Patrimonio intervenido

Autores: Conrado Pintos, Luis Santellán, Victor Lorieto

Los edificios nacen siempre como respuesta a una necesidad que se traduce oportunamente en un programa arquitectónico. Es también comprobable que las construcciones suelen durar más que sus programas originales lo que nos enfrenta a la necesidad de intervenir materialmente para adecuarlas a nuevos destinos siempre que la proporción entre preexistencia e innovación se mantenga entre límites razonables.

En esta exposición nos centraremos en aquellos planteos en que se parte de edificios cuya identidad debe mantenerse por razones disciplinares, testimoniales o programáticas. El tipo de intervención en estos casos recorre un arco que va desde la cuidadosa restauración del original hasta aquellas en que es necesario reestructurar parcialmente lo dado y eventualmente sumar construcción de nueva planta.

Cualquiera sea la situación considerada el resultado final deberá preservar la integridad formal de la preexistencia y acoger la presencia de la intervención contemporánea en un diálogo enriquecedor.

Enmarcadas en ese panorama expondremos dos obras de nuestro estudio que, sin pretender carácter paradigmático pueden ilustrar una situación más próxima al restauro y refuncionalización y otra que amplía su programa original generando una volumetría compleja.

Ambas obras, a las cuales se accede mediante un concurso licitación, parten casual y curiosamente de originales del mismo arquitecto – Buenaventura Addiego – resurgen de importantes procesos de deterioro y se llevan a cabo en el entorno de dos años: Teatro Politeama (1921/23) transformado en Centro Cultural Politeama (2014) y el Parador El Yacht (1929) con destino a restaurante McDonald´s (2016), ambas realizadas por los arquitectos Víctor Lorieto, Conrado Pintos y Luis Santellán.

Imaginá Ciudad Vieja

Autores: Lucio de Souza, Martín Cajade, Romina Aguado, Catalina Radi, Agustín Viera, Federico Cardozo, Jessica Stebniki, Maite Echaider, Melissa Cabrera.
Asesores: Valentina Vincent, Sebastián Aguiar.

Imaginá Ciudad Vieja (ICV) fue pensado para reflexionar y concebir colectivamente un futuro posible para uno de los ámbitos más valiosos y significativos de la ciudad de Montevideo. El proceso fue organizado por un equipo técnico interdisciplinario de docentes de la Universidad de la República, coordinados por el Instituto de Estudios Territoriales y Urbanos (IETU) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). El objetivo era construir acuerdos para la actualización del Plan Especial de Ciudad Vieja.

El aporte de ICV tiene relación con dos aspectos. Por un lado, propone una metodología participativa que da apoyo metodológico para que la revisión del Plan Ciudad Vieja sea participativa. Por otro lado, busca aportar información, datos y análisis que permitan hacer un diagnóstico preciso del territorio en cuestión.

La planificación durante mucho tiempo fue considerada una tarea exclusiva de técnicos expertos, lo que muchas veces derivó en actuaciones impositivas. Hoy el paradigma es otro: la planificación debe ser participativa desde el inicio, si quiere ser exitosa. El nivel de participación de ICV es de carácter consultivo. Es decir, un proceso en el que se busca escuchar y recabar diferentes puntos de vista sobre las necesidades de transformación del sector. En esto se juega la integración social de nuestras ciudades.

La costa y la rambla como bienes públicos. El caso del predio Mauá en la Rambla Sur de Montevideo – Oportunidades y desafíos

Gustavo Olveyra1/ Álvaro Echaider2/ Laura Alemán3 / Martha Spinoglio4

1 Arquitecto, Magíster en Manejo Costero Integrado (UDELAR). Presentador.
2 Rematador (UTU), especializado en gestión urbana (Universidad de Barcelona).
3 Doctora en Arquitectura, Arquitecta (UDELAR), Profesora Titular UDELAR.
4 Arquitecta (UDELAR).

Este trabajo presenta el caso del predio Mauá, un conjunto de padrones urbanos y edificios industriales de propiedad pública con valor patrimonial y paisajístico, ubicados en un punto singular de la rambla Sur de Montevideo. Abandonado desde hace décadas, este enclave ha sido objeto de iniciativas privadas que incluían su privatización o concesión a largo plazo para usos comerciales e inmobiliarios. La Asamblea Permanente Por la Rambla Sur (PRS) se posicionó contra estas iniciativas y logró desactivarlas. Frustrados y detenidos estos procesos, PRS presentó diversas propuestas para destinar el predio Mauá a usos públicos. Estas propuestas no han sido tomadas por las instituciones.

A la luz de su experiencia como integrantes de PRS, y desde sus saberes profesionales, los autores proponen aquí realizar un intercambio en torno a algunas interrogantes: los usos adecuados para la costa urbana de Montevideo y para estos terrenos en particular; las estrategias posibles de intervención en casos como este, que involucran inversiones muy cuantiosas; los caminos que pueden abrirse cuando los responsables de los bienes patrimoniales no se hacen cargo de su conservación y cuidado; y los posibles aportes de la participación ciudadana en estos procesos.

Restauración de fachadas de la Casa Central del Banco de la República

Autor: Arq. Andrés Rubilar, ACRA srl Construcciones

El Edificio ubicado en la ciudad de Montevideo, en la manzana limitada por las calles Cerrito, Zabala, Solís y Piedras, se encontraba en 2019 en estado de progresivo deterioro. Se elabora un diagnóstico que detecta 16 patologías y se llama a licitación para los trabajos de restauración. El encargo abarca el recubrimiento de Piedra París y las aberturas implicadas. El objetivo era recuperar el estado del edificio, llevándolo a su apariencia original y detener la reiteración de patologías en el futuro.

A partir del diagnóstico base se realizaron cateos de las distintas patologías, ajustando los procedimientos a aplicar, resumiéndolos en 35 fichas técnicas. Se buscaba la recuperación del recubrimiento de Piedra París con que cuenta el edificio, su reposición en los sectores irrecuperables y la protección del conjunto para evitar la repetición de las patologías. Los procedimientos aplicados fueron de ensayo y error, lo que resultó en una metodología de futura repetición en otras fachadas.

La culminación de esta primera etapa, junto a los complementos por calle Zabala y por calle Solís para evitar el desprendimiento de ornamentos, ha permitido alcanzar los objetivos trazados y al mismo tiempo contar por parte del equipo técnico del Banco con una serie de procedimientos a reiterar en un futuro.

Se destaca la acción conjunta de un comitente consciente del  patrimonio a conservar, a través de su equipo técnico de supervisión, integrado por profesionales, y la selección de procedimientos de aplicación técnica de calidad, ejecutados por personal capacitado, permite recuperar un edifico reconocido popularmente como de singular valor patrimonial para la sociedad.

Florida: Espacios públicos y movilidad activa

Autores: Ileana Ferrer, Natalia Viva y JP López (Comisión Delegada SAU Florida).

Esta ponencia tiene como objetivo mostrar la situación de la movilidad sostenible en una ciudad del interior: Florida, relacionada a la potencialidad de ampliar nuestro campo de trabajo profesional Se analiza la desproporcionada expansión territorial, la gentrificación y la pérdida de espacio público. Se plantea una estrategia de densificación, rescatando espacios verdes, caminables y el tránsito a la movilidad activa, así como la necesidad de transporte público, hoy inexistente. Se muestra actividad de SAU Florida con estudiantes de UTU sobre el tema. Se plantea la necesidad de espacios públicos constructores de ciudadanía, las ventajas de las ciudades caminables, y la necesidad de ampliación del campo de trabajo de los arquitectos para ejercer nuestra profesión de forma plena y contribuir de manera más efectiva al desarrollo urbano sostenible. 

Hospital Español: Una reconstrucción que recupera el pasado perdido

Autor: Arq. Francisco Collet Lacoste

En diciembre de 2022, aceptamos el desafío de reconstruir la fachada principal y acceso del Hospital Español, despojado de ornamentación en los años 80. No se trataba meramente de restaurar, sino de revivir parte de la identidad de un edificio emblemático, que había perdido sus distintivas decoraciones originales. Tras la recopilación de documentos y fotografías antiguas, elaboramos planos detallados de las decoraciones originales. Fabricamos moldes y elementos decorativos en un taller en el sitio. Las decoraciones fueron instaladas con técnicas precisas y materiales idóneos. La escalinata, con sus barandas y balaustres restaurados, recuperó su majestuosidad. Esta obra, enriqueciéndose significativamente a nivel técnico, nos demostró que no hay imposibles para una mano de obra bien capacitada y comprometida con grandes desafíos.

Palacio Salvo: Consolidación de revoques en fachadas

Autor: Arq. Francisco Collet Lacoste

El Palacio Salvo, declarado Monumento Histórico Nacional en 1996, comenzó una restauración en 2021 para consolidar sus revoques exteriores, deteriorados por filtraciones y desprendimientos. La intervención, ejecutada por Modilor, incluyó la consolidación de revoques con materiales similares a los originales y la restauración de 3.700 m² de las fachadas. El proceso técnico se destacó por la fabricación in situ de revoques y la adaptación a condiciones variables. El éxito de la intervención fue posible dado el manejo de detalladas técnicas de restauración, pero también gracias a la motivación y el compromiso de una mano de obra que actúa con profesionalidad y libertad de espíritu, buscando mejorar por propia iniciativa las tareas restaurativas.

Museo Blanes: Restauración de un edificio emblemático

Autor: Arq. Francisco Collet Lacoste

En 2021, el Museo Juan Manuel Blanes recibió fondos para restaurar su fachada y terrazas. En 2022, la Intendencia de Montevideo adjudicó la licitación a Modilor S.A., y las obras comenzaron en marzo de 2023. Se consolidó la estructura de madera del techo con refuerzos de hierro y reemplazo de alfajías dañadas. En las fachadas, se trataron fisuras y se repararon los revoques con morteros aprobados y un tratamiento hidrorrepelente. La restauración, visible para los visitantes, devolvió al edificio su luminosidad original y permitió mostrar las técnicas empleadas.

¿A quién(es) le importa la ciudad?

Autor: Rodrigo Guadalupe

La propuesta se enmarca dentro de una tesis de Maestría aún en desarrollo, que toma como punto de partida una sucesión de diferentes expresiones, tanto ciudadanas como institucionales, contrarias a intervenciones en diversos inmuebles, lo que supone a criterio de los manifestantes un perjuicio al Patrimonio arquitectónico de la ciudad.

Es a través de estos episodios que se tiene como propósito no solo reflexionar y poner en evidencia los diferentes criterios o conceptos patrimoniales, sino también analizar el conflicto de intereses entre los diferentes actores que conforman el actual panorama del patrimonio arquitectónico nacional y como esos conflictos se traducen en la conformación urbanística arquitectónica de la ciudad.

Si bien las manifestaciones contrarias a intervenciones en inmuebles no son novedad, aquí o en otras ciudades del mundo, los episodios acontecidos en los últimos años en la ciudad de Montevideo presentan ciertas singularidades las cuales resultan interesantes de ser abordadas.

Aunque parezcan ser una sucesión de hechos reiterados, estos episodios muestran cierta heterogeneidad en sus variables, que van más allá de los objetivos comunes de las manifestaciones: desde los tipos de intervención, quienes son sus opositores (o al menos cuestionadores), la normativa vigente para los inmuebles involucrados, los medios de difusión, alcance y repercusión de las manifestaciones, los procesos derivados que surgen de estas, así como también los resultados finales y los efectos que se producen tanto en la conformación urbanística y paisajística de la ciudad, así como en las políticas patrimoniales. No son tan esporádicos como aparentan, ni son el resultado de expresiones minoritarias o aisladas, y resultan de conflictos de diversa índole y entre varios de los actores protagonistas de la escena patrimonial local.

Late Ciudad Vieja

Autor: Gerencia de planificación territorial / Gerencia de Agendas y Proyectos Estratégicos / Departamento de Planificación / Departamento de Desarrollo Urbano.

Late Ciudad Vieja es una iniciativa de la Intendencia de Montevideo mediante la cual se llevarán adelante propuestas de transformación urbana relevantes en este barrio, para mejorar su transitabilidad y habitabilidad. Este programa, que se inscribe como una acción temprana en el territorio, en el proceso de revisión del Plan especial de Ordenación, Protección y Mejora de la Ciudad Vieja, supone un sistema integral de acciones asociadas a la vivienda, la inclusión, la participación y la peatonalización en el casco histórico de Montevideo.

El proyecto Late busca promover procesos de transformación capaces de aumentar sustantivamente las áreas destinadas al peatón, integrando estrategias para garantizar la accesibilidad universal y la convivencia entre modos activos de circulación (peatón, bicicleta, etc.) y las dinámicas asociadas al vehículo motorizado. Late Ciudad Vieja se alinea al paradigma de Movilidad urbana sostenible, la que ubica el foco en las personas con sus distintas características y capacidades.

Las decisiones tomadas por el proyecto Late Ciudad Vieja atienden así a aspectos vinculados a la calidad ambiental, implicando esto la salud pública asociada a la reducción de los niveles de contaminación del aire y de ruido, así como la promoción de una vida activa de una ciudad más caminable y menos sedentaria. También la apuesta por la autonomía de las personas con necesidades especiales de movilidad; la reducción de los tiempos de traslado peatonal; la reducción del “efecto barrera” generado por la congestión del tránsito en relación con las posibilidades de interacción entre vecinos, vecinas y transeúntes en el espacio público; así como la equidad social referente a la inversión de los recursos públicos.

Incorpora otras intervenciones que atienden a cuestiones de acceso social a la vivienda y al suelo urbano, promoviendo un incremento de la población residente, y de mejora del stock edilicio. 

EN este marco, la Intendencia está trabajando actualmente en el programa Ciudad Vieja Área de Promoción Patrimonial (CV APP). Este programa comprende un conjunto de acciones sincronizadas para estimular la residencia, la actividad comercial y cultural en el barrio.

“Hacer Ciudad, no dejar a nadie atrás”

Autores: Eduardo Álvarez, Teresita Amarillo, Verónica Piñeyrúa (ponente), Nicolás Sosa, Gastón Verdier | Comisión de Accesibilidad

Si la premisa es HACER CIUDAD, no dejar a nadie atrás [1], entonces, es imprescindible incorporar a la accesibilidad como una cualidad integrada al diseño de nuestros edificios y sus entornos.

Según la Norma UNIT 200 [2] la accesibilidad es la condición que cumple un espacio, sistema o medio, para que sea utilizable por todas las personas, en forma segura, equitativa y de la manera más autónoma y confortable posible. Entonces: ¿qué instrumentos tenemos para hacer efectivo el derecho de todas las personas a disfrutar y habitar sus ciudades? ¿cómo lograr avanzar en el cumplimiento de las normas de accesibilidad que garantizan un quehacer arquitectónico que contempla la diversidad de los seres humanos entre sí y a lo largo de su vida?

Un ejemplo de buena práctica lo constituye la Reglamentación Departamental en la ciudad de Montevideo [3], fruto del Convenio suscrito entre IM-UNIT-SAU en 2002. Esta es un trabajo sostenido de implementación y seguimiento de políticas públicas mediante herramientas normativas que no son letra muerta en un papel, sino que se miden, se corrigen, se adaptan, se fiscalizan y en definitiva: se materializan en proyectos y obras que incorporan la accesibilidad y transforman la ciudad.

Proyecto binacional Argentina – Uruguay. Adaptación al cambio climático en ciudades y ecosistemas costeros vulnerables del Río Uruguay

Autora: Myrna Campoleoni

Esta ponencia comparte los avances del proyecto binacional “Adaptación al Cambio Climático en ciudades y ecosistemas costeros vulnerables del Río Uruguay”, que se propone implementar acciones en la cuenca baja del río Uruguay, corredor fluvial compartido entre Argentina y Uruguay, que concentra ciudades de importancia para la región, de ambos países, con una población estimada de 650.000 habitantes (según datos de los últimos censos nacionales) en ambas márgenes, algunas de ellas con puertos que significan importantes ingresos para la región y los países. Por otra parte, una amplia superficie de áreas protegidas con la presencia de ecosistemas caracterizados por su biodiversidad: humedales y bosque ripario relevantes para la conservación regional.

Su objetivo principal es fortalecer la resiliencia en las ciudades y ecosistemas costeros vulnerables del tramo inferior del río Uruguay, tanto en territorio argentino como uruguayo, mediante el desarrollo de instrumentos, herramientas y experiencias de planificación e implementación para la adaptación al cambio climático, así como la gestión del riesgo climático.

Su ejecución comenzó en julio de 2021, y tiene un plazo total de 4 años. Es implementado por la Corporación Andina de Fomento (CAF), las instituciones promotoras y beneficiarias son el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS) de Argentina y el Ministerio de Ambiente (MA) de Uruguay, y es ejecutado por tres Entidades Ejecutoras -MAyDS en Argentina, Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) en Uruguay y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para las actividades regionales-, las cuales tienen responsabilidades concretas en cuanto al desarrollo de las actividades y al cumplimiento de los productos y sus metas.

ABC+ Malvín Norte / Unión

Autores: Intendencia de Montevideo 

En el ámbito urbano, la segregación y la exclusión socio-residencial tienen diversas manifestaciones que tienen un fuerte impacto en la ciudad de Montevideo. Esta problemática es de naturaleza compleja y multicausal, siendo especialmente relevante en áreas donde coexisten la formalidad e informalidad en el uso del suelo, junto con desigualdades significativas en el ejercicio de los derechos (Sassen, 2015). En este contexto, los habitantes y grupos sociales se enfrentan al desafío de organizarse para visibilizar sus problemas y buscar soluciones. En esta dinámica compleja y crítica, el Estado, a través de la política pública, desempeña un papel fundamental en el respaldo a posibles transformaciones sociales hacia la integración.

Con el propósito de establecer un respaldo institucional para la integración social y urbana de los barrios de Montevideo, atender a las poblaciones más vulnerables en cuanto a sus derechos, y reconocer y actuar rápidamente frente a diversas situaciones críticas, se implementó el Plan ABC+ en 2022, como continuación del Plan ABC en funcionamiento desde 2020. El Plan ABC+ tiene como objetivo abordar diversas problemáticas relacionadas con el hábitat, así como dimensiones que abarcan el trabajo, la salud, la alimentación, la igualdad de género y mejoras inmediatas en la infraestructura de los asentamientos informales. En este contexto se desarrolla una experiencia intersectorial y participativa para la integración y transformación social y física en una zona de Montevideo con aproximadamente 50.000 habitantes (Unión-Malvín Norte), caracterizada por precariedad habitacional y carencia de necesidades básicas satisfechas. A partir de estos antecedentes, se ha planteado una estrategia que incorpora un enfoque integral, involucrando enfoques multidisciplinarios, y que articula políticas y programas existentes a nivel territorial, así como la participación activa de los residentes de los barrios. La experiencia se basa en tres ejes principales: la creación de un sistema innovador de gobernanza y participación, la generación de dispositivos de articulación dentro de la Intendencia de Montevideo, y la elaboración de estrategias para el monitoreo, registro y sistematización de la información relacionada con las acciones llevadas a cabo.

Plan local de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible de Juan Lacaze

Autores: Álvaro Soba, Paul Moizo, Victoria Abella, Annaclaudia Dominici

La propuesta de ordenación se orienta hacia tres grandes objetivos: la integración territorial, el desarrollo endógeno y la preservación y promoción de los recursos naturales y culturales.

El territorio se proyecta a partir de la condición multiescalar de la microrregión de Juan Lacaze y de su ubicación estratégica respecto al sistema de infraestructuras de comunicación y transporte. Se procuran ampliar los vínculos con su entorno regional fortaleciendo su capital territorial y sus capacidades endógenas, asociadas a su patrimonio tangible e intangible (presente en el paisaje cultural industrial de la ciudad de Juan Lacaze y en el paisaje cultural rural de la colonización valdense), a la presencia histórica de Puerto Sauce, al nodo productivo ubicado en el entorno de la cantera de Minuano y la costa de playas sobre el río de la Plata. Las diferentes acciones se orientan al fortalecimiento de la oferta de productos y servicios, los que se conciben de forma complementaria con la oferta de la microrregión del Rosario y de Colonia Este.

Se reafirma el potencial ecosistémico y el valor social-cultural que tiene su sistema natural, estrechamente vinculado al recurso agua, asociado a su ubicación geográfica sobre el borde costero del Río de la Plata y a la red de corredores de cursos de agua y montes nativos. El plan se concibe dentro de un marco de desarrollo sostenible que promueve las actuaciones en el territorio (entendidas como perturbaciones de carácter antrópico) a partir de criterios que consideren la capacidad de resiliencia de los recursos naturales.

Se define un modelo territorial que procura reconocer las características propias y singulares de los distintos lugares que integran la microrregión de Juan Lacaze. El ámbito territorial de actuación se subdivide en sectores denominados “Áreas caracterizadas de paisaje”, para las que se establecen pautas de ordenación específicas.

El área rural de Cosmopolita y Minuano se proyecta en tanto matriz productiva, hábitat rural para sus comunidades locales y paisaje cultural de calidad. Se apuesta a la promoción de prácticas productivas sostenibles, a la diversificación productiva con perspectiva de desarrollo turístico y a la generación de productos con valor agregado.

Plan sectorial de acceso al suelo urbano para vivienda (SUVI)

Autores: Unidad Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo. Gerencia de Planificación Territorial. Departamento de Planificación. 

El Plan Sectorial de Acceso al Suelo Urbano para Vivienda (SUVI) es un conjunto ordenado de acciones y herramientas diseñadas para promover y mejorar el acceso y el uso eficiente del suelo urbano. Montevideo cuenta con suelo que es posible utilizar para la implantación de nuevas viviendas, por lo que no es necesario continuar con el proceso de expansión urbana. En este sentido, existe suelo disponible equivalente a 78.700 viviendas y suelo utilizable equivalente a 47.300 viviendas. Por otro lado, se calculó que el suelo necesario para hogares sin vivienda equivale a 25.000 viviendas. 

Se plantea la gestión de programas que promuevan y faciliten el uso de ese suelo disponible y utilizable a través de actuaciones para la intensificación: recuperación de inmuebles vacíos y baldíos en áreas con infraestructura, reestructura de la trama urbana para obtención de nuevos lotes, fraccionamiento de lotes de grandes dimensiones y aumento de unidades de vivienda en predios con disponibilidad de edificabilidad. En esta misma línea, se propone una Oficina del SUVI que se encargará de promover y facilitar estas actuaciones desarrollando una línea de asesoramiento al sector privado y la coordinación de gestiones internas a la IM.

Asimismo, se proponen herramientas para viabilizar dichas actuaciones tanto al sector público como privado con el fin de: promover la acción del sector privado, exonerando la contribución inmobiliaria y las tasas de permiso de construcción y creando impuestos incrementales a predios vacíos y fincas deshabitadas; facilitar la acción del sector público, mediante el derecho de preferencia para adquirir suelo y el fortalecimiento del FEGUR; por último el uso eficiente del suelo, modificando la normativa de amanzanamientos, modificando la normativa de tamaño de predios, creando mayor edificabilidad en suelo consolidado intermedio en predios de dimensiones excepcionales.

Permeabilidad en territorios de conectividad

Autora: María Jorge

Esta ponencia analiza la relación entre la ciudad y el puerto, dados los importantes cambios sucedidos en los últimos años en el recinto portuario y la bahía. Se procuró identificar la integración y permeabilidad de actividades entre la ciudad y el puerto, considerando el puerto como parte de un territorio de conectividad, extrapolado hacia el hinterland a través de sus conexiones viarias, depósitos y actividades industriales asociadas. En el área de la bahía confluyen las decisiones de la Intendencia de Montevideo, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la Administración Nacional de Puertos, además de la influencia de la Dirección de Hidrografía del MTOP y 3 municipios y ANCAP que tiene en la Teja las instalaciones de la refinería más la terminal marítima en la bahía. Independientemente de las variables comunes que consideren, las diferentes funciones e intereses implican una gestión compleja sobre el espacio. Se evalúan los cambios sucedidos en los distintos momentos económicos y las acciones asociadas al puerto, y su impacto sobre la ciudad. Se identifica un sector constituido por el puerto, la ciudad y el frente costero. Por un lado, se analiza la expansión en la actividad del puerto, a través de la ampliación de sus infraestructuras y los cambios en los accesos viales y recinto. Por otro lado, se ubica la planificación departamental asociada al área, juntamente con la actividad inmobiliaria y las nuevas construcciones comerciales y residenciales en la zona de la bahía.

A partir de conclusiones y recomendaciones de buenas prácticas provenientes de ámbitos de investigación sobre la relación ciudad-puerto, que tienen el objetivo de orientar hacia una nueva relación entre ambos, se compararon dichas recomendaciones con Montevideo y su puerto. El análisis y el contraste con las recomendaciones muestran un territorio disociado, con un alto dinamismo en el puerto y un dinamismo menor en la ciudad, con diversos tipos de intervenciones públicas y privadas, apoyadas por el Gobierno departamental.

Una observación es que la Ciudad Vieja, lugar de confluencia de diferentes tipos de trabajadores, hoy se encuentra debilitada por la disminución de los puestos de trabajos en el puerto y la deslocalización de oficinas y actividades empresariales, con la consecuente incertidumbre con respecto a la localización de actividades, que por otro lado tienen una alta competencia de otros sitios de la ciudad. Además, se observan cambios importantes e irreversibles en el paisaje reconocible de la bahía, una dinámica de exclusión para la observación y la contemplación del puerto y la bahía, lo que se repite en varios lugares, y ajena la relación con el puerto. Otra conclusión es que las normas de seguridad desalientan e impiden actualmente la inclusión de actividades culturales dentro del ámbito portuario dado los controles y restricciones al acceso y circulación dentro del puerto. Las conclusiones son una permeabilidad pobre, con un acceso al puerto y una coordinación entre políticas institucionales ciudad puerto escasas, y dinámicas disociadas en general, observándose dificultades e impedimentos en la implementación de las recomendaciones para la integración y permeabilidad de actividades.

Mediadores urbanos. Construcción sistémica de la ciudad pública en el siglo XXI

Autor: Eduardo Bertiz

Los medios de transporte ya no comparten el espacio público de la ciudad como sucedía a comienzos del siglo XX. Por el contrario, su desarrollo ha colaborado para que este se haya ido fragmentando cada vez más hasta alcanzar grados de segregación social y ambiental inusitados.

La utilización indiscriminada del automóvil como medio de transporte es señalada generalmente como la mayor causa de los problemas urbanos de movilidad y las variables que presenta en cuanto a usos del suelo, contaminación, sostenibilidad y medio ambiente, costos sociales y económicos son desfavorables desde todas las perspectivas.

Al hablar del “derecho a la movilidad” y su expresión espacial, se debería tener en cuenta que la forma de los desplazamientos son consecuencia de las posibilidades físicas que la ciudad le ofrece a sus habitantes, y que, frente a una demanda real de vinculación entre actividades urbanas, la misma se puede satisfacer de formas muy diversas.

El espacio público contemporáneo se ha convertido en un territorio en disputa. Considerando el par movilidad/ciudad en discusión, se establecen “condiciones de mediación” como alternativa para generar soluciones, estableciendo pautas de diseño que equilibren las desigualdades en el uso del espacio urbano, particularmente para los modos de movilidad más vulnerables (peatones, bicicletas, livianos eléctricos o eléctricos de última milla) frente a otros más demandantes como el automóvil particular. 

Mediar implica conectar, o sugerir una conexión mediante espacios o elementos intermedios que manifiesten intencionadamente una voluntad de cohesión de determinadas circunstancias urbanas en conflicto.

La noción de Mediador urbano que proponemos concibe las intervenciones urbano/arquitectónicas estableciendo “lineamientos operativos primarios de diseño”, pero no su formalización definitiva, resolviendo técnicamente los requerimientos infraestructurales utilitarios a la movilidad motorizada y simultáneamente conformando una espacialidad pública inclusiva, diversa y de calidad.

Se propone una evolución transformadora de las condiciones de la ciudad pública contemporánea como lugar de encuentro, inclusivo, equilibrado y democrático para todos los modos de transporte, que lo convierta “en un ámbito colectivo de formación de ciudadanía” (Torres Corral, 2007).

Accesibilidad en clave de derecho a la ciudad

Autores: Arq. Germán Gil, Lic. Geo. Aline da Fonseca, Met. Camilo Genta, Arq. Victoria de Alava

La presente propuesta busca compartir la experiencia del proyecto Veredas Accesibles que asume el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, centrando en el Objetivo 11: Crear ciudades inclusivas, seguras y sostenibles. Esta iniciativa abordó la accesibilidad de las veredas en la ciudad de Montevideo, involucrando a más de 150 personas totalizando 17.876 veredas efectivamente relevadas, 16.845 (94,2 % de la muestra inicial) pasaron el control de calidad y se aceptaron como válidas, explicitando la realidad desigual entre barrios. Además, derivó en acciones específicas de la administración como ser el plan Camino a clase. El proyecto logró generar un índice de accesibilidad y un convenio entre la IM y la UDELAR (FADU+FCIEN). Entre los aportes de este convenio cabe señalar la importancia de integrar la accesibilidad en clave de derecho a la ciudad y a la movilidad equitativa en la construcción de la ciudad, poniendo la temática en la agenda académica a través de un curso de grado. Nuestra profesión de arquitectos -transversal por excelencia- nos permite ampliar los campos de actuación y reclamar nuevos roles en la construcción del territorio.