
Exposición de pintura a cargo de Andrés Ridao
Es de gran placer convocar a la inauguración de la exposición de pintura en Punta Colorada, Maldonado del arquitecto y artista plástico, vicepresidente de SAU y gran amigo, Andrés Ridao.
Es de gran placer convocar a la inauguración de la exposición de pintura en Punta Colorada, Maldonado del arquitecto y artista plástico, vicepresidente de SAU y gran amigo, Andrés Ridao.
Otorgamos 10 becas completas por el 100% del valor a nuestros socios y socias para el ciclo de talleres «Viernes de Fábrica» de Fábrica de Ciudad a llevarse adelante en este 2024.
El pasado sábado 3 de febrero, la Intendencia de Montevideo inauguró el «Espacio Modelo» un parque techado y público que define como «innovador y experimental con múltiples propuestas abiertas y gratuitas para Montevideo con eje en la participación, la innovación, la cultura y la inclusión».
Compartimos la invitación a una serie de talleres abiertos a realizarse en el departamento de Rocha en el marco del Plan Nacional de Rehabilitación Costera.
Otorgamos 10 becas para el ciclo de talleres «Viernes de Fábrica» de Fábrica de Ciudad a llevarse adelante una vez por mes de setiembre a diciembre.
Llega a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo el evento de intercambio académico y empresarial con entrada libre para todo público. Charlas técnicas, Seminario y espacio de exhibición en el Hall.
Retrato urbano, es un proyecto cultural que explora distintos espacios citadinos del continente americano como constructores de identidad y al colectivo como su creador de sentido.
Hasta el martes 4 de julio se podrá disfrutar de la exposición “Arquitectos Itinerantes. Pioneros de integración del Mercosur 1850-1960”, en el hall de la sede central de FADU.
El Proyecto “Arquitectos itinerantes” surge por iniciativa del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL), dirigido por el Arq. Ramón Gutiérrez, en colaboración con la Facultad de Arte y Arquitectura de la Universidad del Salvador (USAL-FAA); para evidenciar la trascendencia de testimonios de profesionales de la arquitectura, que entre 1860 y 1950, constituyeron experiencias regionales del territorio sudamericano, pioneros del proceso de integración MERCOSUR. Cuenta con el auspicio de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.
Gran parte de los arquitectos seleccionados provenían de Europa, donde se formaron atraídos por encomiendas de edificios públicos y privados, e infraestructuras resultantes de las dinámicas transformaciones de nuevas naciones sudamericanas y la expresión de su imaginario.
Los saberes resultantes de esta itinerancia se expresan de diversos modos, a través de un repertorio de múltiples lenguajes y tecnologías; permitiendo visibilizar, los vínculos entre sociedad y naturaleza, como saberes vigentes en la actualidad, que colaboran en la comprensión de una arquitectura adecuada para nuestra cultura y territorio.
Esos conocimientos fruto de un trabajo cooperativo entre diversas comunidades académicas y arquitectos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, son el principal objetivo de este proyecto; que propone pensar una cultura latinoamericana, tomando de sus diferencias e intercambios, desde los planteamientos del cuidado de un territorio común.
Se trata de la tercera edición de la Beca Jaime Lerner del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC) y el proyecto Redes, plataforma de diálogos digitales entre referentes del entorno iberoamericano en relación con la arquitectura, el diseño, el urbanismo y la sostenibilidad.
El VII Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas de Uruguay será un espacio para compartir avances y resultados de la conservación y de las diversas prácticas asociadas a la producción y el turismo en espacios rurales y naturales protegidos, en el marco de las políticas públicas impulsadas por el Ministerio de Ambiente de Uruguay para alcanzar el desarrollo sostenible.
Tendrá lugar del 14 al 18 de agosto 2023 en Montevideo. Quienes deseen postular sus trabajos, podrán hacerlo hasta el 2 de julio, en las distintas formas de participación y ejes temáticos -cuya evaluación estará a cargo de un comité de expertos. Para postular trabajos, acceder a este enlace: https://bpmgob.ambiente.gub. Las inscripciones serán bonificadas hasta el 17 de julio . Se puede solicitar una beca parcial o total. Para inscribirse: https://bpmgob.ambiente.gub. Por consultas: congreso.snap@ambiente.gub.uy |
En esta oportunidad el evento está enmarcado dentro del proyecto binacional Argentina – Uruguay.
En agosto del año 2021 fue lanzado el proyecto binacional Argentina – Uruguay de adaptación al cambio climático en ciudades y ecosistemas costeros vulnerables del Río Uruguay previendo un aporte de US$ 14 millones del Fondo de Adaptación que será administrado por CAF-banco de desarrollo de América Latina- para implementar medidas de adaptación y reducción del riesgo a los efectos del cambio climático en ciudades y ecosistemas costeros del río Uruguay.
El proyecto contempla la implementación de medidas de adaptación al cambio climático basadas en la construcción de infraestructuras urbanas resilientes en terrenos seguros, y la resignificación de tierras inundables ocupadas previamente por asentamientos realojados para prevenir los efectos adversos de la variabilidad y cambio climático, como son el incremento de lluvias torrenciales que, de manera cada vez más frecuente, causan costosas inundaciones en las ciudades costeras del Río Uruguay. En paralelo, el acuerdo impulsará el intercambio de experiencias de mejores prácticas urbanas, ambientales, sociales y culturales.
Entre las novedades recientes de la propuesta está el comienzo al principio de este mes la obra de protección de costa del Parque San Carlos, que abarca la zona de la toma de agua de la ciudad entrerriana de Concordia, la realización de la 7ª Feria Internacional de Ambiente – Eco Ciencia 2023 centrada en el cambio climático con la presencia de escuelas, universidades, especialistas de diferentes países de Latinoamérica en la ciudad de Concordia, recorridas y reuniones de seguimiento de acciones del proyecto en la ciudad de Salto, además de talleres de gestión de riesgo para dar continuidad al proceso de planificación local para la gestión de riesgos, especialmente climáticos en Bella Unión.
El próximo miércoles 7 de junio, de 12:00 a 13:00 pm Uruguay, se celebra el webinar «Asentamientos precarios y cambio climático: Poblaciones resilientes en América Latina y el Caribe» con la presentación de herramientas y lecciones aprendidas para asentamientos humanos más resilientes. En la oportunidad se desarrollará la Asamblea de las Naciones Unidas para el Hábitat (ONU Hábitat), donde se discutirá sobre la agenda de urbanización sostenible y asentamientos humanos, bajo la integración de la acción climática en estos asentamientos a través de la territorialización de la Nueva Agenda Urbana y la incorporación de estas temáticas en las políticas nacionales y locales.
Durante el evento, se presentará la nueva caja de herramientas para la mejora de asentamientos precarios de ONU Hábitat, que busca apoyar a los gobiernos locales en su planificación urbana. Además, se hablará sobre el trabajo llevado a cabo por IIED América Latina en el marco del proyecto Coaliciones Urbanas Transformadoras, junto con la integración de Soluciones basadas en la Naturaleza para la acción climática en barrios informales de Buenos Aires.
El evento se transmitirá en vivo a través de YouTube.
Compartimos la invitación del Instituto de Tecnologías de FADU a la presentación de la Cátedra UNESCO Culturas constructivas junto a la exposición fotográfica Técnicas Mixtas de Construcción con Tierra.
El evento de presentación de la Cátedra UNESCO tendrá lugar el martes 23 de mayo a las 19:00hs. en el Salón de Actos, mientras que la exposición podrá verse del 22 al 31 de mayo en el Hall de la Sede Central de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
A partir de 2023 la FADU retoma la calidad de socia de la Cátedra UNESCO Arquitectura de Tierra, Culturas Constructivas y Desarrollo Sostenible y con este motivo, el equipo de arquitectura y construcción con tierra del Instituto de Tecnologías, invita a una actividad sobre el tema, que incluye una charla y una exposición fotográfica.
Esta Cátedra UNESCO, es una red de cooperación que integra actividades de docencia, investigación y formación, apoyada en iniciativas y en dinámicas locales, promoviendo sinergias a nivel internacional. La configuración de las arquitecturas tradicionales, en particular las construidas con tierra, son la representación de culturas constructivas desarrolladas en diferentes contextos, climas y momentos que se entrelazan para crear sistemas complejos.
Es así que la exposición retrata la diversidad constructiva de diferentes culturas en distintos momentos, relatado a través de fotografías de Brasil, Chile, Colombia, El Salvador y Uruguay, en la que se puede observar técnicas como el palo a pique, la fajina, la quincha y el bahareque, conocidas como técnicas mixtas.