Autoras: Arq. Carolina Lecuna / Rosina Palermo / Lorena Ramírez / Valentina Mato
Cuando nos enfrentamos a la palabra Urbanismo o Territorio por primera vez, el espectro de aproximaciones metodológicas a la disciplina es amplio.
Los Territorios en Tensión, como explicita la temática dentro de la cual nos posicionamos, responde de alguna manera a la forma en la que analizamos y proyectamos el territorio que habitamos. Desde nuestro rol profesional debemos entender estas tensiones y hacer de los espacios que nos interpelan lugares de esparcimiento y apropiación, proyectados desde la responsabilidad que elegimos tener.
Como urbanistas pensamos al territorio desde quienes somos como individuos y/o como profesionales que lo habitamos en sociedad.
¿Quiénes somos “Nosotras”? Somos Ro, Lores, Vale, Romi, Mile, Mika, Alice, Ceci M., Ceci E., Lu N., Lu C., Lu T., Lu M., Euge, Georgi, Caro. Un grupo de mujeres profesionales que, con la esencia que nos caracteriza, generó de forma espontánea un vínculo especial, cálido y cercano, conformando una oficina profesional dedicada principalmente a proyectos urbano-territoriales.
Establecimos un núcleo familiar, lo cual incluye además de la producción profesional, la contención emocional, la flexibilidad de las que cuidan (a hijas, hijos, padres y madres) y el trabajo en equipo desde la escucha de todas.
Esta definición nos aproxima a los problemas que decidimos resolver desde el sentir. Las experiencias que nos interpelan y atraviesan a todas, habilitan un entendimiento del territorio que contempla múltiples escenarios y escalas. Los productos que generamos son a partir del compromiso con el territorio, el cual elegimos sostener independientemente del problema al que nos enfrentemos, lo que conduce a productos de calidad, de integración, de perspectivas.
La metodología de trabajo se condice con esta mirada, y es desde su conceptualización, la que surge de apegarnos a las necesidades actuales y reales del territorio. Entendemos a la interdisciplina como la esencia de un proceso dinámico y evolutivo, no como el conjunto de aspectos a resolver a posteriori. Trabajamos desde la identificación de las problemáticas concretas, donde se define un diagnóstico que estudia la sensibilidad del soporte desde una aproximación científica, cuantitativa y cualitativa, que habilita la interpretación tangible de resultados posibles.
Autores: Carlos Ott Arquitectos en asociación con Carlos Ponce de León Arquitectos
La vida en común sigue siendo posible de desarrollar en altura, revitalizando áreas semiabandonadas de ciudades existentes.
La vivienda colectiva sigue siendo el principal elemento de la ciudad compacta y es por ese motivo que nos referimos a estos proyectos de vivienda colectiva como elementos arquitectónicos principales, teniendo en cuenta que la densidad urbana se compone también de equipamientos, edificios de oficinas, centros comerciales, lugares de recreación y ocio, cultura, salud y educación, y nodos de en los que se produzca el encuentro y la relación entre los ciudadanos.
Las densidades dinamizan los centros urbanos, articulando espacios urbanos subutilizados en beneficio del barrio, la ciudad y la rambla costera.
Ambos proyectos se asientan en dos predios existentes con gran presencia visual sobre el territorio y sobre la bahía de Montevideo, el Centro, la Aguada, la Ciudad Vieja, y el Cerro de Montevideo.
Los diseños propuestos cuestionan los modelos existentes de viviendas en altura con fines especulativos que, o bien tienden a privilegiar la planta, por el simple método de apilar viviendas, o privilegian el proyecto urbano, comprimiendo las viviendas en un caparazón predeterminado.
Ambos proyectos buscan combinar viviendas funcionales de interés social con diseños arquitectónicos que revitalicen el skyline de la ciudad.
Las fachadas de los dos edificios se desarrollaron buscando destacar elementos aleatorios de elementos estándares de las fachadas, como ser los balcones, y los juegos de luces y sombras en los distintos horarios del día y la noche.
El tratamiento de las fachadas son más que un mero gesto formal, son una expresión de lo que contienen en su interior.
Autores: Salvador Schelotto, Mercedes Espasandín, Stella Zuccolini
Este proyecto piloto tiene como objetivo general crear en la ciudad de Montevideo una primera experiencia de un modelo de convivencia colaborativa para mujeres adultas mayores, que priorice las soluciones colectivas y de apoyo mutuo para generar los cuidados necesarios, previniendo y facilitando la conservación de autonomía personal por el mayor tiempo posible.
El modelo podrá ser replicable en otros lugares de la ciudad y del país, según las características y las necesidades de los distintos grupos humanos y respondiendo a las necesidades y demandas que cada grupo de personas prioricen.
Los objetivos específicos del proyecto son obtener y acondicionar el espacio habitacional adecuado para la convivencia colaborativa y el desarrollo de las actividades personales, grupales y también barriales y comunitarias, generar los instrumentos legales, normativos y de convivencia necesarios para el funcionamiento del proyecto, así como lograr la inclusión social activa de las integrantes de Mujeres con Historias a través del desarrollo de actividades sociales, culturales, artísticas, educativas al servicio del barrio, la ciudadanía y el movimiento feminista, instituir un sistema de evaluación y ajuste permanente del proyecto en todas sus dimensiones, difundir el modelo y la experiencia en la sociedad uruguaya y en intercambio con otras experiencias a nivel latinoamericano e internacional y finalmente promover un sistema constructivo y de gestión sostenible ambiental y socialmente.
Autor: Arq. Luis Oreggioni
Esta ponencia propone un acercamiento a los territorios periféricos, a la condición material y de uso de “lo público” en ellos y en especial al papel de la arquitectura en esos ámbitos.
Proviene de un interés teórico y proyectual por la reformulación arquitectónica del programa como expresión de necesidades, que llamamos “desespecialización programática”, y recoge una experiencia y reflexión acumulada en diversos espacios del ejercicio de la profesión: el estudio, la universidad y las instituciones públicas. En el trayecto y diversidad de ámbitos señalados es posible reconocer que lo que se expresa en la ponencia, es la condensación de voces, interacciones y diálogos: una co-producción más que una creación individual.
Su principal cristalización conceptual es la Tesis de Doctorado denominada “MORE WITH LESS Foros: Nueva generación de equipamientos públicos para las periferias de la Montevideo Metropolitana basados en la desespecialización programática como herramienta de proyecto”, desarrollada en la Facultad de Arquitectura (Universidade de São Paulo FAUUSP) y presentada en 2018 para la obtención del título de Doctor en Arquitectura y Urbanismo. El abstract de la tesis explicita sus principales argumentos “More with less” e indaga de forma propositiva sobre una nueva generación de Equipamientos Colectivos para las periferias de la Montevideo Metropolitana. Su campo de trabajo es el Proyecto de arquitectura, desde el que se promueve una transformación de la ciudad.
En las periferias la intervención pública ha sido responsable de la creación de territorios fragmentarios y carentes de espacio público calificado, central. La hipótesis con base en estudios originados en las ciencias humanas propone la reformulación de los equipamientos colectivos desde la complejidad como paradigma y se basa en la desespecialización programática del proyecto, proponiendo un viraje de calidad en la urbanidad de las periferias montevideanas. Estos equipamientos supondrán: oferta de espacio público de calidad, escala significativa, imagen representativa que proponga un aporte estético y cultural, planeamiento en red hacia el establecimiento de relaciones urbanas activadoras, concentración sinérgica de actividades y apertura programática para evolucionar en el tiempo según el cambio de las necesidades sociales y las políticas públicas.
Autor: Gómez Platero
La ciudad es cultura, hecha de tiempo. Un artefacto humano, sedimentario, diverso y colectivo por excelencia, inescindible de la geografía y la naturaleza del territorio. Hacer ciudad es entonces continuar un relato que toma sentido a partir de lo conocido y refleja adaptaciones sucesivas del hábitat a nuevas y cambiantes condiciones en múltiples dimensiones.
A través de la acción colectiva de diferentes generaciones se va adaptando el territorio en base a nuevas necesidades y requerimientos. Cuando hablamos de hacer ciudad, partimos de un relato que se viene construyendo desde antes, inseparable de la geografía y de la naturaleza del territorio y su cultura local. Toda acción urbanística implica entender muy bien todo lo que ha sucedido, las exigencias del presente y las incertidumbres que puede traer el futuro consigo.
La intervención urbana abarca intervenciones de pequeña, mediana y gran escala, pero en todos los casos el fin último es “hacer ciudad”. A su vez el proyecto urbano, no solo debe ser viable, sino que tiene la responsabilidad de aportar valor en múltiples dimensiones, su entorno inmediato, sus habitantes, la ciudad, y sus visitantes. Solo un proyecto que sea lo suficientemente robusto y resiliente será capaz de modificarse y evolucionar en función de los cambios y adaptándose en consecuencia.
¿Cómo planificamos sobre la evolución y el cambio continuo? ¿Qué impacto tiene un proyecto específico sobre el paisaje existente? ¿Qué valor aporta, para la zona inmediata y para la ciudad en su totalidad? Estas son algunas de las preguntas que nos hacemos cuando nos enfrentamos al desafío de intervenir en el territorio y equiparlo a futuro, siempre contribuyendo a mejorar la experiencia continua del habitar.
Autores: Arq. Adriana Piperno / Juan Pablo Martinez. División de Inundaciones y Drenaje Urbano-Dinagua-Ministerio de Ambiente
En Uruguay, la ocurrencia de eventos pluviales, sumada al rezago en el desarrollo de infraestructura hídrica, genera importantes trastornos e impactos a la sociedad. Los desbordes del sistema de drenaje pluvial, cañadas y pequeños cursos de agua urbanos afectan aproximadamente a 87.000 personas (36.000 viviendas) en 320 localidades del país, que se traduce en pérdidas medias anuales de más de 200 millones de dólares. En 2023, el Ministerio de Ambiente aprobó el Plan Nacional de Aguas Pluviales Urbanas (PNAPU), que sienta las bases para la futura gestión de las aguas pluviales urbanas en todo el país, atendiendo tanto los aspectos de mitigación del riesgo de inundaciones como las oportunidades que la presencia del agua brinde en materia del desarrollo territorial e integración socio-urbana. El Plan considera de forma particular el vínculo de la gestión del agua con la planificación urbano-territorial valorando aspectos normativos, edilicios y sobre el espacio público, desarrollando líneas estratégicas y acciones. De esta forma, consolida una visión y paradigma de gestión hídrica y urbano-territorial integral basada en diez pilares conceptuales, que se describen en esta ponencia. La presentación se enfocó en aquellas medidas que aportan a la gestión del campo disciplinar de la arquitectura en todas sus escalas.
Puede accederse a la última versión del Plan en el siguiente link.
Autora: Mag. Arq. Patricia Goldaracena. Facultad de Arquitectura ORT
En la gobernanza del Departamento de Artigas existe una tradición donde predomina la lógica política sobre la técnica y en la que no se dan procesos participativos. En este contexto se visualiza que la sociedad local está ávida de ser escuchada y tener voz en las decisiones públicas con necesidad de encontrar líderes a través de los cuales expresarse.
Las interrogantes que plantea este trabajo nos hacen reflexionar acerca de la presencia del Estado en el territorio en su rol de hacedor de políticas públicas vinculadas a la pobreza urbana, al manejo ambiental y territorial, políticas de género e infancias.
Procesos y logros de gestión
En el caso del Asentamiento La Vía, el proyecto se enfrenta a desafíos de gestión territorial asociados a cuestionamientos al plan local, gestión ambiental y social. Se lograron acuerdos de gestión y articulaciones público-privadas gracias a la conformación de un equipo técnico con fortalezas para sostener el proceso en territorio, compromiso e involucramiento que generó confianza, tanto en la población, como en los actores locales y en la órbita pública, logrando así la toma de decisiones, participación, articulación y gestión territorial.
Nuevas miradas para el desarrollo urbano
En el caso del Asentamiento Zorrilla en la ciudad de Artigas la ponencia plantea la compleja problemática social y ambiental que vive la población residente próxima a los molinos arroceros. En un contexto de pobreza e informalidad urbana, el asentamiento tiene cara de mujeres jóvenes y niños enfermos por contaminación. Se plantea una nueva forma de hacer ciudad desde nuevas miradas. La cuestión ambiental como dimensión innegociable. Primero la salud y los cuidados. La ciudad con perspectiva de género. La incorporación de la escala humana. La incorporación de la relación tiempo, espacio, lugar. La dimensión del capital humano.
Autoras: Arqs. Noelia Botana / Valentina Vincent / Natalia Brener
El Urbanismo Táctico surge como una metodología para avanzar en acciones concretas en espacios públicos de forma innovadora y participativa. Poner en el centro a las personas y a la calle como espacio público por excelencia implica conjugar planificación estratégica, participación real y concreción en el corto plazo de acciones visibles, medibles y a su vez modificables.
Es una forma de construir ciudad desde la participación ciudadana, con intervenciones a corto plazo, de bajo costo y escalables. Permite empoderar a la sociedad civil, brindándole herramientas para accionar y apropiarse del espacio público. Esta metodología se centra en la experimentación y la rápida ejecución, y sirve como insumo para definir estrategias a largo plazo en ciudades. Permite visibilizar problemáticas en el entorno urbano en cuanto a distribución y uso del espacio, accesibilidad y convivencia, entre otros.
Desde ONU-Habitat se considera al espacio público como un activo clave para el funcionamiento de la ciudad, ya que bien diseñado y gestionado tiene un impacto positivo en su economía, medio ambiente, seguridad, salud, integración y conectividad, por lo tanto, la calidad de vida de las personas en las ciudades está directamente relacionada con el estado de sus espacios públicos.
Nuestras ciudades han sido diseñadas para un sujeto universal -hombre, blanco, joven y de clase media-, que circula por la ciudad por motivos laborales, generalmente en auto. En consecuencia, la ciudad constituye un espacio poco amigable para todas aquellas personas que no caben dentro de ese perfil de sujeto universal, como las infancias, las mujeres, personas adultas mayores, entre otras. La priorización de los vehículos motorizados desde el diseño físico de nuestras calles y barrios contribuye a profundizar esta desigualdad, generando múltiples impactos sociales y ambientales, así como inequidad en el acceso a las oportunidades que ofrece la ciudad. Promover la movilidad sostenible es esencial para la creación de entornos urbanos verdaderamente inclusivos y sustentables.
En el marco del proyecto MOVÉS 1 y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se implementaron 2 proyectos piloto de movilidad sostenible a través del urbanismo táctico: TuCalle, se llevó adelante en Ciudad de la Costa en 2021, en alianza con la Intendencia de Canelones y el Municipio de Ciudad de la Costa, y Activate, en 2022 en el barrio Delta El Tigre en Ciudad del Plata, junto a la Intendencia de San José y el Municipio de Ciudad del Plata.
Autora: Adriana Epifanio
Se propone presentar el estudio de caso de la transformación urbana sucedida en la ciudad de Rivera desde el año 2007, año en el que se da inicio al actual Sistema de Planificación Departamental, a partir de la aprobación de la Ordenanza de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible 03/2007.
A través de fotos aéreas se expondrán cuáles han sido esas transformaciones y qué relación tienen con el proceso planificador desplegado.
Se presentarán someramente los instrumentos de ordenamiento territorial aprobados y sus resultados sobre el territorio. En particular: el Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la microrregión de Rivera, Dec. 20/2010; los PAI NIENSUR y Macromercado; el Plan Parcial Microcentro y el Plan Parcial Cuñapirú-Estadio.
Asimismo, se presentarán los proyectos urbanos de detalle, derivados de la planificación, así como los instrumentos que están en elaboración actualmente.
Se hará especial énfasis en la coherencia entre los mismos y sobre su gestión diaria.
Se explicará el contexto técnico-político que ha posibilitado sostener el sistema de planificación.
Autora: Carina Lecuna
El debate en torno a la temática territorial ha perdido cierto protagonismo en lo disciplinar, en lo que hace a la arquitectura y el urbanismo, al menos en las dos últimas décadas. Parecería que esta discusión se redujera a la simple operación de continuar eternamente el abordaje temático a partir de la identificación de capas o layers que algunos referentes internacionales ya emplean como impronta conceptual proyectual en los años 90.
Estos modelos de análisis y de operación son importados, y se aplican de una forma algo mecánica a nuestro territorio, con el fin de adquirir algunas herramientas operativas que permitan disgregar componentes territoriales de fácil reconocimiento y elaborar pautas proyectuales para cada una de las capas identificadas.
Por otra parte, la planificación territorial institucionalizada no aportaba, por aquellos años, nuevas herramientas de planificación y gestión, más allá de ciertas recurrencias reguladoras. Un mecanismo de planificación heredado, y aún vigente en nuestro país, apunta al zoning como modo de reconocimiento y delimitación territorial para pautar criterios, modos y normas.
Esta investigación, que se desarrolla como Tesis Doctoral, pretende adentrarse en los procesos territoriales tanto subyacentes como evidentes, conocerlos en profundidad, graficarlos, evidenciarlos. El área geográfica se delimita a través de fracciones paisajísticas. El territorio seleccionado, territorios de borde o expansión este metropolitana. La decodificación y representación de las fracciones paisajísticas, los Paisajes Dinámicos (Frames).
Los Paisajes Dinámicos enmarcan todo elemento detectado en una fracción paisajística, se expresan, se decodifica y codifica, y queda plasmado en un diagrama para aportar y brindar nuevos datos. Su reconocimiento permitiría acompañar sus cambios, identificar mutaciones y tendencias y ser sensible a las señales e indicios, atender aquellas manifestaciones silenciosas que brindan datos claves para la acción proyectual. Los Paisajes Dinámicos muestran el micro territorio, brindan datos que no pueden observarse desde fotos satelitales, salidas de campo fugaces, aproximaciones técnicas.
Reconocer estos Paisajes permitiría diseñar un modo de visualizar el territorio para acompañar los procesos involuntarios del mismo, que se manifiestan como movimientos y dinámicas sociales que trascienden las reglas de partida, que trascienden a la planificación vigente aplicada y desde su espontaneidad regulan y pautan.
Autor: José Freitas
La caracterización del modelo urbano actual presenta algunas tendencias que demandan una potente agenda para impulsar la transición hacia una ciudad más integrada, inclusiva y sostenible.
A pesar de los esfuerzos presupuestales e institucionales, y los nuevos instrumentos de política pública, el país mantiene un problema de acceso a soluciones habitacionales que acompañen la trayectoria de vida de las personas. La seguridad que ofrece un techo no parece lo suficientemente priorizada cuando se abordan los componentes centrales de la desigualdad y la vulnerabilidad de las personas. Seguramente, los datos del censo 2023 nos ayudarán a confirmar que persisten estas dificultades de acceso a la vivienda, asociadas a la dificultad de acceder a los diversos bienes y servicios de carácter público, y combinadas con otras carencias básicas en los hogares. Los problemas de acceso a la vivienda están íntimamente conectados con los problemas del modelo urbano y las tendencias que lo conforman.
El informe nacional hacia hábitat 3 del año 2016 (MVOT, 2016) dice que las ciudades de esta región presentan un modelo urbano determinado por el crecimiento de las áreas urbanizadas disociadas de un aumento poblacional forzante de ese cambio. Esta es una tendencia robusta, estructural, que ni la Ley n°18.308, ni las Directrices Nacionales de Ordenamiento Territorial, ni algunos planes urbanos, lograron revertir. La ciudad sigue superando sus fronteras aparentes, hacia una expansión superficial y una extensión discontinua y dispersa.
Evidentemente, este modelo está impulsado por ciertos patrones de producción y consumo muy instalados en las lógicas del mercado y la cultura. El desarrollo urbano en la región ha sido influenciado por el paradigma del modelo de ciudad basado en el automóvil y la residencia de baja densidad. El negocio inmobiliario juega un rol relevante como factor dinamizador de los procesos que concretan la expansión de las ciudades.
La concentración espacial de la pobreza y la vulnerabilidad social evidencian la propensión a la emergencia de círculos viciosos asociados a otros problemas estructurales, de persistencia de altos índices de delincuencia, desempleo juvenil, inequidad de género y la baja calidad de los servicios públicos, como muestran la investigación del informe metrópolis y otros estudios.
Estas tendencias en constante interacción entre sí, pueden reforzarse o enfrentarse, aceptarse o intentar minimizarse, de acuerdo con las orientaciones que se asuman e implementen, en primer lugar, desde las políticas públicas.
Autoras. Victoria Sánchez, Alma Varela. *Pasantes: Andrea Guerrero, Santiago Lapasta, Carla Minetto. **Integrantes del proyecto marco CSIC VUSP: Isabel Gadino (coord), Ismael Lugo, Cecilia de Soto y Mariciana Zorzi
Este trabajo analiza las transformaciones paisajísticas recientes en el sector ruta 12 próximo a Pueblo Edén (Maldonado, Uruguay) haciendo énfasis en la evolución de los fraccionamientos de tierras y su eventual influencia en los valores paisajísticos atractivos de la actividad turística de esta área serrana. Se ponderan las implicancias en la sostenibilidad turística, y posibles pautas de gestión territorial, incorporando la mirada de emprendedores locales.
La ponencia presenta parte de los hallazgos generados en el proyecto de investigación marco «Análisis de los apoyos gubernamentales a emprendimientos turísticos en Uruguay (2009-2019). Co-diseño de recomendaciones para el desarrollo y fortalecimiento de los programas y acciones de promoción al turismo sostenible en conjunto con Emprendedores Ruta 12», financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica en su convocatoria 2021 del programa Vinculación con el Sector Productivo (CSIC-VSUP). El proyecto marco fue llevado adelante un equipo interdisciplinario del Centro Universitario Regional Este (CURE) y la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU) en los años 2022 y 2023.