encuentro sobre arquitectura sustentable

Con participación de varias comisiones de la institución, se dialogó sobre el tema con un enfoque de género y generaciones.

Representantes de las comisiones de Equidad y Género, Jóvenes y Ambiente, junto con otros participantes, discutieron en la actividad la organización de un ciclo de conversatorios sobre arquitectura sustentable, bioconstrucción y género, con énfasis en la participación de mujeres arquitectas jóvenes y representantes de diferentes regiones de Uruguay. 

En el encuentro, con modalidad presencial y virtual, se exploraron temas como la adaptación de la arquitectura al entorno local, la importancia de la construcción con tierra y la necesidad de abordar problemas de saneamiento y acceso al hábitat en áreas vulnerables. El grupo acordó realizar una reunión de seguimiento para planificar futuras actividades y expandir la participación, con el objetivo de integrar experiencias existentes y promover la innovación en el campo de la bioconstrucción.

Exposición de Rosario Etchebarne

La arquitecta comenzó proyectando una presentación y abriendo la discusión para comentarios y sugerencias. Compartió ejemplos de trabajos en España y Chile, también a nivel local, en Carrasco y El Pinar. Contó su experiencia con la arquitectura en tierra, comenzando con su visita a un pueblo rural a los 15 años. Enfatizó además la importancia de que la arquitectura se adapte al entorno y la cultura local, preservando el espíritu del lugar en vez de imponer estilos urbanos en áreas rurales. Destacó la necesidad de considerar restricciones ecológicas. “Si no aceptamos una restricción, somos responsables de daños que hace la industria de la construcción”, expresó. También habló de que debe haber restricciones morales en la arquitectura, regresando a determinados niveles de consumo, y sobre la importancia de mirar y conocer más nuestro territorio.

A su vez, se refirió a la relevancia de aprovechar la institucionalidad existente y generar modelos de gestión para proyectos de construcción sostenible. Por último, reflexionó sobre el momento cultural actual y la necesidad de componentes prefabricados para la arquitectura en tierra. 

Aportes de participantes

La Arq. María Vázquez, representante de la Departamental de Rocha, mencionó el trabajo de colegas en el departamento relativo a la bioconstrucción y sistemas de saneamiento no tradicionales, sugiriendo su posible incorporación al ciclo. La idea es que el trabajo que llevan actualmente adelante sea incorporarlo a la normativa, y se den a conocer las trayectoria de los y las colegas que están innovando y avanzando en esas cuestiones.

Desde Colonia, la Arq. Marcela Carrasquera comentó que el trabajo en el departamento con arquitectura sustentable es escaso, aunque allí hay riqueza de materiales naturales, como piedra y terrenos arcillosos. También consultó qué hay hoy establecido en cuanto a apoyo al desarrollo de investigación en el tema. 

A partir de su pregunta se hizo un breve repaso sobre el desarrollo de la bioconstrucción en Uruguay, destacando la formación de grupos de trabajo, cursos y proyectos en diferentes instituciones y lugares del país. Se mencionaron actividades en la Facultad de Arquitectura, la Universidad del Trabajo (UTU), y en Salto, Montevideo y Rocha. Se destacó también la importancia de los convenios, la educación permanente y la colaboración interdisciplinaria en el avance de esta área. Además se señaló que, aunque se ha hecho mucho, aún hay potencial para hacer más en el campo de la bioconstrucción en Uruguay. 

Por otro lado, se discutió la importancia de abordar los problemas de saneamiento y acceso al hábitat, especialmente en áreas donde los servicios estatales no llegan. La Arq. Matilde Jorge, desde Montevideo, mencionó la existencia de normativas y decretos que regulan los sistemas de saneamiento alternativos, pero señaló que su implementación a menudo enfrenta desafíos, particularmente en comunidades vulnerables y en familias con mujeres jefas de hogar. 

Se concluyó la reunión con más insumos y valiosos aportes para organizar un ciclo de conversatorios que permita profundizar en estos temas, involucrando a diversas comisiones y profesionales. Se invita a colegas con interés a sumarse a la organización y/o enviar ideas e inquietudes para el ciclo el siguiente correo: equidad.genero@sau.org.uy. 

Con la arquitecta Andy Robert, de /slantis

Con la arquitecta Andy Robert, de /slantis

En el marco del Mes de la Mujer, entrevistamos a destacadas arquitectas nacionales para conocer su trayectoria y sus experiencias.

Andy Robert es arquitecta egresada de la Universidad ORT. Vivió en Alemania y cursó estudios de posgrado en Dessau, donde se ubicaba la antigua Bauhaus. Actualmente es directora ejecutiva de /slantis, empresa cofundada en 2016 con su amiga de toda la vida, Mercedes Carriquiry.  Se define como muy enérgica, curiosa y emprendedora, y participa activamente en eventos que promueven el liderazgo femenino.

¿Qué diferencia a /slantis de otras empresas locales dedicadas a la arquitectura? 

Somos una empresa consolidada. Hace 10 años que estamos operando en el mercado. Trabajamos solamente a nivel internacional y por eso estamos ubicados en zona franca. Y lo que hacemos es desarrollo de proyectos ejecutivos para diferentes tipos de edificios en Estados Unidos, con la complejidad que eso conlleva. La tecnología para nosotros es como la columna vertebral de cómo se va a practicar arquitectura de acá en los próximos 5 o 10 años y entendemos toda la práctica profesional con un eje tecnológico muy fuerte.

 


Oficinas de /slantis

 

¿Qué me podrías contar de tu carrera profesional?

Me recibí en 2013. Estuve trabajando un tiempo en obra, en una empresa constructora, y después no me gustó más estar en obra por diferentes razones. Muchísimos aprendizajes desde el punto de vista de gestión de equipo, de comunicaciones, de entender diferentes perspectivas del mundo construido, porque obviamente trabajás con equipos que son muy diversos, personas que tienen diferentes tipos de formación. Fue interesante, pero en un momento no me veía a largo plazo ahí. Entonces vi un aviso en el diario que decía que estaban buscando una arquitecta que supiera en inglés. Y yo a través de la Universidad Ort, de donde soy graduada, había hecho un intercambio en Alemania y tenía muy fresca la práctica de la profesión en inglés. Entonces me presenté y quedé. Esto era una empresa americana que se llama Humphreys & Partners, que sigue estando hasta el día de hoy acá. Y empecé a trabajar ahí. Ahí es donde hice el click o la conexión de que tal vez podía trabajar para Estados Unidos y podíamos hacer esto con nuestros propios clientes. Nosotros trabajamos obviamente dentro de la empresa, haciendo el proyecto de la empresa, pero habiendo agarrado ese abanico de experiencia, era como, ¿qué pasa si conocemos clientes en Estados Unidos y podemos trabajar con ellos? Y es lo que hacemos hoy. 

Como mujer arquitecta, ¿cómo ha sido tu experiencia? ¿Has tenido algún obstáculo?

Hay un montón de barreras o de desafíos que tienen un sesgo inconsciente de género. Eso lo trabajamos un montón, lo tenemos muy presente y tratamos de esquivarlo, y de poder trabajar y construir para desarmar esos sesgos. Puedo nombrar un montón, desde la culpa en la maternidad. Yo soy madre, entonces en los viajes internacionales por largos periodos, el quién se queda con tus hijos y quién los cuida, toda esa parte de integración del trabajo y la vida personal obviamente se hace muy difícil y a ratos una se siente un poco juzgada. Creo que es real que existen esos sesgos, pero tampoco dejamos que nos definan. Es simplemente contar con un poco más de información para poder pasarle por el costado y no desviar el propósito final, en nuestro caso, que es poder pensar en una práctica de arquitectura diferente. 

¿Creés que ha cambiado en los últimos años?

Adentro de /slantis -más allá de que Mercedes y yo somos dos socias mujeres- somos nueve personas en el equipo de dirección y solamente dos son hombres. Y la gran mayoría, en el porcentaje de las personas que trabajan acá, también son arquitectas mujeres. No sé si tal vez /slantis se volvió un lugar más seguro para estas arquitectas mujeres que no tenían un espacio tan claro dentro de nuestro mercado. Sí sé que estas arquitectas mujeres traen un nivel de profesionalismo y de cuidado en las cosas que hacen que no sé si los hombres lo tienen, pero también me tocó trabajar con hombres que sí. Entonces, no sé si hay un tema de género ahí, sino que a nivel local, por la exposición que tengo yo dentro de nuestra oficina, hay un talento increíble dentro de las mujeres arquitectas que no sé si está tan claro o si es tan visible en nuestro mercado. 


Equipo de /slantis

 

¿Cómo ves a Uruguay en ese aspecto comparado con otros países?

Siento que en Estados Unidos hay una conversación más abierta con respecto al tema de género en nuestra profesión. Me encanta que la SAU esté hablando de estos temas, me parece re importante. Sí está la conversación, pero la conversación sola no alcanza, en nuestro caso hacemos políticas muy claras que impulsan que las mujeres arquitectas dentro de /slantis tengan un lugar para poder seguirse desarrollando. Por ejemplo, tenemos políticas de mapaternidad, entonces las mujeres tienen licencia maternal, pero los hombres arquitectos también, y eso hace más equitativo, igualitario e inclusivo el espacio. En Estados Unidos ni siquiera es legal la licencia, no está establecida por parte del gobierno la licencia maternal. Entonces, la mayoría de las arquitectas que trabajan allá, casi todas las que tienen hijos, en general dejan por un tiempo la profesión, porque no tienen alternativa, y terminan la mayoría renunciando porque no tienen quien les cuide a sus niños. El sistema tampoco da soporte para que puedan seguir trabajando. A veces tendemos a mirar a Estados Unidos y pensar que ellos están muy avanzados y, en un montón de cosas, por supuesto que sí, pero la mirada que tenemos de acá de Uruguay y también las cosas que hacemos desde /slantis, el caso de la maternidad creo que es un caso muy claro, nos ponen de punta, políticas que nos ponen en lugares que solamente en el primer mundo existen, como los países nórdicos. A veces está bueno también reconocer las cosas buenas que tenemos a nivel local.

Entonces, creés que para que haya más equidad para las mujeres arquitectas, sea acá o en el exterior, es más un tema de políticas concretas

Sin duda, y después creo que mismo la conversación dispara la acción, todavía acá no estamos ni parados en la conversación constructiva, creo que empezaría por ahí y después tal vez esas conversaciones son disparadores, pero hoy no se da esa acción porque la conversación todavía no tiene el nivel de latencia que debería tener. 

 


Equipo de /slantis

 

¿Qué le dirías a una recién egresada como arquitecta desde tu experiencia?

 Que nuestra carrera es la mejor del mundo. Esto lo digo siempre, que las carreras de diseño son las carreras del futuro, porque son las que permiten conectar cosas que aparentemente no están conectadas. Te permiten, a través de un aprendizaje terciario, aprender a ver cosas en tu cabeza que después puedes materializar en el mundo real y eso es un superpoder. 

¿Qué proyecto te ha generado más orgullo, te ha dado más satisfacciones?

Lo que más me enorgullece es el diseño y la creación de /slantis en sí mismo. Conectar dos mundos que aparentemente estaban desconectados, que es la arquitectura en Estados Unidos y la arquitectura acá. Haber podido generar ese puente de conocimiento y de aprendizaje entre dos lugares.

 


Oficinas de /slantis

 

¿En qué proyectos te gustaría trabajar a futuro?

En /slantis decimos siempre que somos tan innovadores como los clientes innovadores que tenemos, entonces me gustaría seguir pudiendo trabajar con clientes que están pensando muy fuera de la caja y que están repensando cómo se hace la arquitectura. No tengo una persona específica, porque me parece que es como un colectivo y eso se da de diferentes maneras, con construcción modular, con impresión en 3D, con fabricación digital, hay un espectro bastante amplio.

¿Qué impacto te gustaría dejar con tu trabajo? 

El propósito que tenemos en /slantis es poder cambiar la manera en que se hace arquitectura a través de la tecnología. Entonces, me gustaría ver o pensar que dejamos un legado muy fuerte en cómo la tecnología se vuelve la columna vertebral de quienes somos como profesionales. 

 

Las pioneras de la arquitectura renovadora, parte IV

Las pioneras de la arquitectura renovadora, parte IV

El Arq. Daniel De León repasa su legado en una serie de artículos en el marco del Mes de la Mujer. 

Esta es la cuarta y última de una serie de notas a publicarse en nuestra web durante el mes de marzo sobre algunas de las arquitectas pioneras de la arquitectura renovadora nacidas entre 1878 y 1922. Se enmarca en la reflexión que se hace, particularmente en este mes, sobre el justo y necesario reconocimiento a la lucha de las mujeres por sus derechos.

En las entregas anteriores se hizo referencia a Eileen Gray y Lilly Reich; Truus Schröder, Aino Maria Marsio-Aalto y Grete Schütte-Lihotzky; y Charlotte Perriand, Delfina María Teresa Gálvez Bunge y Anne Griswold Tyng. Culminamos esta serie con Elsa Kaisa Mäkiniemi y con un panorama sobre cómo ha tratado la historiografía a estas arquitectas.

 

Arquitectas: ¿musas o heroínas?

Pioneras de la arquitectura renovadora

(PARTE IV)

 

Elsa (Elissa) Kaisa Mäkiniemi (Kemi, 22 de noviembre de 1922-Helsinki, 12 de abril de 1994) es una arquitecta finesa. Se gradua de arquitecta en 1949 y al poco tiempo comienza a trabajar junto a Alvar Aalto. Luego de la muerte de Aino Alvar, primera esposa de Alvar, este se encuentra en crisis. Trata de “…encontrar refugio en el celo casi histérico de su trabajo y evasión en el alcohol”(1). En el año 1952 Elissa y Alvar contraen matrimonio. En la carrera de Aalto el cambio significativo por la presencia de Elsa se hace notorio. En el estudio, ella se desempeña como diseñadora en los proyectos del ayuntamiento de Säynätsalo, los edificios de la universidad de Jyväskylä y el museo de arte de Aalborg en Dinamarca. 

 


Elissa Kaisa Mäkiniemi                                Elissa y Alvar Aalto

 

Entre los años 1952 y 1954 la pareja de arquitectos diseña conjuntamente una residencia de verano para ambos, la Casa Experimental Muuratsalo, en una isla del lago Päijänne.

Al igual que en el caso de Aino Marsio poco se dice de Elissa. Se sabe que fue socia de Alvar Aalto desde 1958 y a pesar de la evidente participación que tiene en las etapas de diseño como en la dirección de obra, la mayoría de los proyectos son atribuidos exclusivamente a Alvar. 

Después de la muerte de Alvar en el año 1976, ella dirige el estudio Alvar Aalto & Co. y la empresa Artek hasta su muerte en 1994. Ella completa los proyectos inconclusos de Alvar Aalto, defendiendo el patrimonio arquitectónico y la preservación de sus edificios contra alteraciones injustificadas.  Elissa Aalto también juega un papel importante en la creación de la Fundación Alvar Aalto

 

Las arquitectas y la historia

En Historia crítica de la Arquitectura Moderna(2), Kenneth Frampton, al referirse a la revitalización de la enseñanza e investigación francesa en el último cuarto del siglo XX incluye a Eilleen Gray dentro de un grupo de diseñadores que ubica en lo que denomina la “tradición parisiense Neocubista” de los años 30, agregando que por encima de todos está Le Corbusier. Pero llama la atención no encontrar en este texto referencia alguna a la casa E1027, proyectada por Gray a partir de 1926, ya que la misma reúne los principios fundamentales que Le Corbusier enunció en 1927.

Frampton tampoco estaría haciendo justicia en cuanto a los méritos de Lilly Reich. En el libro ya mencionado se refiere a la diseñadora como colaboradora de Mies en la exposición del año 1927 en Berlín. Pero no hay mención a su participación en proyectos de obras tan importantes como el Pabellón de Alemania en la Exposición de Barcelona en 1029 o en la Casa Tugendhat, en Brno. Y cuando se refiere a la presentación de mobiliario cuyo diseño es asignado a Mies, en su época de mayor colaboración con Reich, tampoco hay referencias a la participación de la diseñadora.

 


Casa Tugendhat. Lilly Reich y Ludwig Mies van der Rohe.

 

En el libro Vidas Construidas(3), sus autores solamente dedican unas pocas líneas a Lilly Reich diciendo que fue “…la única mujer con la que (Mies) tuvo a un tiempo una relación íntima y profesional”, pero sin detalle sobre la participación de la diseñadora en los diferentes proyectos.

Leonardo Benévolo en Historia de la Arquitectura Moderna, libro de 1974, hace una sola mención a la obra de Lilly Reich de forma muy lateral. Como pie de una foto interior de la Bauausstellung de 1931 indica: “decoración de L.Reich”. 

En el caso de Schröder, particularmente con referencia a su vivienda en Utrech, si bien es conocido y aceptado que Truus trabajó junto con Rietveld en ese proyecto y otros, correspondería asignarle la autoría a ambos, “… los historiadores de la arquitectura prefieren mencionarlo solo a él. La omite por ejemplo, Henry-Russell Hitchcock en Modern Architecture (1929) o Bruno Zevi que en su Poética dell’architettura neoplástica (1953) habla de la Villa Rietveld, sin citar a Schröder ni como clienta ni como autora. Un caso particular es Jean Badovici, marido de Eileen Gray, en el artículo que le dedica a la casa apenas terminada en L’Architecture Vivante en 1925 y donde ella aparece como co-autora.”(4) 

En Historia crítica de la Arquitectura Moderna no hay referencia alguna por parte del historiador Kenneth Frampton a la participación de Truus Schröder en el diseño, tanto de la vivienda como del mobiliario.

En el libro la Vivienda Popular en Europa en los años 20 y 30(5), el arquitecto Lorenzo Garabelli, solamente se refiere a Grete Schütte-Lihotzky como colaboradora de Ernst May en Frankfurt en la década de 1920 cuando crearon la “cocina de Frankfurt”.  También se hace referencia a la “Frankfurter Küche” en Historia crítica de la Arquitectura Moderna, pero con el error particular que, por lo menos así aparece en la edición ampliada de 1993, se indica que la misma es diseñada por “…el arquitecto G. Schütte-Lihotzky…”(6). En estos textos no se encontraron referencias a las investigaciones realizadas o participación de esta arquitecta en otros proyectos referidos a la vivienda en Viena o en Frankfurt.

En 1979 Renato de Fusco publica una monografía sobre los muebles diseñados por Le Corbusier. En ese trabajo ya aparece Charlotte Perriand como colaboradora, según señala la arquitecta Ángela García de Paredes en la conferencia Charlotte Perriand. Una vida de creación, e incluso en alguno de los dibujos publicados aparecen las iniciales de los diseñadores de cada modelo, en la mayoría Le Corbusier-Jeanneret-Perriand, señalando alguno donde el diseño es exclusivo de Perriand.

Nuevamente en Historia crítica de la Arquitectura Moderna(7), Kenneth Frampton señala que las “…delicadas piezas de mobiliario ligero de acero tubular…” fueron diseñadas por Le Corbusier con Charlotte Perriand (sin nombrar a Pierre Jenneret) y luego exhibidas en el Salón de Otoño de 1929. Posteriormente, al referirse Frampton a la revitalización de la enseñanza e investigación francesa en el último cuarto del siglo XX incluye a Perriand, al igual que a Eilleen Gray, dentro de la “tradición parisiense Neocubista” de los años 30.


Sillón LC4 -Charlotte Perriand, Le Corbusier  y Piere Jeanneret.

 

Hemos visto que Leonardo Benévolo, a pesar de la extensión de casi mil quinientas páginas de su obra ya citada (Historia de la Arquitectura Moderna), al igual que en el caso de Lilly Reich se refiere a Charlotte Perriand de manera muy breve, aunque por lo menos se refiere a ella con su nombre sin abreviar. Menciona la muestra de mobiliario diseñado junto a Le Corbusier en el Salon d´Automme de 1929, su participación en la creación de la Union des Artistes Modernes el mismo año y la colaboración con Le Corbusier en el proyecto del complejo invernal Belleville (1962), todo de manera casi telegráfica.

En la página web de la Fundación Le Corbusier, al consultar el ítem referido a muebles encontramos lo siguiente: “En abril de 1927 (L.C.) diseñó los “Estudios sobre las diferentes formas de sentarse, a las que deben adaptarse nuestros asientos”, programa que se desarrollaría en 1928 con Pierre Jeanneret y Charlotte Perriand para el “Equipamiento interior de una casa” presentado en la Salón de Otoño de París en 1929…” y más adelante “…Le Corbusier diseña sus muebles e iluminación para que coincidan con los edificios que diseña, en particular las Unidades de Vivienda. También crea muebles para su uso personal (sofá en su apartamento parisino, taburete de madera en el cobertizo, mesas de conferencias, etc.) Muchos muebles son reeditados por la empresa Cassina”(8). Los diseños originales de muchos de esos muebles pertenecen al archivo Perriand y Le Corbusier convocó a la diseñadora para realizar el equipamiento de las Unidades de Vivienda, donde tuvo gran participación, incluso en el diseño de las cocinas.

A pesar de lo que se expresa en la página de la Fundación Le Corbusier, García de Paredes destaca la importancia de la gestión de la hija de Charlotte, Pernette Perriand, en lo relativo a la custodia y puesta en valor del archivo de la diseñadora, ya que eso ha permitido conocer y difundir la significación de su trabajo. Podemos tomar como ejemplo el catálogo de la empresa de equipamiento Cassina, donde aparecen una gran cantidad de diseños de Charlotte que se comercializan hoy día.(9)

Como síntesis se transcribe parte de la nota firmada por David Quesada en la revista Arquitectura y Diseño: “La revolucionaria carrera de Perriand se crece en el contexto de una época desfavorable para la mujer y para las ideas políticas con consciencia social y de izquierdas, ideología muy presente en la vida, pero sobre todo en la obra de la diseñadora quien se lanza a la creación de muebles que escapan de la estética abigarrada de décadas atrás, y que apuestan por un diseño sobrio, formal y en los que la ergonomía y la funcionalidad se antojan factores tan relevantes como el resto.”(10)

En otra parte, en la misma nota, se hace referencia a una consideración de Jacques Barsac, marido de Pernette Perriand, y autor de varios libros sobre la creadora: “…Barsac dice de ella que siempre puso a las personas y sus necesidades en el centro de sus diseños, y cómo estos tienen el denominador común del movimiento y el dinamismo, fruto no solo de la idea de flexibilidad funcional con el que los ideaba, sino también de su propio estilo de vida, como amante de los deportes y la vida al aire libre.”(11)

Sin embargo, algunas publicaciones tratan de rescatar del olvido a estas arquitectas y diseñadoras fundamentales por sus aportes como es el caso de Heroínas del espacio: Mujeres arquitectos en el Movimiento Moderno(12) cuya autora es la arquitecta Carmen Espegel. Ese libro es resultado de su tesis doctoral que propone un conocimiento o descubrimiento de cuatro mujeres creadoras: Eileen Gray, Lilly Reich, Margarette Schütte-Lihotzky y Charlotte Perriand.

 


Casa sobre el Arroyo. Delfina Gálvez y Amancio Williams

 

En el capítulo correspondiente a Regionalismo Crítico que Frampton desarrolla al final de su Historia crítica de la Arquitectura Moderna, al referirse a la casa puente de Mar del Plata (Casa sobre el Arroyo) realizada entre los años 1943 y 1945, asigna la autoría de la obra exclusivamente a Amancio Williams, sin reconocer mérito alguno a Delfina Gálvez(13). En oportunidad del traslado del archivo Williams al Centro Canadiense de Arquitectura en el año 2020 se realizó un evento donde varias personalidades fueron invitadas a redactar “cartas a Amancio Williams” para ser leídas en dicho acto. La carta de Kenneth Frampton se refiere nuevamente a “…tu Casa del Puente…”.(14)

En el caso de Anne Griswold Tyng muchas veces no aparece mencionada su real participación en diferentes proyectos y en otros casos la mención es mínima. Por ejemplo, en la versión digital de Arquitectura Viva aparece un artículo fechado en 28/09/1993 donde no hay referencias a la arquitecta en el proyecto de la Trenton Bath House(15). Kenneth Frampton señala que “…todo el enfoque de Khan cambió con su proyecto para el Centro de la Comunidad Judia de Trenton,…”(16) sin nombrar a Tyng, a la cual se refiere solamente como influencia por ser su socia en esa época y seguidora del pensamiento y las ideas de Buckminster Fuller y posteriormente como co-proyectista del proyecto para el Ayuntamiento de Filadelfia.

En la revisión de la edición española publicada en 1992 de Historia de la Arquitectura Contemporánea (Storia dell´architetura contemporanea, 1975) de Renato de Fusco no se encuentra referencia alguna a las arquitectas y diseñadoras nombradas anteriormente. 

Sin pretender agotar la lista de referencias conviene advertir que afortunadamente, y sobre todo a partir de los últimos años como se puede ver, han aparecido numerosos artículos, tesis y publicaciones referidas a estas pioneras de la arquitectura.

 

Exposiciones

En el caso de Eileen Gray corresponde señalar la exposición realizada en 1980 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y posteriormente la realizada entre el 13 y el 28 de octubre de 2020 organizada por el Centro Pompidou de París, en Bard Graduate Center Gallery de Nueva York. Exposiciones anteriores sobre la obra de Gray se habían realizado en el Centro Pompidou y en el Museo Irlandés de Arte Moderno (IMMA).

En 1996 el MoMA realizó una exposición monográfica sobre Lilly Reich, siendo la primera mujer cuya obra fue presentada en este museo. 

En el año 2016 el MoMA organizó la exhibición How should we live? Propositions for the Modern Interior con diseños de Lilly Reich, Eileen Gray, Charlotte Perriand, Florence Knoll, Margarete Schütte-Lihotzky y Charles y Ray Eames.

Cuando el interés por el trabajo de Margarete Schütte-Lihotzky aumentó en los años 1990, la mayoría de las cocinas diseñadas por ella a partir de 1926 ya no existían. Se habían sustituido entre las décadas de 1960 y 70. Sin embargo y dada su importancia, se han hecho recreaciones en numerosos museos: Museo Histórico (Frankfurt), Deutscher Werkbund (Berlín), Germanisches Nationalmuseum (Núremberg), Colección de diseño de la Universität Wuppertal, Badisches Landesmuseum Karlsruhe, Museum für angewandte Kunst (Viena), Minneapolis Institute of Arts, Museum of Modern Art (Nueva York) y Victoria and Albert Museum (Londres).

En 2018 se realizó en Barcelona una muestra denominada Charlotte Perriand: l’art d’habiter.

También en el año 2018 la Fundación Juan March organizó el ciclo de presentaciones denominado Pioneras de la arquitectura. Las charlas brindadas en esa oportunidad entre el 6/11 y el fueron Domesticidad y poder: Eileen Gray y E.1027 (Beatriz Colomina); Lilly Reich: el espíritu del material (Carmen Espegel); Margarete Schütte-Lihotzky, pionera de la arquitectura (Fuensanta Nieto); y Charlotte Perriand. Una vida de creación (Ángela García de Paredes)(17).

Al igual que en el caso de las publicaciones se puede constatar un interés creciente en la generación de muestras, exposiciones y conferencias que pongan en valor el trabajo y la importancia de estas arquitectas en la historia.

 

Algunos últimos apuntes

Se presentaron de modo muy breve algunos casos de arquitectas y diseñadoras nacidas entre 1878 y 1922. Por la tanto fueron protagonistas de un periodo importante de la arquitectura, en particular, y del mundo en general. Muchas de ellas fueron testigos y protagonistas de eventos políticos y culturales fundamentales del siglo XX, entre ellos dos guerras mundiales.

También, en todos los casos, las arquitectas mencionadas estuvieron relacionadas, de distinta manera y distinto grado con arquitectos reconocidos en la historiografía arquitectónica. En algunos casos esa relación era solamente profesional. En otros casos la también implicaba una relación sentimental. 

Considerando lo anterior es conveniente repasar algo de lo que Anne Tyng publicó en 1989 en el ensayo “From Muse to Heroine, Toward a Visible Creative Identity”(18), un estudio del desarrollo de las funciones creativas femeninas en la arquitectura vinculado a las ideas de Jung:

“…Los pasos de la musa a la heroína son atravesados por muy pocas. La mayoría de las mujeres capacitadas como arquitectas se casan con arquitectos. (…) La arquitecta en colaboración con su marido podrá, sin embargo ser apenas visible al lado del héroe…”, señalando además: “…el mayor obstáculo para una mujer en la arquitectura hoy es el desarrollo psicológico necesario para liberar a su potencial creativo”.

Esta afirmación de Anne Tyng da pie para preguntarse qué pasa con las arquitectas que decidieron encarar su profesión en forma independiente o asociadas exclusivamente a mujeres. Como segunda pregunta: ¿qué pasa además si esa o esas arquitectas adhieren a causas o movimientos con compromiso social? Sin dudas, el panorama se complica. 

Pernette Perriand, hija de Charlotte, manifestó en una entrevista que su madre tuvo más problemas por su forma de pensar que por ser mujer. Recordemos que en 1936 tuvo intensa participación en campañas del gobierno del Frente Popular en Francia. Truus Schröder, estuvo siempre comprometida con la problemática de la mujer. Por ese motivo integró la agrupación internacional de voluntariado de mujeres de negocios y profesionales (Soroptimist)  cuyo cometido era mejorar la vida de mujeres y niñas. Ya mencionamos el boicot como arquitecta que sufrió Grete Schütte-Lihotzky por sus ideas políticas, incluso luego de pasar años de prisión por luchar contra el nazismo.

Sin dudas, resulta necesario seguir escribiendo la historia.

 

  1. Anatxu Zabalbeascoa y Javier Rodríguez Marcos. Vidas Construidas. Ed. Gustavo Gili, 2015, Pág. 230.
  2. Kenneth Frampton. Historia crítica de la Arquitectura Moderna. La primera edición de esta obra corresponde al año 1981. Se deja constancia que para este trabajo se consultó la edición ampliada de 1993.
  3.  Anatxu Zabalbeascoa y Javier Rodríguez Marcos. Vidas Construidas. Ed. Gustavo Gili, 2015, Pág. 191.
  4.   Inés Moisset. Truus Schröder 1889-1985. Ver en https://undiaunaarquitecta2.wordpress.com/2017/03/07/truus-schroder-1889-1985/
  5.   Lorenzo Garabelli. Vivienda Popular en Europa en los años 20 y 30. Fundación de Cultura Univesitaria. Pág. 30.
  6.   Kenneth Frampton. Historia crítica de la Arquitectura Moderna. Ed. Gustavo Gili, 1993, Pág. 140. La G. corresponde a Grete.
  7.   Kenneth Frampton. Historia crítica de la Arquitectura Moderna. La primera edición de esta obra corresponde al año 1981. Se deja constancia que para este trabajo se consultó la edición ampliada de 1993.
  8.   https://www.fondationlecorbusier.fr/le-corbusier/oeuvres/mobilier/
  9. https://www.cassina.com/es/es/maestri/charlotte-perriand.html
  10.  David Quesada. Charlotte Perriand, una revolucionaria en un mundo de hombres. Arquitectura y Diseño. 14/02/2020.
  11.   David Quesada. Charlotte Perriand, una revolucionaria en un mundo de hombres. Arquitectura y Diseño. 14/02/2020.
  12.   Carmen Espegel. Heroínas del espacio: Mujeres arquitectos en el Movimiento Moderno. Ed. Nobuko. 2006.
  13.   Kenneth Frampton. Historia crítica de la Arquitectura Moderna. Ed. Gustavo Gili, 1993, Pág. 324.
  14.   Querido Amancio. 11/03/2020. Summa+ 179. Pág. 123.
  15.   Centro para la Comunidad Judía, Trenton https://arquitecturaviva.com/obras/centro-para-la-comunidad-judia-trenton
  16. Kenneth Frampton. Historia crítica de la Arquitectura Moderna. Ed. Gustavo Gili, 1993, Pág. 246.
  17.   Muchas de las anotaciones que aparecen en este trabajo son tributarias de este ciclo de charlas.
  18.    Ellen Perry Berkeley y Matilda McQuaid, eds.  Arquitectura: un lugar para las mujeres. Washington D.C.: Smithsonian Institution Press. 1989
Se realizó el conversatorio “Arquitectas en Obra”

Se realizó el conversatorio “Arquitectas en Obra”

Compartimos un repaso por los principales temas abordados en las exposiciones de las participantes.

En el marco del Mes de la Mujer, el pasado jueves 20 cuatro arquitectas compartieron la experiencia de proyectar, gestionar y construir obras para hacer el mundo más habitable, disfrutable y diverso.

La actividad comenzó con una presentación de su objetivo y del ciclo del que formará parte por parte del Arq. Héctor Berio, coordinador de la charla, quien también brindó un breve repaso de la carrera de cada una de las presentes. Luego tuvo lugar el espacio expositivo. 

Exposiciones de las invitadas: 

La Arq. Lucía Lombardi inició hablando sobre su trabajo con escuelas, acerca de cómo fue el proceso hasta las obras consumadas, su presentación en la comunidad, el uso que se les dio. Se refirió a su enfoque en los espacios colectivos como el comedor, el patio, la cancha. También al trabajo con el uso de las transparencias, a cómo abordó el vínculo entre el interior y el exterior, sus propuestas de cerramientos entre las aulas para trabajar con los niños a distintos niveles, la incorporación de los espacios verdes y la flexibilidad y proyección a futuro. 

Para cerrar, se refirió al impacto a nivel social que implican las escuelas, los distintos roles dentro de la comunidad que allí toman las mujeres, la importancia de generar espacios de convivencia accesible, y la perspectiva de trabajar en un diseño que permita posteriores modificaciones por cambios tecnológicos, educativos y sociales. 

Luego, la Arq. Virginia Ruiz Mirazo presentó un proyecto que realizó para el Frigorífico Anglo, en 2014, y que partió de un concurso. Abarcó sus comienzos, a partir de los resultados de un incendio, y sus ideas para preservar ciertos espacios, que se especificaban en las bases del concurso. Con croquis, plantas y fotografías mostró el proceso de trabajo, su búsqueda para invitar a entrar al edificio, fortalecer la circulación, integrarlo a un entorno construído, y cómo se buscó combinar la clave contemporánea con la preservación.

También mostró su trabajo con el Instituto Tecnológico Regional Centro-Sur de la UTEC, en Durazno, en donde brindaron asesoramiento en la preservación patrimonial, ya que se trata de un Monumento Histórico. Para este caso también exhibió las condiciones previas y el resultado. Concluyó con una imagen de su hijo con un lego, destacando el esfuerzo que implica el trabajo para las mujeres arquitectas, y la importancia de no perder la idea lúdica y de disfrute de la profesión.

La Arq. Fernanda Ríos contó que buscó mostrar proyectos que sintetizaran los distintos roles que ha cumplido en su profesión de arquitecta. En primer lugar, se refirió a la ampliación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y al proceso político que llevó a esa transformación. Detalló que trabajó allí en un proyecto 100% femenino, y que buscaron recuperar el patio trasero de la facultad a través de la ampliación del nivel 0 del edificio histórico. También destacó que se trató de una intervención contemporánea, que no buscó mimetizarse con el edificio ya existente.

Luego se refirió al proyecto Walden, en un pequeño predio en Parque Rodó, en donde procuró que hubiese mucha vinculación con el exterior, aprovechando su orientación. El tercero fue el Centro Cultural Las Piedras, producto de un concurso. Allí se refirió a lo valioso de estas instancias para experimentar y explorar, y a cómo los equipos que se presentan a los concursos son en su mayoría masculinos, porque trabajar en ellos implica quedarse fuera de hora, luego de la jornada laboral. Sobre el proyecto destacó el trabajo con el patio, su vínculo con el espacio público y un gran espacio elaborado como un atrio urbano. Cerró también con una foto de su hija, aquí dibujando en las paredes de una obra en su casa, expresando la manera de hacer convivir la actividad profesional con la familiar. 

Cerró la serie de exposiciones la Arq. Alejandra Bruzzone, quien destacó la importancia de visibilizar el trabajo de las mujeres, y de seguir militando esos espacios de intercambio. Se refirió a cuando ella y varias de las presentes estudiaban en la FADU, hace 30 años, donde primaba la idea del arquitecto estrella, sabelotodo, y donde no se hablaba de los componentes de los proyectos y las mujeres eran invisibilizadas en ese quehacer. También manifestó sentirse orgullosa de ver la producción arquitectónica y la sensibilidad que le ponen a su trabajo las colegas con quienes compartía mesa. 

Se enfocó en su producción arquitectónica centrada en el mundo del vino, un universo predominantemente masculino. Comenzó exhibiendo la tipología más clásica de los 70 y 80 en ese ámbito, sin demasiado proyecto, con estructuras cilíndricas, construcciones elaboradas de manera intuitiva y pensando en la funcionalidad del lugar. Luego mostró algunos de sus trabajos que buscaban romper con la tradición, desde la tarea de conectar un aljibe oval de 15×5 metros con una cava, hasta la labor con una serie de piletas en una bodega, donde jugó con las ventanas, las texturas, el acceso y la iluminación. 

Para cerrar, la moderadora Lic. Erika Hoffmann destacó sus relatos de procesos, que no siempre están arriba de la mesa, la idea de mostrar las obras finalizadas con personas utilizándolas y los espacios públicos con gente. También hizo énfasis en la exposición sobre escuelas, y cómo mostró el aporte de la arquitectura para la vida en comunidad.

Te esperamos en nuestra próxima actividad en el marco del Mes de la Mujer, un intercambio sobre arquitectura sustentable y bioconstrucción con un enfoque de género y generaciones el próximo lunes 24.  

Mirá el conversatorio completo
Clave: Q=p=e&8a

 

Con la arquitecta Cecilia Asuaga

Con la arquitecta Cecilia Asuaga

En el marco del Mes de la Mujer, entrevistamos a destacadas arquitectas nacionales para conocer su trayectoria y sus experiencias.

Cecilia Asuaga es arquitecta egresada de la Udelar en 2005, socia fundadora del Instituto de Asistencia Técnica Sensaterra, creado en 2015. Desde entonces, el instituto ha acompañado a cooperativas de vivienda en todo su proceso de desarrollo, brindando asesoramiento desde la gestación del proyecto hasta su concreción. Actualmente, Sensaterra trabaja con cuatro cooperativas: dos en etapa de obra y dos en fases previas, abocadas al diseño del proyecto y la búsqueda de terreno.

¿En qué estás trabajando principalmente en este momento?

Tengo un Instituto de Asistencia Técnica, que es lo que se precisa para construir las cooperativas de vivienda. El instituto es un grupo de cuatro ramas, arquitectura, área contable, área legal y área social. Se trabaja en colectivo para el proyecto de la cooperativa.

Y vos asistís a esas cooperativas a nivel arquitectónico 

La cooperativa cuando se conforma como grupo y decide construir sus casas, por ayuda mutua, en este caso. El Instituto de Asistencia Técnica es quien los asesora durante todo el proceso, desde la búsqueda de terreno hasta la construcción de la vivienda. Es un proceso bastante largo, porque hay que pasar por varias etapas de presentación de proyectos de terreno, de proyectos ejecutivos. Es un proceso que lleva 6, 7, 8 años hasta que efectivamente se empiezan a construir las casas. 


Cooperativa Basquade 2016, primeros meses de obra


¿Qué te gusta de eso? ¿Cuál es la diferencia con instancias en que has trabajado como arquitecta en otros rubros? 

Es desde el punto de vista social, sobre todo, porque le estás dando la oportunidad de una vivienda a un grupo de personas que de no ser por ese sistema no podrían nunca tener una vivienda propia. En el proceso se van haciendo las casas y ellos van haciendo también sus casas, sobre todo la parte del proyecto de la vivienda se hace en conjunto, y eso creo que le da un valor que está bueno. 

¿Cómo ha sido tu carrera hasta ahora?

Me recibí en el 2005, he trabajado desde el año 97 y hacía maquetas. Luego conformé un grupo de maquetas también con otras mujeres, y después también empecé a trabajar en un estudio, en donde todavía sigo. También la vida profesional independiente es de todo lo que surja, de cosas más chicas: reformas, reciclajes, trámites. En el 2015 formamos el instituto. 


Cooperativa Covitala, a 15 meses de obra

 

¿Creés que como mujer tu experiencia como arquitecta ha sido distinta? ¿has tenido algún obstáculo?

En general, no. En algunos momentos, sí con la figura de capataz, sobre todo. Que hubo como un trato diferente, pero luego se va acomodando y todo empieza a estar bien. Eso es como personal, también. Hay algunos capataces, o sea, personas que trabajan en la obra, que no ven tan a la par el tema del hombre y la mujer, y creo que no les gusta mucho que vaya una mujer a decirle cosas. Pero me pasó de forma puntual. 

En Uruguay, ¿cómo ves el tema de las mujeres arquitectas y cómo están posicionadas en este momento con respecto a los últimos años?

Ha cambiado, ha mejorado. Actualmente creo que estamos en la mayoría, o en gran parte de los ámbitos, en una situación en que no hay diferencia. En otros ámbitos sí falta. En la obra falta un poco, porque esas cosas creo que en la obra siguen pasando, pero en otros ámbitos donde se ejerce la arquitectura me parece que estamos bastante a la par.

¿Qué creés que debería cambiar como para que estén a la par en todos los ámbitos? ¿Es un tema de leyes, de educación? 

Cultural también, de costumbres. Años antes era el hombre que estaba siempre en las obras, que me parece que es en el lugar donde más pasa esto. Cultural a nivel general también, no solamente en el área de arquitectura y en las obras. Es decir, es algo que se viene cambiando hace tiempo y actualmente creo que ha mejorado un montón. 


Cooperativa Covitala, etapa final de obra 

 

¿Cómo ves el tema de la participación de las mujeres en el ámbito del cooperativismo? 

En mi experiencia, en las cooperativas con que hemos estado trabajando, tendré que decir que la mayoría son mujeres, o las más emprendedoras en general son mujeres, se resalta más la persona de la mujer que el hombre.

 ¿Por qué crees que se da eso?

Capaz que porque son en general más metedoras, más de ir para adelante. Después, en la obra mismo, en algunas cooperativas pasa que dejan el trabajo de fuerza para los hombres y resuelven el trabajo las mujeres. Te hablo de las mujeres emprendedoras más en el proyecto cooperativo en sí, no solo en la mano de obra, el llevar adelante la cooperativa y que siga avanzando.


Cooperativa Samadhi, trabajando en el proyecto de sus casas

 

¿Hay algún proyecto en el que hayas trabajado que te haya apasionado más o dado más satisfacciones?

No hay uno en particular. El hacer cooperativas creo que está bueno, de las que he hecho no hay ninguna que prevalezca sobre la otra. Es muy lindo porque se trabaja mucho con las familias, con la gente, aunque el proyecto a veces termina siendo no exactamente lo que uno se imagina. Pero no hay ningún proyecto que prevalezca sobre otro, todos tienen su aporte.


Cooperativa Covitala, etapa final de obra

 

A futuro, ¿en qué proyectos te gustaría trabajar y cuál es el impacto que te gustaría dejar con tu trabajo?

Pienso seguir trabajando para las cooperativas y para el resto de los proyectos en los que estoy. El impacto, más que nada, está en el Instituto, el mostrar un poco que es viable la solución de la vivienda para este grupo de la sociedad, y que es viable que la puedan hacer colectivamente también. 

 

Lunes 24: intercambio en SAU sobre arquitectura sustentable, género y generaciones

Lunes 24: intercambio en SAU sobre arquitectura sustentable, género y generaciones

Se tratará de una actividad en formato de sesión abierta, con la participación de las comisiones de Equidad y Género, Jóvenes y Ambiente. La modalidad será presencial, en nuestro Edificio Sede, y también virtual. 

El tema del encuentro se centrará la arquitectura sustentable y la bioconstrucción con un enfoque de género y generaciones. Se buscará allí reflexionar en conjunto sobre consideraciones de género en Proyecto, así como difundir las experiencias de colegas mujeres en estos temas.

Fecha: lunes 24 de marzo
Hora: 18:00
Modalidad: presencial (Gonzalo Ramírez 2030) y virtual
Reunión virtual aquí

¡Te esperamos!