Autora: Carina Lecuna
El debate en torno a la temática territorial ha perdido cierto protagonismo en lo disciplinar, en lo que hace a la arquitectura y el urbanismo, al menos en las dos últimas décadas. Parecería que esta discusión se redujera a la simple operación de continuar eternamente el abordaje temático a partir de la identificación de capas o layers que algunos referentes internacionales ya emplean como impronta conceptual proyectual en los años 90.
Estos modelos de análisis y de operación son importados, y se aplican de una forma algo mecánica a nuestro territorio, con el fin de adquirir algunas herramientas operativas que permitan disgregar componentes territoriales de fácil reconocimiento y elaborar pautas proyectuales para cada una de las capas identificadas.
Por otra parte, la planificación territorial institucionalizada no aportaba, por aquellos años, nuevas herramientas de planificación y gestión, más allá de ciertas recurrencias reguladoras. Un mecanismo de planificación heredado, y aún vigente en nuestro país, apunta al zoning como modo de reconocimiento y delimitación territorial para pautar criterios, modos y normas.
Esta investigación, que se desarrolla como Tesis Doctoral, pretende adentrarse en los procesos territoriales tanto subyacentes como evidentes, conocerlos en profundidad, graficarlos, evidenciarlos. El área geográfica se delimita a través de fracciones paisajísticas. El territorio seleccionado, territorios de borde o expansión este metropolitana. La decodificación y representación de las fracciones paisajísticas, los Paisajes Dinámicos (Frames).
Los Paisajes Dinámicos enmarcan todo elemento detectado en una fracción paisajística, se expresan, se decodifica y codifica, y queda plasmado en un diagrama para aportar y brindar nuevos datos. Su reconocimiento permitiría acompañar sus cambios, identificar mutaciones y tendencias y ser sensible a las señales e indicios, atender aquellas manifestaciones silenciosas que brindan datos claves para la acción proyectual. Los Paisajes Dinámicos muestran el micro territorio, brindan datos que no pueden observarse desde fotos satelitales, salidas de campo fugaces, aproximaciones técnicas.
Reconocer estos Paisajes permitiría diseñar un modo de visualizar el territorio para acompañar los procesos involuntarios del mismo, que se manifiestan como movimientos y dinámicas sociales que trascienden las reglas de partida, que trascienden a la planificación vigente aplicada y desde su espontaneidad regulan y pautan.
Autor: José Freitas
La caracterización del modelo urbano actual presenta algunas tendencias que demandan una potente agenda para impulsar la transición hacia una ciudad más integrada, inclusiva y sostenible.
A pesar de los esfuerzos presupuestales e institucionales, y los nuevos instrumentos de política pública, el país mantiene un problema de acceso a soluciones habitacionales que acompañen la trayectoria de vida de las personas. La seguridad que ofrece un techo no parece lo suficientemente priorizada cuando se abordan los componentes centrales de la desigualdad y la vulnerabilidad de las personas. Seguramente, los datos del censo 2023 nos ayudarán a confirmar que persisten estas dificultades de acceso a la vivienda, asociadas a la dificultad de acceder a los diversos bienes y servicios de carácter público, y combinadas con otras carencias básicas en los hogares. Los problemas de acceso a la vivienda están íntimamente conectados con los problemas del modelo urbano y las tendencias que lo conforman.
El informe nacional hacia hábitat 3 del año 2016 (MVOT, 2016) dice que las ciudades de esta región presentan un modelo urbano determinado por el crecimiento de las áreas urbanizadas disociadas de un aumento poblacional forzante de ese cambio. Esta es una tendencia robusta, estructural, que ni la Ley n°18.308, ni las Directrices Nacionales de Ordenamiento Territorial, ni algunos planes urbanos, lograron revertir. La ciudad sigue superando sus fronteras aparentes, hacia una expansión superficial y una extensión discontinua y dispersa.
Evidentemente, este modelo está impulsado por ciertos patrones de producción y consumo muy instalados en las lógicas del mercado y la cultura. El desarrollo urbano en la región ha sido influenciado por el paradigma del modelo de ciudad basado en el automóvil y la residencia de baja densidad. El negocio inmobiliario juega un rol relevante como factor dinamizador de los procesos que concretan la expansión de las ciudades.
La concentración espacial de la pobreza y la vulnerabilidad social evidencian la propensión a la emergencia de círculos viciosos asociados a otros problemas estructurales, de persistencia de altos índices de delincuencia, desempleo juvenil, inequidad de género y la baja calidad de los servicios públicos, como muestran la investigación del informe metrópolis y otros estudios.
Estas tendencias en constante interacción entre sí, pueden reforzarse o enfrentarse, aceptarse o intentar minimizarse, de acuerdo con las orientaciones que se asuman e implementen, en primer lugar, desde las políticas públicas.
Autoras. Victoria Sánchez, Alma Varela. *Pasantes: Andrea Guerrero, Santiago Lapasta, Carla Minetto. **Integrantes del proyecto marco CSIC VUSP: Isabel Gadino (coord), Ismael Lugo, Cecilia de Soto y Mariciana Zorzi
Este trabajo analiza las transformaciones paisajísticas recientes en el sector ruta 12 próximo a Pueblo Edén (Maldonado, Uruguay) haciendo énfasis en la evolución de los fraccionamientos de tierras y su eventual influencia en los valores paisajísticos atractivos de la actividad turística de esta área serrana. Se ponderan las implicancias en la sostenibilidad turística, y posibles pautas de gestión territorial, incorporando la mirada de emprendedores locales.
La ponencia presenta parte de los hallazgos generados en el proyecto de investigación marco «Análisis de los apoyos gubernamentales a emprendimientos turísticos en Uruguay (2009-2019). Co-diseño de recomendaciones para el desarrollo y fortalecimiento de los programas y acciones de promoción al turismo sostenible en conjunto con Emprendedores Ruta 12», financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica en su convocatoria 2021 del programa Vinculación con el Sector Productivo (CSIC-VSUP). El proyecto marco fue llevado adelante un equipo interdisciplinario del Centro Universitario Regional Este (CURE) y la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU) en los años 2022 y 2023.