Ciudad de Dios en la frontera

Contradicciones estructurales de ciudades fronterizas entre Uruguay y Brasil

Autor: Hugo Ferreira Quirós, Delegada Artigas de la SAU

Partiendo de reminiscencias del filme brasileño Ciudad de Dios de Fernando Meirelles y Kátia Lund (2003), se exploran particularidades fronterizas que distinguen estas ciudades del resto de las regiones de nuestro país. La sinergia asimétrica fronteriza con Brasil caracteriza una idiosincrasia que, aunque reafirma su pertenencia nacional, convive cotidianamente con el contrabando, el tráfico de drogas, el sicariato, el crimen internacional y una escasa presencia estatal, acompañado de un laxo cumplimiento de las leyes y decretos vigentes.

La analogía con el mencionado filme brasileño se evidencia en la irregularidad de la vida en los asentamientos periféricos, donde impera una suerte de barbarización social promovida por sucesivas administraciones locales caracterizadas por nepotismo, amiguismo, clientelismo político y omisiones escandalosas. Este contexto se asemeja a una especie de «democracia feudal», donde el caudillismo político subsiste gracias al poder económico hegemónico, sin considerar sensibilidades sociológicas ni respetar la Ley de Ordenamiento Territorial. Se fomenta la invasión del espacio público y se carece de una planificación urbana a largo plazo, actuando de manera cortoplacista, reactiva y voluntarista en lugar de seguir métodos académicos.

El deterioro de la calidad urbana se traduce directamente en un deterioro de la calidad de vida, donde las personas se acostumbran a vivir en un entorno caótico con servicios públicos deficientes y una débil presencia del Estado nacional. En los nuevos asentamientos, prevalece una lógica de introversión, creando «guetos» aislados donde se habla principalmente portuñol y donde predomina la norma del «vale todo». Estos entornos se caracterizan por la incursión de sincretismos religiosos (evangélicos, pentecostales, mormones, umbanda, kimbanda, candomblé, etc.), desconectados de los fenómenos culturales globales y enfocados en la supervivencia en un ambiente fronterizo hostil y permeable. 

El paralelismo con la favela brasileña Ciudad de Dios es notable, especialmente en la crudeza reflejada en dicho filme.

En estas circunstancias socio políticas peculiares, conceptos de sostenibilidad, inclusión, género, convivencia, constituyen las grandes ausencias. Surge la necesidad de reflexionar e interrogarse: ¿es posible la planificación territorial? ¿Cuáles pueden ser las estrategias más eficientes?

Vivienda colectiva, ciudad en obra

Autores: Rodolfo Schwedt- Gonzalo Guevara

El enfoque para abordar “Vivienda colectiva, ciudad en obra” que se presentó en el 4º Congreso Nacional de Arquitectura, “Hacer Ciudad”, se basa en el propósito que ha guiado la práctica profesional del equipo a lo largo de 35 años.

La ponencia destaca la importancia de la arquitectura en la creación de espacios habitables y la construcción de la ciudad, resaltando la necesidad de considerar no solo el programa específico de cada proyecto, sino también el entorno y la comunidad.

Se centra en proyectos de vivienda colectiva financiados públicamente y la interacción con normativas urbanas, proponiendo soluciones innovadoras que mejoran la calidad ambiental y fomentan la cohesión social.

Se abordan desafíos comunes, como la gestión de recursos y la adaptación a las normativas, buscando siempre maximizar el aprovechamiento de los espacios.

Se enfatiza la creación de ambientes estimulantes, tanto en espacios íntimos como en áreas comunitarias, y la integración de elementos como balcones, plantas bajas libres y terrazas accesibles para fomentar la interacción y la conexión con el entorno urbano.

La visión final es la de arquitecturas permeables que promueven relaciones humanas y construyen vecindarios conectados y sostenibles.

Atlas territoriales. Herramientas para el análisis y acción profesional

Autores: Arq. Jimena Abraham Viera y Arq. Javier Vidal Alfaro

La ponencia Atlas Territoriales, Herramientas para el análisis y acción profesional relaciona la actividad disciplinar de sus autores con estos recursos instrumentales para el conocimiento y praxis en la escala territorial. En tal sentido, se recurre al concurso de tres experiencias concretas relacionadas con la realización de los atlas cartográficos de la cuenca del río Santa Lucía, la microrregión de Santiago Vázquez y el Arco del Este del departamento de Montevideo.

El objetivo de esta presentación es sostener que la incorporación de los contemporáneos conceptos de mapeos y datascapes al varias veces centenario recurso del atlas cartográfico resulta en un potente instrumento de conocimiento y actuación.

Los atlas cartográficos tienen su origen en un necesario compendio de conocimiento físico de los territorios, organizado en mapas y cartas, incorporando con el tiempo, anotaciones y escalas diversas; su rigurosidad y belleza podrán variar según el saber y arte autoral, pero tendrán una relación directa con su origen geográfico.

En ese sentido, entendemos que la innovación en estas prácticas profesionales radica en intentar retomar la tradición de los atlas como instrumentos de sistematización de conocimiento, pero ampliando sus contenidos y alcances, forzando sus límites disciplinares para convertirlos en herramientas para el análisis y acción territorial.

Este concepto, que sin ser iconoclasta se acerca a la heterodoxia, lejos de implicar una renuncia al rigor habilita una relación desinhibida con otras ramas de conocimiento e instrumentales ajenos a la disciplina, como la incorporación adaptativa de recursos infográficos, conceptos analíticos de la geometría topológica, mapeos temáticos y comparativos, diagramas espacio temporales y paisajes de datos, que, entre otros, alimentan y complejizan los registros y mapas habituales en los abordajes territoriales.

Finalmente, el formato de Atlas Territorial puede conformar, desde la construcción de un lenguaje propio, un ámbito central de encuentro y comunicación de conocimientos multidisciplinares, identificando hallazgos, claves, relaciones y fricciones de cada acercamiento.

Controversias sobre la Av. 18 de Julio. ¿Disputa política o una búsqueda de soluciones reales para la ciudadanía?

Autor: Eduardo Bertiz 

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas aprobó por decreto la iniciativa para la construcción de un Tren-Tram que conecte Plaza Independencia con El Pinar, propuesto por el consorcio privado “3S”, compuesto por las empresas Stiller, Saccem y Stadler Rail Valencia. La construcción de un modo de transporte masivo, de carácter metropolitano, no contaminante del medio ambiente, seguro y que reduzca los tiempos de traslado de los ciudadanos es en sí misma una buena idea.

El problema parece ser el manejo público que se está haciendo de la propuesta, contaminada por un año preelectoral adelantado, la soberbia y la forma de manejarse del Poder Ejecutivo, actuando generalmente de forma aislada y sin tener en cuenta actores relevantes que podrían enriquecer muchísimo la propuesta anunciada.

La intendencia de Montevideo, en una especie de “re-truco”, construyó una ciclovía central por Av. 18 de Julio, desde Plaza Independencia al Obelisco, exactamente por el mismo lugar físico por donde circularía el tren propuesto. La propuesta de IM es tosca, atípica y le quita escala a la principal Avenida, ennegreciendo el paisaje urbano con un sobre dimensionamiento de los elementos de seguridad. De todas formas, la idea de una nueva infraestructura para birrodados en Av. 18 de Julio es también una buena noticia. contemplando reclamos añosos de tener una ciclovía en un tramo clave de la ciudad de Montevideo.

Para la implementación de un transporte masivo de tal magnitud, seguramente no fue la mejor forma de “abrir una etapa de discusión” presentar como iniciativa un “paquete cerrado”, en donde se dejó en un rol discutible a las empresas de transporte y a las intendencias involucradas, ignorando además años de estudios municipales sobre el tema e investigaciones serias desde diferentes ámbitos de la Universidad de la República.

Sería muy bueno que los transportistas gestionaran este nuevo medio, modificando un estatuto que tiene más 90 años, permitiendo fusionar las líneas de ómnibus que transitan por Av. 18 de Julio con el tren. Esto tendría como ventajas una racionalización de recursos, evitaría una competencia entre ambos modos (como ocurrió con el tranvía en las primeras décadas del siglo XX) y eliminaría una gran cantidad de ómnibus que hacen innecesariamente un mismo recorrido, ofreciendo oportunidades para equilibrar los modos de traslado de la Av.18 de Julio.

Periféricas. Género y desigualdades territoriales, notas desde la periferia noreste de Montevideo

Autoras: Jimena Abraham Viera y Javier Vidal

Las periferias de las ciudades latinoamericanas poseen rasgos distintivos que las convierten en piezas territoriales merecedoras de estudios diferenciales que interpelan a su vez las metodologías y prácticas de la planificación y el urbanismo. La extrema complejidad territorial, social y ambiental de estas áreas ha sido abordada desde diversas disciplinas y campos, sin embargo, la necesaria y pertinente incorporación de la perspectiva de género en los estudios territoriales y sus especificidades metodológicas son temas poco explorados para el caso uruguayo.

El territorio de la periferia noreste de Montevideo, que fue analizado en el trabajo presentado, evidencia una estructuración dispersa y segmentada que impacta de un modo diferencial, según el sexo de las personas, en la temporalidad de la cadena de tareas cotidianas. El incremento de hogares con jefatura femenina y una mayor relación de personas dependientes, la lejanía de los lugares de trabajo y el deficitario sistema de transporte público, en un contexto de escasez de equipamientos e infraestructuras para el cuidado, asociado a pautas y modos de movilidad diferenciados por sexo, acentúan las condiciones de desigualdad de género en este territorio de la periferia.

La ponencia presentada toma como base parte del trabajo analítico y propositivo formulado sobre el territorio de la periferia noreste de Montevideo, conocido como “Arco del Este”, realizado por un equipo consultor en el año 2019. En él se abordaron y estudiaron las características propias de los territorios de la periferia, al tiempo que se asumieron los desafíos de incorporar la perspectiva de género en el diagnóstico territorial y se plantearon lineamientos para incluir ese enfoque en futuras actuaciones en el ámbito.

Sustentado por la existencia de teorías y desarrollos conceptuales con más de cuatro décadas provenientes de los estudios feministas y de género, el trabajo expuesto utiliza métodos y técnicas que permitieron desvelar las relaciones de género que atraviesan los fenómenos estudiados en el territorio analizado, de modo de visibilizar las desigualdades asociadas a ellos y poder contribuir a la superación de las mismas. De este modo se incorporan herramientas y categorías de análisis para la lectura e interpretación de este ámbito y sus especificidades, desde un enfoque que permite visibilizar las desigualdades que dan forma al espacio habitado en búsqueda de nuevos registros y abordajes más inclusivos.

Expandiendo lo privado. Capturando el ambiente / Estallido urbano privatista sobre territorios naturales y paisajes relevantes en Uruguay

Autor: Daniel Alonso

La expansión de las ciudades siempre es motivo de tensiones y disputas asociadas a intereses contrapuestos entre actores. En todos los casos, las operaciones que extienden la mancha urbana se pueden entender como la conquista de territorios “no-urbanos” para el desarrollo de nueva urbanidad. En Uruguay se vienen registrando procesos de expansión de ciudades a través de enclaves que, por su incidencia y despliegue en cuanto a consumo de territorio, distancias a servicios, homogeneidad de programas y usos, y desigualdad socio territorial implícita, impactan de manera significativa en las ciudades como conjunto: las urbanizaciones privadas.

En este trabajo se intenta analizar brevemente algunas experiencias en el manejo de la caja de herramientas de normativas asociadas al Ordenamiento Territorial nacional y departamental, identificando aquellos “nudos” en la aplicación de las leyes o en la gestión efectiva sobre los territorios que han operado en favor de la consolidación del mecanismo de urbanizaciones privadas-cerradas-excluyentes, como forma de hacer ciudad. Se pondrá énfasis en las normas de carácter nacional y en particular en las asociadas a la protección del ambiente.

Por último, se ensayan algunas posibles alternativas para el desarrollo de propuestas que operen en favor de una ciudad más integrada, abierta y dinámica, con un rol activo de las instituciones del Estado.

La vivienda. Intervención en la ciudad consolidada

Autora: Mag. Alicia Artigas

El derecho a habitar una vivienda adecuada y el derecho a la ciudad no se pueden separar.

Hay una gran oportunidad en densificar la planta urbana de casi todas las ciudades de nuestro país, utilizando suelo subutilizado en forma de lotes y viviendas vacantes, contenedores industriales en desuso y edificabilidad potencial para densificar. De este modo es posible resolver los déficits cuantitativo y cualitativo con inversiones de pequeña escala optimizando las infraestructuras que el país construyó a lo largo de su historia.

La propuesta es crear un Instituto de Reforma Urbana, un consorcio o empresa que ejecute las transformaciones urbanas destinadas a la articulación de políticas habitacionales y sociales en los barrios. Esta empresa gestionará la compra y venta de inmuebles, carteras de tierras, construcción de equipamientos para programas de empleo y capacitación, educación, salud, sistema de cuidados, paradas y terminales de transporte en un mismo perímetro de actuación.

La gestión en el territorio será en base a regiones -subsistemas de centros poblados complementarios- optimizando los recursos y las infraestructuras ya instaladas, en base a un sistema de transporte que integre las localidades y los servicios.

De esta forma convergen los presupuestos para obras definidas por los programas y proyectos de todos los niveles de gobierno que estén dirigidos al suelo urbanizado, la vivienda, la regularización de barrios y la construcción de servicios y equipamientos públicos.

La financiación será del Fondo Nacional de Vivienda y Urbanismo, las intendencias de la región, y las transferencias del Estado nacional destinadas a obras de infraestructuras y equipamientos de escala regional, servicios públicos y equipamientos comunitarios.

A los efectos de la planificación, los instrumentos sectoriales y departamentales están previstos en la Ley n° 18.308 y en la Ley n° 18.093, que faculta a los gobiernos departamentales a adoptar todas las formas jurídicas necesarias para acordar la organización y prestación de servicios y actividades en sus respectivos territorios, así como en forma regional o interdepartamental.

Recuperación y recalificación socio-urbano habitacional de zonas precarizadas de Malvín Norte

Autoras/es: Arq. Klaus Mill von Metzen, Mag. Arq. Ariel Beltrand, Arq. Guillermo Rey, Dr. Asist. Soc. Gustavo Machado, Arq. Rocío Álvarez, Lic en T.S. Alina Rivarola, Mag. Lic en T.S. Valentín Trinidad Dos Santos

La Agencia Nacional de Vivienda (ANV) fue creada en el año 2007 como organismo descentralizado y forma parte del Sistema Público de Vivienda (Ley N° 18.125).

A partir del Convenio celebrado el 15 de agosto de 2022, entre la ANV y la Dirección de Integración Social y Urbana-MVOT (DINISU-MVOT), es condición sine qua non que la ANV participe del Plan Avanzar.

En este marco, se acuerda un trabajo en común entre la DINISU-MVOT, la ANV y la Intendencia de Montevideo (IM) para la intervención a través de acciones de mejoramiento barrial en la zona de Malvín Norte (MN); más específicamente en el asentamiento irregular Aquiles Lanza y su área circundante donde se encuentran una serie de conjuntos habitacionales de las décadas de los 60, 70 y 80 del SXX promovidas por el Estado, cooperativas de viviendas, regularizaciones, relocalizaciones de asentamientos irregulares y la trama formal.

El diseño de este plan ha sido el resultado de una serie de acciones y negociaciones con protagonistas de la disciplina de la arquitectura, el trabajo social y el urbanismo; en conjunto con la implementación de acuerdos con actores relevantes, como la ANV, DINISU – MVOT, la IM, el Municipio E y actores sociales locales.

El objetivo es desarrollar un plan integral de recuperación y recalificación urbana, arquitectónica y social de zonas precarizadas en Malvín Norte. El mismo establece estrategias de abordaje a las fuertes tensiones territoriales que suceden entre diferentes situaciones: los INVE con el asentamiento Aquiles Lanza y estos con el resto de los complejos habitacionales que se localizan dentro del área de intervención.

Por una parte, se llevarán adelante una serie de obras anticipadas en Aquiles Lanza y su área circundante, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población del barrio; por otra, se prevé la intervención a través del Programa Andamios de ANV en el CH INVE 16A, complejo de alta vulnerabilidad socioeconómica y edilicia.

En ópera: Escenarios futuros de una joven Ley Forestal

enopera.uy

Desde el nacimiento de su Ley Forestal, Uruguay, «un país con cuatro vacas por habitante», vive cambios sin precedentes. Por primera vez sus exportaciones de la industria forestal superan a las de la carne, al tiempo que sus paisajes se transforman.

«En Ópera» es una historia contada por esta joven ley a través de una singular ópera multiautoral, escenificada en el Pabellón de Uruguay en la 18a Exposición Internacional de Arquitectura de La Biennale di Venezia. La ley se mira al espejo y nos canta para intentar comprender qué ocurre a su alrededor y por qué no recibe la misma atención que otras normativas. En la pieza, comparte escenario con los espacios, territorios y cuerpos en torno a la madera en Uruguay, junto a intervenciones musicales de una nueva generación de artistas afro-uruguayos que interrumpen la narrativa lírica.

Así, la Ley Forestal se revela como un texto activo que es parte de un ensamblaje transescalar —legal, espacial, ambiental y social— que puede derivar en la construcción, simbólica y literal, de otros múltiples futuros. Cuando la mayoría de los abundantes nuevos bosques uruguayos acaban siendo exportados al exterior como pasta de celulosa, ¿cómo podemos imaginar a Uruguay como un laboratorio de futuros en madera que sean más justos e inclusivos?

Para buscar colectivamente respuestas, la ópera se completa con una publicación que explora las múltiples escalas afectadas por la ley en base a una extensa serie de entrevistas a actores vinculados a lo forestal; un panorama del presente de la construcción con madera en el país; y una serie de programaciones paralelas en Uruguay que amplían las miradas situadas hacia el futuro.

Nosotras. Una praxis profesional sensible

Autoras: Arq. Carolina Lecuna / Rosina Palermo / Lorena Ramírez / Valentina Mato

Cuando nos enfrentamos a la palabra Urbanismo o Territorio por primera vez, el espectro de aproximaciones metodológicas a la disciplina es amplio.

Los Territorios en Tensión, como explicita la temática dentro de la cual nos posicionamos, responde de alguna manera a la forma en la que analizamos y proyectamos el territorio que habitamos. Desde nuestro rol profesional debemos entender estas tensiones y hacer de los espacios que nos interpelan lugares de esparcimiento y apropiación, proyectados desde la responsabilidad que elegimos tener.

Como urbanistas pensamos al territorio desde quienes somos como individuos y/o como profesionales que lo habitamos en sociedad.

¿Quiénes somos “Nosotras”? Somos Ro, Lores, Vale, Romi, Mile, Mika, Alice, Ceci M., Ceci E., Lu N., Lu C., Lu T., Lu M., Euge, Georgi, Caro. Un grupo de mujeres profesionales que, con la esencia que nos caracteriza, generó de forma espontánea un vínculo especial, cálido y cercano, conformando una oficina profesional dedicada principalmente a proyectos urbano-territoriales.

Establecimos un núcleo familiar, lo cual incluye además de la producción profesional, la contención emocional, la flexibilidad de las que cuidan (a hijas, hijos, padres y madres) y el trabajo en equipo desde la escucha de todas.

Esta definición nos aproxima a los problemas que decidimos resolver desde el sentir. Las experiencias que nos interpelan y atraviesan a todas, habilitan un entendimiento del territorio que contempla múltiples escenarios y escalas. Los productos que generamos son a partir del compromiso con el territorio, el cual elegimos sostener independientemente del problema al que nos enfrentemos, lo que conduce a productos de calidad, de integración, de perspectivas.

La metodología de trabajo se condice con esta mirada, y es desde su conceptualización, la que surge de apegarnos a las necesidades actuales y reales del territorio. Entendemos a la interdisciplina como la esencia de un proceso dinámico y evolutivo, no como el conjunto de aspectos a resolver a posteriori. Trabajamos desde la identificación de las problemáticas concretas, donde se define un diagnóstico que estudia la sensibilidad del soporte desde una aproximación científica, cuantitativa y cualitativa, que habilita la interpretación tangible de resultados posibles.

Desarrollo compacto dentro de núcleos urbanos existentes

Autores: Carlos Ott Arquitectos en asociación con Carlos Ponce de León Arquitectos

La vida en común sigue siendo posible de desarrollar en altura, revitalizando áreas semiabandonadas de ciudades existentes.

La vivienda colectiva sigue siendo el principal elemento de la ciudad compacta y es por ese motivo que nos referimos a estos proyectos de vivienda colectiva como elementos arquitectónicos principales, teniendo en cuenta que la densidad urbana se compone también de equipamientos, edificios de oficinas, centros comerciales, lugares de recreación y ocio, cultura, salud y educación, y nodos de en los que se produzca el encuentro y la relación entre los ciudadanos.

Las densidades dinamizan los centros urbanos, articulando espacios urbanos subutilizados en beneficio del barrio, la ciudad y la rambla costera.

Ambos proyectos se asientan en dos predios existentes con gran presencia visual sobre el territorio y sobre la bahía de Montevideo, el Centro, la Aguada, la Ciudad Vieja, y el Cerro de Montevideo.

Los diseños propuestos cuestionan los modelos existentes de viviendas en altura con fines especulativos que, o bien tienden a privilegiar la planta, por el simple método de apilar viviendas, o privilegian el proyecto urbano, comprimiendo las viviendas en un caparazón predeterminado.

Ambos proyectos buscan combinar viviendas funcionales de interés social con diseños arquitectónicos que revitalicen el skyline de la ciudad.

Las fachadas de los dos edificios se desarrollaron buscando destacar elementos aleatorios de elementos estándares de las fachadas, como ser los balcones, y los juegos de luces y sombras en los distintos horarios del día y la noche.

El tratamiento de las fachadas son más que un mero gesto formal, son una expresión de lo que contienen en su interior.

Proyecto piloto. Vivienda compartida para mujeres mayores

Autores: Salvador Schelotto, Mercedes Espasandín, Stella Zuccolini

Este proyecto piloto tiene como objetivo general crear en la ciudad de Montevideo una primera experiencia de un modelo de convivencia colaborativa para mujeres adultas mayores, que priorice las soluciones colectivas y de apoyo mutuo para generar los cuidados necesarios, previniendo y facilitando la conservación de autonomía personal por el mayor tiempo posible.

El modelo podrá ser replicable en otros lugares de la ciudad y del país, según las características y las necesidades de los distintos grupos humanos y respondiendo a las necesidades y demandas que cada grupo de personas prioricen.

Los objetivos específicos del proyecto son obtener y acondicionar el espacio habitacional adecuado para la convivencia colaborativa y el desarrollo de las actividades personales, grupales y también barriales y comunitarias, generar los instrumentos legales, normativos y de convivencia necesarios para el funcionamiento del proyecto, así como lograr la inclusión social activa de las integrantes de Mujeres con Historias a través del desarrollo de actividades sociales, culturales, artísticas, educativas al servicio del barrio, la ciudadanía y el movimiento feminista, instituir un sistema de evaluación y ajuste permanente del proyecto en todas sus dimensiones, difundir el modelo y la experiencia en la sociedad uruguaya y en intercambio con otras experiencias a nivel latinoamericano e internacional y finalmente promover un sistema constructivo y de gestión sostenible ambiental y socialmente.

Cinco minutos no quedan cerca y un puente-obra de arquitectura

Autor: Arq. Luis Oreggioni

Esta ponencia propone un acercamiento a los territorios periféricos, a la condición material y de uso de “lo público” en ellos y en especial al papel de la arquitectura en esos ámbitos.

Proviene de un interés teórico y proyectual por la reformulación arquitectónica del programa como expresión de necesidades, que llamamos “desespecialización programática”, y recoge una experiencia y reflexión acumulada en diversos espacios del ejercicio de la profesión: el estudio, la universidad y las instituciones públicas. En el trayecto y diversidad de ámbitos señalados es posible reconocer que lo que se expresa en la ponencia, es la condensación de voces, interacciones y diálogos: una co-producción más que una creación individual.

Su principal cristalización conceptual es la Tesis de Doctorado denominada “MORE WITH LESS Foros: Nueva generación de equipamientos públicos para las periferias de la Montevideo Metropolitana basados en la desespecialización programática como herramienta de proyecto”, desarrollada en la Facultad de Arquitectura (Universidade de São Paulo FAUUSP) y presentada en 2018 para la obtención del título de Doctor en Arquitectura y Urbanismo. El abstract de la tesis explicita sus principales argumentos “More with less” e indaga de forma propositiva sobre una nueva generación de Equipamientos Colectivos para las periferias de la Montevideo Metropolitana. Su campo de trabajo es el Proyecto de arquitectura, desde el que se promueve una transformación de la ciudad.
En las periferias la intervención pública ha sido responsable de la creación de territorios fragmentarios y carentes de espacio público calificado, central. La hipótesis con base en estudios originados en las ciencias humanas propone la reformulación de los equipamientos colectivos desde la complejidad como paradigma y se basa en la desespecialización programática del proyecto, proponiendo un viraje de calidad en la urbanidad de las periferias montevideanas. Estos equipamientos supondrán: oferta de espacio público de calidad, escala significativa, imagen representativa que proponga un aporte estético y cultural, planeamiento en red hacia el establecimiento de relaciones urbanas activadoras, concentración sinérgica de actividades y apertura programática para evolucionar en el tiempo según el cambio de las necesidades sociales y las políticas públicas.

La ciudad es cultura, hecha de tiempo

Autor: Gómez Platero

La ciudad es cultura, hecha de tiempo. Un artefacto humano, sedimentario, diverso y colectivo por excelencia, inescindible de la geografía y la naturaleza del territorio. Hacer ciudad es entonces continuar un relato que toma sentido a partir de lo conocido y refleja adaptaciones sucesivas del hábitat a nuevas y cambiantes condiciones en múltiples dimensiones.

A través de la acción colectiva de diferentes generaciones se va adaptando el territorio en base a nuevas necesidades y requerimientos. Cuando hablamos de hacer ciudad, partimos de un relato que se viene construyendo desde antes, inseparable de la geografía y de la naturaleza del territorio y su cultura local. Toda acción urbanística implica entender muy bien todo lo que ha sucedido, las exigencias del presente y las incertidumbres que puede traer el futuro consigo.

La intervención urbana abarca intervenciones de pequeña, mediana y gran escala, pero en todos los casos el fin último es “hacer ciudad”. A su vez el proyecto urbano, no solo debe ser viable, sino que tiene la responsabilidad de aportar valor en múltiples dimensiones, su entorno inmediato, sus habitantes, la ciudad, y sus visitantes. Solo un proyecto que sea lo suficientemente robusto y resiliente será capaz de modificarse y evolucionar en función de los cambios y adaptándose en consecuencia.

¿Cómo planificamos sobre la evolución y el cambio continuo? ¿Qué impacto tiene un proyecto específico sobre el paisaje existente? ¿Qué valor aporta, para la zona inmediata y para la ciudad en su totalidad? Estas son algunas de las preguntas que nos hacemos cuando nos enfrentamos al desafío de intervenir en el territorio y equiparlo a futuro, siempre contribuyendo a mejorar la experiencia continua del habitar.

Aportes del Plan Nacional de Aguas Pluviales Urbanas al diseño urbano y la planificación territorial. División de Inundaciones y Drenaje Urbano – Dinagua – Ministerio de Ambiente

Autores: Arq. Adriana Piperno / Juan Pablo Martinez. División de Inundaciones y Drenaje Urbano-Dinagua-Ministerio de Ambiente

En Uruguay, la ocurrencia de eventos pluviales, sumada al rezago en el desarrollo de infraestructura hídrica, genera importantes trastornos e impactos a la sociedad. Los desbordes del sistema de drenaje pluvial, cañadas y pequeños cursos de agua urbanos afectan aproximadamente a 87.000 personas (36.000 viviendas) en 320 localidades del país, que se traduce en pérdidas medias anuales de más de 200 millones de dólares. En 2023, el Ministerio de Ambiente aprobó el Plan Nacional de Aguas Pluviales Urbanas (PNAPU), que sienta las bases para la futura gestión de las aguas pluviales urbanas en todo el país, atendiendo tanto los aspectos de mitigación del riesgo de inundaciones como las oportunidades que la presencia del agua brinde en materia del desarrollo territorial e integración socio-urbana. El Plan considera de forma particular el vínculo de la gestión del agua con la planificación urbano-territorial valorando aspectos normativos, edilicios y sobre el espacio público, desarrollando líneas estratégicas y acciones. De esta forma, consolida una visión y paradigma de gestión hídrica y urbano-territorial integral basada en diez pilares conceptuales, que se describen en esta ponencia. La presentación se enfocó en aquellas medidas que aportan a la gestión del campo disciplinar de la arquitectura en todas sus escalas.

Puede accederse a la última versión del Plan en el siguiente link.

Asentamientos informales en el Departamento de Artigas. Presencia del Estado a 600 km de la capital

Autora: Mag. Arq. Patricia Goldaracena. Facultad de Arquitectura ORT

En la gobernanza del Departamento de Artigas existe una tradición donde predomina la lógica política sobre la técnica y en la que no se dan procesos participativos. En este contexto se visualiza que la sociedad local está ávida de ser escuchada y tener voz en las decisiones públicas con necesidad de encontrar líderes a través de los cuales expresarse.

Las interrogantes que plantea este trabajo nos hacen reflexionar acerca de la presencia del Estado en el territorio en su rol de hacedor de políticas públicas vinculadas a la pobreza urbana, al manejo ambiental y territorial, políticas de género e infancias.

Procesos y logros de gestión
En el caso del Asentamiento La Vía, el proyecto se enfrenta a desafíos de gestión territorial asociados a cuestionamientos al plan local, gestión ambiental y social. Se lograron acuerdos de gestión y articulaciones público-privadas gracias a la conformación de un equipo técnico con fortalezas para sostener el proceso en territorio, compromiso e involucramiento que generó confianza, tanto en la población, como en los actores locales y en la órbita pública, logrando así la toma de decisiones, participación, articulación y gestión territorial.

Nuevas miradas para el desarrollo urbano
En el caso del Asentamiento Zorrilla en la ciudad de Artigas la ponencia plantea la compleja problemática social y ambiental que vive la población residente próxima a los molinos arroceros. En un contexto de pobreza e informalidad urbana, el asentamiento tiene cara de mujeres jóvenes y niños enfermos por contaminación. Se plantea una nueva forma de hacer ciudad desde nuevas miradas. La cuestión ambiental como dimensión innegociable. Primero la salud y los cuidados. La ciudad con perspectiva de género. La incorporación de la escala humana. La incorporación de la relación tiempo, espacio, lugar. La dimensión del capital humano.

El urbanismo táctico como herramienta para avanzar hacia la movilidad urbana sostenible. Proyectos piloto en Uruguay

Autoras: Arqs. Noelia Botana / Valentina Vincent / Natalia Brener

El Urbanismo Táctico surge como una metodología para avanzar en acciones concretas en espacios públicos de forma innovadora y participativa. Poner en el centro a las personas y a la calle como espacio público por excelencia implica conjugar planificación estratégica, participación real y concreción en el corto plazo de acciones visibles, medibles y a su vez modificables.

Es una forma de construir ciudad desde la participación ciudadana, con intervenciones a corto plazo, de bajo costo y escalables. Permite empoderar a la sociedad civil, brindándole herramientas para accionar y apropiarse del espacio público. Esta metodología se centra en la experimentación y la rápida ejecución, y sirve como insumo para definir estrategias a largo plazo en ciudades. Permite visibilizar problemáticas en el entorno urbano en cuanto a distribución y uso del espacio, accesibilidad y convivencia, entre otros.

Desde ONU-Habitat se considera al espacio público como un activo clave para el funcionamiento de la ciudad, ya que bien diseñado y gestionado tiene un impacto positivo en su economía, medio ambiente, seguridad, salud, integración y conectividad, por lo tanto, la calidad de vida de las personas en las ciudades está directamente relacionada con el estado de sus espacios públicos.

Nuestras ciudades han sido diseñadas para un sujeto universal -hombre, blanco, joven y de clase media-, que circula por la ciudad por motivos laborales, generalmente en auto. En consecuencia, la ciudad constituye un espacio poco amigable para todas aquellas personas que no caben dentro de ese perfil de sujeto universal, como las infancias, las mujeres, personas adultas mayores, entre otras. La priorización de los vehículos motorizados desde el diseño físico de nuestras calles y barrios contribuye a profundizar esta desigualdad, generando múltiples impactos sociales y ambientales, así como inequidad en el acceso a las oportunidades que ofrece la ciudad. Promover la movilidad sostenible es esencial para la creación de entornos urbanos verdaderamente inclusivos y sustentables. 

En el marco del proyecto MOVÉS 1 y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se implementaron 2 proyectos piloto de movilidad sostenible a través del urbanismo táctico: TuCalle, se llevó adelante en Ciudad de la Costa en 2021, en alianza con la Intendencia de Canelones y el Municipio de Ciudad de la Costa, y Activate, en 2022 en el barrio Delta El Tigre en Ciudad del Plata, junto a la Intendencia de San José y el Municipio de Ciudad del Plata.

Rivera: Transformación urbana y proceso planificador

Autora: Adriana Epifanio

Se propone presentar el estudio de caso de la transformación urbana sucedida en la ciudad de Rivera desde el año 2007, año en el que se da inicio al actual Sistema de Planificación Departamental, a partir de la aprobación de la Ordenanza de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible 03/2007.

A través de fotos aéreas se expondrán cuáles han sido esas transformaciones y qué relación tienen con el proceso planificador desplegado.

Se presentarán someramente los instrumentos de ordenamiento territorial aprobados y sus resultados sobre el territorio. En particular: el Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la microrregión de Rivera, Dec. 20/2010; los PAI NIENSUR y Macromercado; el Plan Parcial Microcentro y el Plan Parcial Cuñapirú-Estadio.

Asimismo, se presentarán los proyectos urbanos de detalle, derivados de la planificación, así como los instrumentos que están en elaboración actualmente.

Se hará especial énfasis en la coherencia entre los mismos y sobre su gestión diaria.

Se explicará el contexto técnico-político que ha posibilitado sostener el sistema de planificación.