La Departamental Salto de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay con mucho pesar hoy despide a un colega muy querido, El arquitecto Ivón Grilli. Ivón fue un prolífico profesional de la arquitectura y una destacada voz referente en nuestra disciplina. Su trayectoria hoy nos queda en nuestra ciudad como recuerdo, plasmada en sus múltiples obras, así como su experiencia. Nuestro colega fue un hombre culto, un hombre de ideales cuya preocupación por la historia, la cultura y la ciudad la volcó en diversos ámbitos de nuestra sociedad. Fue docente de la Facultad de Arquitectura y presidente de nuestra institución. La SAU saluda a toda su familia que hoy lo despide, en especial a su hijo, nuestro colega Bruno Grilli. QEPD querido Ivón.
Por Juan Carlos Silva.
Fue docente de taller aquí en Salto y antes lo fue ahí en FADU. Fue presidente de nuestra Delegada. Gran profesional de vasta labor, gran persona, muy apreciado por los colegas, de activa participación en SAU y en varios ámbitos. Integraba la asociación de amigos del Chalet Las Nubes (la casa del escritor Enrique Amorim) y fue quien nos propuso la idea de llevar la sede local de SAU a dicho lugar. En lo personal fue un referente para mí. Es una gran pérdida para nuestra Delegada.
Habrá propuestas específicas de tasación, Steel Framing o sanitaria. Abordajes de una arquitectura más sustentable y del manejo responsable del agua, cursos que apuestan al liderazgo y la negociación y jornadas de actualización frente a cambios en la normativa, entre otros.
Cuentan con importantes descuentos para socios y socias de SAU, que obtendrán el beneficio inmediatamente después de asociarse. Como cada año, los precios para socias/os son válidos para estudiantes de Arquitectura y socias/os de otras asociaciones gremiales. El segundo curso en el año tiene un 10% de descuento, el tercero tiene un 15% y a partir del cuarto curso un 20%.
Conocé más sobre cada uno
Profundización del Ejercicio de la Profesión Comienza este 25 de junio y es sin costo para socios de SAU. Será dictado por la Arq. Iael Gambini, entre otros profesionales. Modera: Arq. Stephanie García. En la propuesta formativa se explorarán herramientas prácticas para potenciar la carrera de los profesionales. Tendrá tres módulos, uno centrado en la empresa, otro en materiales y el último en permisos. Más información aquí.
Consultorio de Estructura y Patologías Estructurales Dictado por el docente: Arq. Ramiro Chaer, será este 25 de junio por Zoom y no tendrá costo. Los asistentes podrán presentar consultas de casos propios, o simplemente asistir como oyentes. Las consultas se presentarán compartiendo gráficos y fotos del caso, para comprensión y abordaje del problema. Se comentarán y analizarán posibles recomendaciones y caminos a seguir. Más información aquí.
Introducción al Steel Framing para profesionales Comienza el 15 de julio dictado por el Arq. Gabriel Boccarato. Sus objetivos son brindar un conocimiento y comprensión general del Steel framing, en cuanto a su funcionamiento estructural, sus procedimiento constructivos y aplicación de capas componentes del sistema en su conjunto, desde el sustento teórico/científico, pasando por todos los procesos hasta su aplicación práctica. Facilitar argumentos para la determinación si es o no el sistema apto para la aplicación en sus proyectos. Generar criterios que les permitan a los/las participantes tomar decisiones frente al estudio de planos y procedimientos de ejecución. Más información aquí.
Mantenimiento Edilicio Comienza el 23 de julio y será dictado por el Arq. Gerardo Rodríguez. Este curso busca marcar los diferentes hitos y detalles en el rubro, para poder abarcar el asesoramiento y gestión en cualquier empresa. Quienes participen de esta formación podrán integrar áreas de asesoramiento en sectores de mantenimiento para diferentes empresas. Más información aquí.
Gestión de la seguridad y salud en obras de construcción: Su aplicación en Uruguay Sus docentes serán la Arq. Patricia Flores y el Arq. Néstor Pereira. Comienza el 26 de julio. Al finalizar este curso los/las participantes habrán podido profundizar en el área de SST, ampliando los conocimientos sobre herramientas posibles de aplicación adquiridos en otras instancias y tipos de capacitación y formación. Podrán además afrontar y resolver con solvencia y creatividad los distintos desafíos de la práctica profesional en la materia, atendiendo a la demanda de la actividad relacionada al proyecto y la construcción, satisfaciendo las necesidades del mercado, mediante su participación en tareas de elaboración y evaluación de proyectos y producción en el ámbito público y privado. Más información aquí.
Taller Básico de Negociación: Las herramientas del Harvard Negotiation Será dictado por el Lic. Marcelo Barzelli Falero y comienza el 5 de agosto. Propone un marco de trabajo inspirado en la metodología del Proyecto de Negociación de la Universidad de Harvard, creada por el Profesor Roger Fisher y sus colegas, que ha sido rigurosamente puesto a prueba en el campo de las negociaciones y problemas de relación/comunicación que las personas enfrentan, dentro de sus organizaciones como así también con interlocutores externos a las mismas. Se busca lograr que los/las participantes al pasar por este taller puedan luego preparar y planificar negociaciones venideras con éxito. Más información aquí.
Gestión del agua Su docente será el Arq. Gerardo Rodríguez y comienza el 7 de agosto. En este curso se mostrarán las diversas formas de diseñar un proyecto de carácter no urbano, buscando maximizar el uso del agua y mejorar su gestión. Tiene como objetivo que el alumno adquiera conocimientos actualizados sobre la gestión del agua en la construcción en el marco del desarrollo sustentable. Más información aquí.
Construcción en Madera – Reglas proyectuales – “Proyecto pabellón” Lo dictará el Dr. Arq. Alejandro Benítez y comienza el 26 de agosto. Sus objetivos son: exponer y evidenciar las dificultades actuales en construcción con madera. Brindar conocimientos sobre sistemas no tradicionales (wood frame). Acercar pautas de diseño para proyectar con estructuras en madera. Quienes participen del programa podrán entender y evidenciar los cuidados y necesidades al momento del proyecto y ejecución de proyectos arquitectónicos en madera, incorporando criterios técnicos de diseño desde su fundación hasta la elección de elementos metálicos necesarios de acuerdo a las necesidades de cargas consideradas. Más información aquí.
Fundamentos del diseño y la construcción en madera Dictado por los docentes Dra. Arq. Laura Moya, Mag. Arq. Jorge Casaravilla, Arq. Jorge Franco, Arq. Daniel Godoy y Dr. Arq. Juan José Fontana. Comienza el 3 de setiembre. Sus objetivos son: Introducir a los arquitectos en los aspectos más relevantes de la tecnología de construcción con madera. Brindar información sobre el estado del arte de la construcción con madera. Informar sobre las características de la madera estructural y los productos de ingeniería de madera. Transmitir lineamientos para el diseño de proyectos de arquitectura en madera. Más información aquí.
Jornada de Actualización de Normativa Nacional Contra Incendios La 3ª Edición de esta jornada será el 21 de setiembre.Dados los cambios surgidos por la entrada en vigencia del nuevo Decreto N° 372/023 a partir del 07/01/ 2024, en la misma fecha también entraron en vigencia nuevas versiones de los Instructivos técnicos 00, 01 y 13. A todas estas modificaciones se le suma el cambio de formato de gestión de las Autorizaciones a través de una nueva plataforma digital. Por esto vimos la necesidad de generar una jornada de puesta a punto sobre los conocimientos de estos temas. Más información aquí.
Gestión Integral de proyectos contra incendio – 2da edición El curso será dictado por el Arq. José E. Batalla y el Arq. Federico Román y comenzará el 28 de setiembre. Está planteado para que el participante tenga un acercamiento global de la normativa de Bomberos y adquiera los conocimientos y las herramientas necesarias para enfrentarse ante un Proyecto contra incendio, pasando por todas las etapas; desde el primer contacto con el cliente, la presupuestación, y una guía práctica del enfoque del proyecto en sí mismo, hasta la certificación de las instalaciones. Se trabajará sobre casos reales para un acercamiento preciso y de esta manera orientar al participante en el proceso y camino crítico de la gestión integral de un proyecto contra incendios. Más información aquí.
Introducción a la tasación de inmuebles urbanos en la era de las TIC y la sociedad del conocimiento Su docente será el Arq. Jorge De Vita y comenzará el 1° de octubre. Tiene como objetivo general lograr el involucramiento activo del profesional arquitecto en la medición del valor económico del hecho arquitectónico, impulsando la jerarquización y reposicionamiento en relación a la actividad, dada sus condiciones de aptitud para ejercerla, en función del rol que cumple como técnico directamente involucrado en la/s etapas de concepción y diseño, gestión, concreción material y eventual rediseño del bien objeto de valuación. Se fomenta su plena incumbencia y consolidación de su idoneidad a través de la presente formación inicial y su posterior desarrollo continuo. Quienes egresen de esta formación podrán contar con todas las herramientas básicas y relevantes para gestionar una tasación de inmuebles urbanos. Más información aquí.
Presupuestación y gestión de obras de arquitectura Será dictado por el Arq. Duilio Amándola y el Arq. Fernando Franca. Inicia el 2 de octubre. Se busca que el estudiante adquiera los conocimientos necesarios que le permitirán elaborar los análisis de costos de una obra de arquitectura cualquiera sea su nivel de complejidad y/o sistema constructivo; preparar la documentación necesaria para la “presentación de la oferta” a nivel económico, comercial y financiero. Brinda conocimientos, metodología, herramientas y la experiencia en la práctica que a los participantes les permitirá encarar la presupuestación (análisis de costos) de cualquier tipo de proyecto de construcción. Más información aquí.
Sanitaria práctica para arquitectos Su docente será la Arq. Zoila Jorajuria y comienza el 21 de octubre. Su objetivo es capacitar, revisar o actualizar los conocimientos de los participantes en sanitaria y sustentabilidad asociada, así como de las distintas normativas pertinentes, y los materiales disponibles para darles los insumos necesarios. Con la información y material recibidos los egresados podrán realizar proyectos básicos de obra nueva, reciclajes o reformas, incorporando la mirada medioambiental, confeccionar todos los recaudos gráficos y escritos, hacer las gestiones ante estas y efectuar una supervisión de los proyectado entre otros. Más información aquí.
Diseño y tecnología de la construcción con madera y bioconstrucción Su docente será el Arq. Pierre Nogara y comienza el 22 de octubre. La propuesta formativa tiene por objetivo presentar un panorama nacional del estado del arte en el diseño y la construcción de las tecnologías en madera y en tierra, aplicadas al hábitat sustentable. Se promoverá la reflexión al momento de la toma de decisiones, brindando herramientas conceptuales para que el/la profesional pueda asumir las directivas en la etapa del proyecto arquitectónico y la ejecución de obras, y tomar decisiones en la elección de sistemas constructivos con técnicas mixtas en bioconstrucción. Más información aquí.
Fundamentos sobre liderazgo: habilidades blandas y resolución de conflictos Será dictado por la docente: Lic. Carolina Vilar y tendrá inicio el 4 de noviembre. El objetivo de estas instancias será brindar a las participantes herramientas relacionadas a las habilidades de liderazgo para la buena gestión de los equipos de trabajo y/o proyectos. El/la participante egresará de estos talleres conociendo las últimas tendencias teóricas y herramientas prácticas en lo que hace a gestión de equipo, liderazgo, comunicación, inteligencia emocional, negociación entre otros. Más información aquí.
Intervenciones en el patrimonio edificado – Colonia Lo dictará el Arq. Miguel Odriozola Guillot y comienza el 18 de noviembre. Objetivos: Aportar un punto de vista más para el debate en relación a las formas de intervenir en el Patrimonio. Ayudar a valorar el Barrio Histórico (BH) de Colonia, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Describir el patrimonio arquitectónico y urbano del BH. Difundir intervenciones del Arq. Miguel Ángel Odriozola Odriozola en dicho sitio. Experiencias vividas en el BH y su Gestión. Más información aquí.
El pasado viernes 14 de junio finalizó el curso de Introducción al Ejercicio de la Profesión con una presentación de distintos emprendimientos de arquitectura en nuestra sede y un brindis invitado por Sika Uruguay. El curso es una instancia de capacitación que SAU promueve anualmente desde hace más de tres décadas con el objetivo de brindar mejores herramientas a los nuevos colegas en el desarrollo de la práctica profesional.
Exposición del estudio Vinz Arquitectura
Tras una introducción del Secretario Ejecutivo de SAU, Arq. Leonardo Gómez, donde se refirió a la importancia de conocer la diversidad de lo que se hace en arquitectura en el país, se presentaron las tres arquitectas fundadoras del estudio Vinz. Contaron que su oficina nació en 2020, en plena pandemia, y que están instaladas en Florida.
También que crecieron en el boca a boca, sin redes ni web, decidieron enfocarse en vivienda familiar y actualmente están trabajando en distintas reformas. En 2021 y 2022 fueron creciendo hasta que en el 2023 las afectó la sequía, porque trabajaban con clientes que se dedicaban al campo y debieron detener sus proyectos. Allí empezaron a concentrarse en cambiar su imagen, realizando másters, cursos y consultorías, involucrándose más en el mundo empresarial. En este año ya repuntaron y sumaron gente al equipo. “Cuatro años no son nada, pero para nosotros han sido mucho”, expresaron
También hablaron de uno de sus proyectos más importantes, la reforma de una cocina en Remanso de Neptunia. “Lo que más nos motivó a mostrar este proyecto fue el vínculo que tuvimos con el cliente”, comentaron, detallando que las acompañó y alentó durante toda la obra. Agregaron que están en una red empresarial y contaron cuando dieron con Uruguay XXI porque querían exportar sus servicios, y cómo las ayudaron a buscar su diferencial y a dividir tareas. Durante la sequía pensaron que debían tener un plan de acción más sólido y para eso necesitaban ayuda, por lo que se acercaron también a instituciones como ANDE y de PIADE.
Exposición de los ganadores del concurso Plazas de Barrio por la Plazoleta Rosa Luna
Los integrantes del equipo explicaron que no son un estudio formal de arquitectura ni tienen una oficina. Se conocieron porque trabajan juntos en la IM desde hace muchos años. Aunque nunca habían estado en un proyecto conjunto, compartían las ganas de hacer algo por fuera del trabajo en un organismo.
Contaron cómo se fueron sumando integrantes y afirmaron que “haber conformado el equipo fue una ganancia”, más allá del resultado del concurso. La plaza en la que trabajaron fue elegida porque vieron potencial; les pareció “un lugar lindo de la ciudad medio olvidado, cerca del mar”. El espacio tiene una gran cancha y su propuesta fue reducir un poco el espacio de la cancha y aumentar el espacio verde. Accesibilidad, área para la que contaron con una asesora, y verde fueron dos pilares importantes que corrieron de forma paralela durante todo el proceso, buscando plantar especies vegetales variadas que crearan paisajes distintos con cada estación.
Cerraron con un libro del arquitecto Campos Baeza, donde explica que participar en concursos “es el eterno recurso de los jóvenes”. En ese sentido, agregaron: “El concurso es una muy buena herramienta para trabajar, participar y ganarse su lugar”.
Algunos presentes realizaron preguntas, y se conversó sobre la relación con las empresas constructoras, que muchas veces priorizan lo sencillo y rápido antes que lo estético. Desde el equipo expresaron que los arquitectos tienen conocimientos de proporciones, colores, sombras. “Está muy infravalorada esa visión de lo lindo, pero es lo que el usuario percibe inmediatamente: la comodidad del espacio, la buena textura, el sonido que no invade”, dijeron. Agregaron que los profesionales de la arquitectura lo tienen siempre presente, pero “es super difícil de transmitir a algo constructivo, pragmático”.
Información sobre el curso Profundización del Ejercicio de la Profesión
Para concluir, desde la Comisión de Jóvenes de SAU presentaron el curso Profundización del Ejercicio de la Profesión. La Arq. Iael Gambini explicó que es semipresencial, sin costo para socios de SAU y cuenta con tres ejes. El primero es el eje empresarial, donde se trabajará la impronta, el vínculo con los clientes, el encontrar el lugar en el mercado, los nichos a los que se puede apuntar, cómo entender las necesidades del cliente y cómo armar un presupuesto, entre otros temas. El segundo eje se centrará en la materialidad, para mantenerse actualizado. Allí participarán los proveedores, que hablarán desde lo técnico y sobre las tendencias, traerán muestras de los materiales y sortearán cupos para ir a sus fábricas.
El tercer eje se centrará en los permisos, con la participación del Arq. Gerardo Rodríguez, especializado en sanitaria, también se hablará sobre la Declaración Jurada de Caracterización Urbana, con un representante del Catastro y de la facturación electrónica. El curso es con cupos limitados, del 25 de junio al 30 de julio, martes y jueves de 19 a 21. Más información aquí.
El encuentro concluyó con un brindis con los presentes invitado por Sika Uruguay y la entrega de diplomas a los estudiantes, que intercambiaron con los presentes. ¡Hasta la próxima edición del curso!
Será el martes 25 de junio en modalidad virtual y no tiene costo. Conversamos con el docente sobre su contenido.
Chaer contó que los participantes del encuentro podrán presentar consultas de trabajos propios o simplemente asistir como oyentes. “Es una oportunidad de ver casos reales, concretos, y de compartir con colegas que están transitando problemáticas de patologías, que suelen ocurrir”, expresó. En ese sentido, agregó: “a veces nuestra formación no nos brinda herramientas concretas, no hay bibliografía ni material técnico. Lo que hay es la experiencia de quienes hemos trabajado muchísimo en esto”.
Consultado sobre cómo aporta el ejercicio de la profesión, expresó que es totalmente necesario: “Las construcciones tienen vida útil. Es muy importante, no solo el tema de reparar, sino de prevenir”. Chaer se ha especializado en el tema a través de 35 años de trabajo. Mencionó que frente a los casos concretos él puede ofrecer una opinión y recomendaciones con base en su experiencia.
Las consultas realizadas en el consultorio se presentarán compartiendo gráficos y fotos del caso, para comprensión y abordaje del problema. Los asistentes también podrán realizar aportes y comentarios de manera de dinamizar el encuentro. Tendrá lugar el 25 de junio de 19 a 22h.
La apertura de la exposición en homenaje a Mariano Arana fue el jueves 13 de junio en el Museo de Arte Precolombino y contó con la participación de diversas autoridades.
Estuvieron presentes el director del MAPI, Facundo de Almeida; el curador de la exposición, Salvador Schelotto; el decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de la República, Marcelo Danza; la presidenta de la fundación MAPI, Ana Olivera; la presidenta de la Junta Departamental de Montevideo, Patricia Soria y el intendente (i) de Montevideo, Mauricio Zunino.
Marcelo Danza, decano de la FADU, se refirió en su discurso al momento en que Arana fue electo intendente de Montevideo. Él, que era su alumno en la facultad, recuerda haber sentido que perdía a un profesor muy valioso, ya que se había alejado de la docencia por sus responsabilidades políticas, pero que también lo estaba compartiendo con la ciudadanía, y ahora todos podían aprender de él.
En diálogo con SAU, detalló cómo vivió ese momento. Recordó cuando ingresó a la facultad a poco del retorno de la democracia y vio a Arana, ya una figura política reconocida, enseñando en el salón de actos de la FADU. Recordó sus clases como “enormemente inspiradoras” y cómo su amor por la arquitectura llevaba a sus estudiantes a querer saber más, leer más, al punto que llegaban 7:30 de la mañana para conseguir lugar en sus clases de las 8.
Cuando Arana fue electo intendente comenzó a dar menos clases y dejó de estar al frente de la Cátedra de Historia de primer año. “De alguna manera, todos los hijos que lo admirábamos de facultad teníamos un sentimiento de extrañarlo, de que estamos perdiendo tempranamente un profesor” dijo. Pero luego agregó: “Pasado el tiempo, quedó el consuelo de que ahora el aula era mucho más grande, era la ciudad, y de alguna manera todos empezamos a ser sus alumnos”. Para concluir, expresó: “recordaba ese sentimiento, que creo que muchos tuvimos, un poco de celos, de haber perdido a ese profesor y tener que compartirlo con toda la ciudad. Y el sentimiento también de que había valido la pena”.
Salvador Schelotto, curador de la muestra, destacó en su discurso una frase recordada de Arana: “no se construye el mañana demoliendo el ayer”. El diálogo con SAU, expresó que hay una serie de frases con ideas que Arana le transmitía y considera que resumen y expresan muy claramente su pensamiento. Como ejemplo, citó “las ciudades no las hacen ni los arquitectos ni los ingenieros ni los intendentes, las hacen las poblaciones que las habitan” y “la arquitectura de la pobreza en modo alguno puede justificar la pobreza de arquitectura”.
En cuanto a la frase concreta de “no se construye el mañana demoliendo el ayer”, Schelotto dijo creer que en su momento estuvo equivocado en su cabal interpretación: “durante mucho tiempo quizás todos entendimos que esta idea hacía referencia al patrimonio construido. Es decir, al ladrillo y a la piedra, al hecho físico, pero es un concepto que tiene una amplitud y una capacidad abarcativa que trasciende al hecho físico”. En ese sentido, enfatizó que Arana “como muchos grandes hombres y figuras de nuestra historia reciente”, tenía su pensamiento puesto mucho más en el mañana que en el pasado, en lo que quedaba por hacer y en lo que había que hacer, más que en un mero conservacionismo. “Este es un mensaje con un fuerte contenido ideológico, con un fuerte contenido cultural, con un fuerte sentido político, que tiene una resonancia muy especial en estos tiempos que estamos viviendo”, sintetizó.
Sobre la exposición
En el marco de la celebración por los 300 años de la fundación de Montevideo y el 20º aniversario del MAPI, el museo lleva adelante la muestra en homenaje a quien, desde su posición de Intendente de Montevideo, hizo posible la instalación y permanencia del museo debido a su preocupación por el rescate y la protección de edificios históricos de la ciudad.
Para la reunión de documentos, imágenes, objetos y materiales a exponer, se contó con la colaboración de muchas personas e instituciones con las que Arana tuvo vínculo y que poseen elementos valiosos para exponer: Ediciones de la Banda Oriental, FADU, SAU, Centro de Fotografía de la IM, TV Ciudad, Servicio de Comunicación de la IM, arquitecto Rafael Lorente y la familia Arana.
Para hacer viable este proyecto y posibilitar su ejecución el MAPI se asoció con la FADU, que apoyó en diferentes aspectos de diseño y contenido. De este modo, contó con el aporte del Instituto de Historia y la oficina de diseño y publicaciones de la institución, que hoy no solo es depositaria de un importante legado de Arana, donado recientemente por su familia, sino además del archivo completo del Grupo de Estudios Urbanos (GEU) y otros repositorios documentales originales.
La exposición se podrá visitar hasta el 11 de octubre, de lunes a sábados, en el horario de 10:30 a 18:00, en el MAPI (25 de Mayo 279).
El concurso nacional de proyectos y licitación para la remodelación del Predio Histórico, donde en 1825 sesionó la Asamblea de la Florida, surge de un convenio firmado entre la Intendencia de Florida, la Comisión Departamental del Bicentenario y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Su lanzamiento se realizó este martes 11 en el Edificio Comunal de Florida.
Por SAU participaron la presidenta, Arq. Mercedes Espasandín, la secretaria general, Arq. Stella Zuccolini, y el asesor Arq. Fernando Pereira. Desde Florida participaron el intendente Ing. Guillermo López, el director general de Obras de la comuna Arq. Facundo Urban y el director del Museo Departamental e integrante de la Comisión Departamental del Bicentenario, Prof. Guillermo Montaño.
Entre los requisitos del concurso se especifica que dentro de los equipos técnicos que se presenten al menos un integrante deberá ser oriundo del departamento de Florida o tener residencia en el mismo.
El concurso ofrece un fondo de hasta 400 mil dólares para la ejecución de la obra. El ganador recibirá un premio de 6 mil dólares, el segundo lugar 4 mil dólares y el tercer lugar 2 mil dólares.
Detalles sobre el concurso En agosto de 2023, autoridades de la Intendencia Departamental de Florida y de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay firmaron un acuerdo de “Patrocinio de Concurso de proyecto y licitación para el Predio conmemorativo Declaratoria de la Independencia, Departamento de Florida”.
Esta iniciativa de escala local, representa una oportunidad de abordaje del espacio urbano, teniendo en cuenta el concurso público como herramienta genuina para la generación de propuestas diversas, innovadoras y comprometidas con el sentido histórico y simbólico que implica para los floridenses y para la historia republicana del Uruguay.
El alcance de la convocatoria refiere al anteproyecto, proyecto ejecutivo, ejecución de obra y su supervisión técnica para toda el área correspondiente al Padrón 596 y 597 con frente a las calles Ituzaingó y Dr. Alejandro Gallinal. El predio es frentista a la Plaza Asamblea de la ciudad de Florida, y un punto de tránsito vehicular
importante, por lo que el proyecto deberá generar condiciones seguras para los peatones, procurando la mejora del entorno inmediato con espacios públicos de calidad, seguros e integrados al entorno y que permitan el uso y la integración de todo tipo de público, siendo la accesibilidad un aspecto fundamental.
El diseño del espacio público deberá considerar la carga de afluencia de vehículos individuales o colectivos que eventualmente tengan una carga de impacto como consecuencia de la visita puntual al lugar
La modalidad es concurso licitación de anteproyectos, a un grado y público, por un monto total fijo definido para cada espacio público. La parte adjudicataria estará integrada por el equipo ganador y empresa constructora, quedando adjudicada en el mismo acto la ejecución del proyecto ejecutivo y la obra.
Están habilitadas a participar del Concurso todo Arquitecto/a con título expedido o revalidado por la Universidad de la República o expedido por la Universidad ORT y registrado en el MEC, que sea ciudadano natural o legal, con residencia en Uruguay. Como requisito especial, se exigirá que los equipos técnicos incluyan, al menos, un arquitecto con residencia y/o sea oriundo del Departamento de Florida.
Se deberá además, cumplir con los requisitos establecidos en las Bases, en las que se establecerán las inhibiciones e incompatibilidades para participar en este concurso.
El Jurado que fallará el Concurso, estará integrado por cinco (5) miembros: 1.- Arquitecta Adriana Epifanio, en representación de SAU. 2.- Arquitecto/a elegido por el voto de los concursantes. 3.- Arquitecto/a elegido por la Intendencia Departamental de Florida. 4.- Miembro designado por la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación. 5.- Miembro designado por la Comisión Departamental del Bicentenario
Desde las 14h se podrá visitar la exposición, que conmemora y celebra su trayectoria en los variados ámbitos donde tuvo participación.
En el marco de la celebración por los 300 años de la fundación de Montevideo y el 20º aniversario del Museo de Arte Precolombino (MAPI), se inaugura una exposición en homenaje a quien, desde su posición de Intendente de Montevideo, hizo posible la instalación y permanencia del museo debido a su preocupación por el rescate y la protección de edificios históricos de la ciudad. Además, Arana siempre siguió vinculado al museo como integrante de la Fundación MAPI, llegando a ser su presidente en la última etapa de su vida.
Por eso, desde el museo surgió la iniciativa de realizar, en el marco de la conmemoración de los 300 años de Montevideo, y a un año de su fallecimiento, una exposición en su homenaje, para conmemorar y celebrar su trayectoria en los variados ámbitos donde tuvo una participación destacada.
En ese marco, desde SAU llevamos adelante una preventa del catálogo de la exposición en nuestra web a un precio promocional de $600 para socios y $700 para no socios. Quienes estén interesados en adquirirlo, podrán acceder a él en el siguiente link en nuestra web.
Sobre la muestra
Para hacer viable este proyecto el MAPI se asoció con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República (FADU). La curaduría está a cargo del Prof. Arq. Salvador Schelotto, quien, además de su amistad personal con Arana, tuvo una vinculación directa como colaborador suyo en la facultad y en sus dos gestiones al frente de la Intendencia.
Para la reunión de documentos, imágenes, objetos y materiales a exponer, se cuenta con la colaboración y aporte de personas e instituciones con las que Arana tuvo vínculo y que poseen elementos valiosos para exponer: Ediciones de la Banda Oriental, FADU, Sociedad de Arquitectos del Uruguay, Centro de Fotografía de la IM, TV Ciudad, Servicio de Comunicación de la IM, arquitecto Rafael Lorente y la familia Arana.
La exposición podrá visitarse de lunes a sábado en el horario de 10:30 a 18:00 hasta el 11 de octubre en el Museo de Arte Precolombino (MAPI), ubicado en 25 de mayo 279.
Desde SAU estamos comprometidos con dar a conocer los llamados para arquitectos y arquitectas, apostando por la transparencia y la amplificación de las oportunidades laborales. Consideramos importante esta convocatoria porque implica tres cargos para profesionales.
Serán para trabajar en el Proyecto de Fortalecimiento de la Pedagogía y la Gobernanza en las Escuelas Públicas Uruguayas – PAEPU – , que ha publicado en la plataforma de Uruguay Concursa llamados para conformar una base de datos (listas de prelación) para la contratación de:
Ingeniero Civil opción Hidráulica / Arquitecto / Técnico en Instalación Sanitaria, llamado nro. 6499/2024
Ingeniero Civil opción estructural o Arquitecto especializado en proyectos y cálculos estructurales llamado nro. 6496/2024
Arquitecto o Ingeniero especializados en Metraje y Presupuestación, llamado nro. 6494/2024
El 28 de mayo pasado falleció a los 82 años de edad, de manera inesperada, nuestro colega Nelson Inda.
Por Fernando Giordano.
Nacido en Rocha en 1942, egresó de la Facultad de Arquitectura en 1972. Desplegó a partir de ese momento una intensa labor en muy diversos planos de la actividad profesional:
Integrante de la Comisión Directiva y vicepresidente de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (1982 ), e integrante del Consejo Deliberativo (1982-85), miembro del Colegio de Jurados, desarrolló una activa participación en el gremio integrando numerosas comisiones, entre otras la Comisión de Áreas Caracterizadas, antecedente fundamental en la formulación del Plan Montevideo, POT (1998).
Como profesional independiente proyectó numerosas obras de vivienda individual y colectiva. En este plano merece destacarse su participación en calificados conjuntos de vivienda cooperativa del CCU (Centro cooperativista Uruguayo, UCOVI, CUTCSA) y su innovadora búsqueda para el aprovechamiento o reciclaje de construcciones existentes, en particular de instalaciones industriales en desuso con destino a vivienda. (ex Fábrica Nacional de Cerveza, ex Fábrica de Alpargatas).
En forma individual o en equipo participó en numerosos concursos nacionales e internacionales de proyectos de arquitectura donde obtuvo menciones y premios destacados.
Como titular de la firma Inda & Vanini Asoc. proyectó diversos programas comerciales, de oficinas y de servicios en Montevideo y el interior del país.
Por espacio de muchos años fue Profesor Gº 1 de la Cátedra de Proyectos de Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la UDELAR, en el Taller Cravotto, y posteriormente Prof. Agregado Gº 4 en el Taller Vanini.
Miembro fundador e integrante del Grupo de Estudios Urbanos desde 1980, participó activamente en sus campañas de divulgación y realizando trabajos de investigación sobre el patrimonio histórico, urbanístico y ambiental de Montevideo y el interior del país junto al Arq. Mariano Arana.
Como director de la División Planificación de la Intendencia Municipal de Montevideo (1995-98) fue progenitor y artífice del Plan de Ordenación de Montevideo (Plan Montevideo) que en su orientación y líneas fundamentales se mantiene hasta al momento actual.
En tanto Presidente de la Comisión de Patrimonio Cultural del Ministerio de Educación y Cultura (2015 -2020) amplió el significado y alcance de la idea de patrimonio en nuestro medio, enriqueciendo formas de actuación y gestión. En este plano merece destacarse el esfuerzo e impulso fundamental a la candidatura de la Iglesia de Atlántida, del Ing. Eladio Dieste, para su inclusión en la lista de patrimonio mundial de la UNESCO, finalmente alcanzada en el año 2021.
Con una visión creativa, propia y original que lo distingue, en su forma de ver y entender la ciudad y su arquitectura, el Arq. Nelson Inda nos deja un rico legado de ideas y logros que seguramente se convertirán en referentes de la historia arquitectónica y urbana de la ciudad de Montevideo.
Su larga y calificada trayectoria ha contado con las máximas distinciones y justo reconocimiento del gremio. Su desaparición física significa una irreparable pérdida para el país. A toda su familia y amigos vayan nuestras más sentidas condolencias.
La inauguración de la muestra está prevista para el 13 de junio, a las 14h, en el Museo de Arte Precolombino (MAPI), ubicado en 25 de mayo 279. Se podrá visitar hasta el viernes 11 de octubre.
En el año 2004, cuando el MAPI se inauguró, era Intendente de Montevideo el Arq. Mariano Arana. Desde su función fue determinante para la instalación del museo y su permanencia, Más allá de su participación fundamental para existencia del museo, Arana siempre siguió vinculado como integrante de la Fundación Mapi, habiendo actuado como Presidente de la misma hasta el momento de su fallecimiento.
Es por eso que desde el MAPI surgió la iniciativa de realizar en el marco de la conmemoración de los 300 años de Montevideo, y a un año de su fallecimiento, una exposición homenaje a Mariano Arana, para conmemorar y celebrar su trayectoria, en los muy variados ámbitos donde tuvo participación destacada. La exposición se llamaráMariano es Montevideo.
Información sobre el catálogo de la muestra: tamaño cerrado, 24 x 22 cm; abierto, 48 x 22 cm. Interior de 100 páginas a todo color. Cosidos y con lomo.
El precio de preventa del catálogo es de $600 para socios y $700 para no socios. Quienes estén interesados en adquirirlo, podrán acceder a él en el siguiente link en nuestra web.
Inspirá la transformación con soluciones creativas para los desafíos del siglo XXI y sumate a los uruguayos que ya participaron. El Premio de Arquitectura y Diseño Urbano Sustentables convoca a arquitectos/as y estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay con el objetivo de destacar proyectos arquitectónicos que conduzcan a un mundo más sustentable.
Nueva fecha para postularse: hay plazo hasta el 15 de agosto. Quienes se presenten en nuestro país deben ser socios de SAU.
La presente edición es promovida y organizada por Saint-Gobain Latinoamérica y co-organizada por la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), con el apoyo de los colegios, institutos o asociaciones de arquitectos de Latinoamérica entre ellos de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.
Bajo la premisa que la arquitectura es creadora de tendencias sostenibles y mejoras en la calidad de vida de nuestras ciudades y nuestro hábitat en general, este premio destaca el trabajo de estudiantes, profesionales y referentes comprometidos con la sustentabilidad en arquitectura y diseño urbano con obras y proyectos que demanden sabiduría en el diseño, que ofrezcan soluciones de bajo costo vinculadas al sitio y a los recursos disponibles, a la naturaleza y sus elementos, y que generen estrategias proyectuales que permitan minimizar el impacto de la construcción y el mantenimiento de los edificios.
Pone su interés en reconocer las buenas prácticas y difundirlas, fomentando así un compromiso mayor con la temática sustentable desde el inicio mismo de la concepción de cada proyecto y para ello ofrece para profesionales un atractivo premio oro con valor de 60.000 dólares, un premio plata de 45.000 dólares, un premio bronce de 25.000 dólares y para estudiantes un premio único con valor 10.000 dólares que reconoce a la práctica académica.
El certamen distingue a profesionales y estudiantes que hayan desarrollado obras o proyectos enfocados en los retos más importantes del siglo XXI acerca del hábitat y del habitante, tanto en la Arquitectura como en el Diseño Urbano sostenibles.
Ya fueron publicadas las respuestas brindadas por los asesores del concurso a las preguntas de los postulantes, con una segunda ronda: Disponible aquí
Se reciben trabajos hasta el 15 de agosto de 2024.
El intendente de Maldonado, Enrique Antía, informó a la Comisión Fomento de Punta Colorada cuál será su propósito.
Según detalló, a las edificaciones se les dará un destino de uso público, albergando la nueva sede de SOS-Fauna Marina, la Escuela de Vela del club náutico local y un salón de té/cafetería, del cual se licitará su explotación.
La delegación de la Comisión Fomento que asistió a la reunión en el despacho del Intendente, entendió que “es un gran logro” el haber alcanzado en gran medida lo que todos los vecinos del balneario solicitaban, la no destrucción de las edificaciones, a las que consideran un emblema patrimonial de la costa departamental.
La SAU ya había expresado su preocupación ante la situación de las construcciones, dado el “aporte al balneario que el pequeño conjunto brinda en diversas dimensiones y escalas”, que detalla en la siguiente nota dirigida a la Comisión Pro-Fomento de Punta Colorada.
Leé el informe completo de la Comisión Pro-Fomento sobre la reunión aquí.
Será la primera parte del ciclo interdisciplinario «Atlas en Territorio», con encuentros para visibilizar haceres, proyectos, estudios y experiencias de vida de arquitectas locales.
La propuesta busca ampliar el alcance del proyecto «Atlas Colectivo de Arquitectas del Uruguay». Cada encuentro consta de un conversatorio-taller, recorridas por obras destacadas y una exposición de biografías de arquitectas incluidas a la fecha en el proyecto. Se busca así promover el diálogo y la reflexión entre campos del conocimiento, así como hacer visible y valorar la contribución de las mujeres en la arquitectura uruguaya.
Las actividades se dirigen al público general, estudiantes de grado y posgrado, egresadas/os. La participación es libre y gratuita con previa inscripción aquí. Se puede participar de ambas jornadas o solo de una. Actividades: – Viernes 17/05, a las 19h: conversatorio en modalidad mixta virtual y presencial en Espacio Miramar (Rambla Argentinos 1126, Piriápolis) – Sábado 18/05 a las 9.30h: recorrida urbana en Piriápolis por obras de arquitectas locales (Ubicación en tiempo real: está previsto que quienes participen se puedan sumar durante el recorrido).
Por consultas y comentarios, dirigirse al correo arquitectasdeluruguay@gmail.com Instagram y Facebook: @arquitectasdeluruguay Web: www.arquitectasdeluruguay.com
Nota sobre la muestra «Atlas Colectivo de Arquitectas del Uruguay» en el edificio sede de SAU.
Las actividades apuntaron a la reflexión sobre la incidencia de la dimensión económica en la generación de políticas públicas en el territorio y fueron organizadas por la IM.
El primer encuentro, que tuvo lugar en el edificio de la Intendencia de Montevideo el 30 de abril, contó con la presencia del profesor brasileño Pedro Abramo, el licenciado en economía Gonzalo Márquez y el geógrafo Luis Baer.
Por otro lado, el jueves 2 de mayo realizaron sus aportes el arquitecto Ignacio Lorenzo, la economista Rossana Gaudioso, la ingeniera civil María Mena, la arquitecta brasileña Camila Maleronka y el arquitecto argentino Eduardo Reese.
Como puntos generales, en los encuentros se trataron los siguientes ejes temáticos:
-Impacto de las políticas y mercados de suelo para usos residenciales y no residenciales. -La dimensión económica de la movilidad urbana y el transporte. -La dimensión ambiental. Economía y adaptación al cambio climático.
Las preguntas disparadoras fueron las siguientes: ¿Cómo incide la planificación territorial en los precios del suelo? ¿Es posible corregir las imperfecciones de los mercados de suelo? ¿Cómo afecta la informalidad a los mercados de suelo? ¿Cómo financiar los costos de infraestructuras urbanas? ¿Cómo afecta la segregación residencial los costos de las ciudades? ¿Cuál es el principal rol de los promotores privados en la construcción de la ciudad? ¿Qué recursos económicos dedicar a las estrategias de adaptación al cambio climático?
Las actividades se enmarcaron en el proceso fundacional de los 300 años de Montevideo.
Mirá el programa completo de las jornadas y conocé más sobre los expositores aquí. Entrevista con el profesor Pedro Abramo en la diaria aquí.
La actividad será este sábado 4 de mayo a las 10h y contará con la participación de la Arq. Valentina Odella, docente e investigadora del Centro de Teoría de la FADU, y el Arq. Daniel Calzada, responsable del Comedor Universitario n°2 por la Dirección General de Arquitectura (DGA-UdelaR).
Ion Muresanu (Bucarest, 1941) egresó de la Facultad de Arquitectura (hoy FADU) en 1969. Siendo estudiante incursionó en las artes plásticas y en el diseño gráfico. Promediando la década de 1960 comenzó a dedicarse a la escultura y, por invitación del Arq. Antonio Cravotto, realizó los murales del Comedor Universitario n° 2. Recibió el Gran Premio de la categoría Escultura en el 34° Salón Nacional de Artes Plásticas realizado en 1970, oportunidad en la que exhibió por primera vez su trabajo. Ese mismo año se radicó en Río de Janeiro, ciudad en la continua residiendo y trabajando.
El evento es organizado por Ramiro Rodríguez Barilari y cuenta con el apoyo del Servicio Central de Inclusión y Bienestar de la Universidad de la República (SCIBU). Se trata de una actividad gratuita con inscripción obligatoria a través del siguiente formulario.
El recorrido tendrá una duración aproximada de dos horas y puede suspenderse por condiciones climáticas adversas, por ello se solicita revisar el correo electrónico el mismo sábado a las 9h.
Los expositores hablaron sobre diferentes proyectos en los que trabajaron, desde una capilla, donde se buscó adaptar su significado a la actualidad, a distintas publicaciones sobre la arquitectura en relación a raza y género en Brasil. Del 13 al 17 de noviembre de 2023, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) desarrolló el 4to. Congreso Nacional de Arquitectura Hacer Ciudad. El evento -en donde participaron más de cuatrocientas personas vinculadas al tema- buscó ser un espacio de encuentro y reflexión en torno al ejercicio disciplinar y al rol de los arquitectos, en un contexto global, marcado por los retos de la sostenibilidad, la inclusión social y los impactos de las transformaciones científico-tecnológicas. Recientemente publicamos en nuestro canal de Youtube una playlist con videos de sus principales ponencias y mesas de trabajo.
Las exposiciones presentadas en el video se enmarcan en el Encuentro Panamericano de Bienales de Arquitectura, en donde participaron más de 12 bienales y eventos de arquitectura de países que integran la Federación Panamericana de Arquitectos, y que tuvo como invitados a premiados y presidentes/coordinadores de algunas de ellas.
Quienes hayan participado del congreso podrán retirar su certificado web aquí.
También se puede acceder al registro fotográfico del evento aquí.
Nicolás Campodónico, arquitecto argentino, se centró en su charla en el trabajo que realizó con la capilla San Bernardo, el que siente que más lo representa, no solo por los galardones, sino por la experiencia que vivió al proyectarla y hacerla. Al idearla, se propuso pensar un edificio de ese tipo de forma contemporánea. Más allá de la misión evangelizadora que las capillas tuvieron en su origen, él propuso fomentar un viaje hacia uno mismo, así creó un interior continuo de ladrillo, sin interrupciones.
La arquitecta brasileña Gabriela de Matos habló sobre su trayectoria de curaduría desde la perspectiva de raza y género. Se centró en algunos proyectos como “Arquitectas Negras”, con la publicación de un premiado libro sobre el trabajo de arquitectas negras de Brasil. También se refirió al proyecto “Outras Construções de Mundo”, sobre la arquitectura afrobrasileña. Además, se refirió a su trabajo como curadora del pabellón de Brasil en la Mostra Internacional de Arquitetura en Venecia. Mirá el video:
Sobre Nicolás Campodónico Nace en Rosario, Argentina en 1973. Estudia Arquitectura en la Universidad Nacional de Rosario y se gradúa en el año 2000 con Medalla de Plata. Obtiene una beca para el intercambio de estudiantes con la ETSAV (Valladolid, España) y en 1996 vive y trabaja en Barcelona, España. En 1997 desarrolla y construye su primera obra (Casa en el Campo) y en el año 2000 establece su estudio profesional en la ciudad de Rosario, desde donde desarrolla obras en Argentina y Uruguay.
Su trabajo ha recibido numerosas distinciones destacándose: Premio Konex (Bs. As. 2022); Gran Premio del Jurado, Premio Nacional a la Arquitectura en Ladrillo (Bs. As. 2020); Premio especial, Wienerberger Brick Award (Viena 2018); 1º Premio Building of the Year (Santiago de Chile 2017); 2º Premio Obra del año ODA (Santiago de Chile 2017); 3º Premio en la primera edición del Premio Internacional Oscar Niemeyer (Quito 2016); Premio X BIAU (Sao Paulo 2016); 1º Premio Internacional XX Bienal de Arquitectura de Quito (Quito 2016); Premio CICA a la Joven Arquitectura Argentina (Bs. As. 2015); Premio VIII BIAU (Cádiz 2012)
Sus obras y proyectos han sido ampliamente difundidos y publicados en América, Europa y Asia. Alterna su trabajo profesional con la docencia, la cual ejerce desde 1998 en la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Ha colaborado con la Universidad de Navarra (España) y en la Universidad IUAV de Venecia. El desarrollo de sus proyectos es en esencia una reflexión sobre Luz, Espacio y Materia, inmersa en la realidad físico-cultural Latinoamericana.
Sobre Gabriela de Matos (en portugués): Gab de Matos é arquiteta e urbanista, graduada pela Puc Minas (2010). Mestranda no Diversitas (Núcleo de Estudos das Diversidades, Intolerâncias e Conflitos) da FFLCH, USP. Pesquisa a arquitetura e o design produzidos em África e sua diáspora com foco na experiência afro brasileira. Entre outras ações, promove o debate de gênero e raça na arquitetura como forma de trazer visibilidade à questão. É diretora artística e pesquisadora no Estúdio de Arquitetura – Gabriela de Matos. Diretora Executiva no Instituto de Fomento à arquitetura afro-brasileira. Especializada em Sustentabilidade e Gestão do Ambiente Construído pela UFMG (2016). Desenvolveu, junto a Paulo Tavares, o pavilhão “Terra” do Brasil na Bienal de Arquitetura de Veneza (2023) vencedor do Leão de Ouro de Melhor Representação Nacional.
Las jornadas se proponen enriquecer el debate y reflexionar sobre la sinergia existente entre la planificación del territorio y su gestión, poniendo énfasis en la dimensión económica. (más…)