La propuesta formativa comienza el 23 de setiembre, en modalidad virtual y presencial. En un video, la docente explica su relevancia y los temas que tratará.
El curso se fundamenta en la necesidad de los arquitectos de realizar proyectos de sanitaria incorporando el tema ambiental o la sustentabilidad y haciendo su gestión en las intendencias departamentales correspondientes, entre otros ítems. Su modalidad es teórico-práctica, con clases expositivas.
Está dirigido a profesionales arquitectos, técnicos constructores, técnicos sanitarios, estudiantes avanzados de esas carreras o afines. Con la información y material recibidos, los egresados podrán realizar proyectos básicos de obra nueva, reciclajes o reformas, incorporando la mirada medioambiental, confeccionar todos los recaudos gráficos y escritos, hacer las gestiones ante antes y efectuar una supervisión de lo proyectado, entre otros temas.
Sobre la docente: Arq. Zoila Jorajuria. Arquitecta (FADU-UdeLaR) 1996. Máster en Nuevas Tecnologías en Construcción Arquitectónica (Universidad Politécnica de Madrid-Escuela Técnica Superior Arquitectura de Madrid), año 1998. Docente universitaria desde 1998. Consultora Profesional Independiente en sanitaria, sustentabilidad e incendio.
Más información sobre valor del curso, horarios y contenidos aquí.
El BSAU se propone mantener actualizados a nuestros colegas sobre los temas en que trabaja la SAU y provee notas en profundidad sobre la arquitectura y el urbanismo. Socios y socias lo estarán recibiendo en su domicilio.
En el BSAU se comunican las actividades y debates políticos de nuestra organización. También ofrece un área de opinión en la que se presentan artículos de interés diversos que recorren temáticas arquitectónicas, urbanísticas y patrimoniales, así como el rol y las áreas de influencias de los profesionales arquitectos.
En esta nueva edición de 95 páginas destaca una amplia cobertura escrita y fotográfica del Congreso Hacer Ciudad, organizado por SAU en noviembre de 2023. Incluye además una serie de despedidas al querido colega Mariano Arana, con participación de los arquitectos Laura Alemán y Salvador Schelotto. También se realiza un repaso por temáticas de interés para nuestros socios/as y las acciones que ha tomado la institución al respecto, como la situación de la Caja Profesional o el nuevo modelo de tramitación de permisos de la IM.
Por otro lado, se especifica en qué están trabajando nuestras departamentales nuevas y reactivadas, y también se relevan los concursos del período 2023 – 2024 en los que SAU ha actuado como organizador o auspiciante, con renders de los proyectos ganadores e información sobre los fallos.
Hay también espacio para el trabajo de algunas de nuestras comisiones y se repasan las actuaciones de la institución en el período de enero de 2023 a abril de 2024. Por su parte, el colega Pedro Barrán analiza la historia de la arquitectura escolar y las oficinas de arquitectura públicas en un nutritivo artículo, mientras que la Arq. Mariana Añón profundiza en la vida y obra de Julia Guarino, primera arquitecta recibida en Uruguay ¡y mucho más!
La actividad tuvo lugar el pasado jueves 22 y contó con la presencia de autoridades de nuestra gremial, los arquitectos que diseñaron el anteproyecto y la alcaldesa del Municipio B, así como concejales, vecinos y colegas.
La propuesta para modificar el espacio, ubicado en la intersección de las calles Juan Manuel Blanes y Luis Piera, resultó premiada en el concurso Plazas de Barrio. El certamen, que contó con el auspicio de SAU, tuvo como objetivo la puesta en valor y calificación de espacios públicos de escala barrial en diversos entornos caracterizados del Municipio B de Montevideo. Ante planteos de los vecinos y de organizaciones en referencia a la iniciativa premiada para la Escalinata Blanes, se realizaron modificaciones al proyecto inicial y se presentó el nuevo anteproyecto.
Exposiciones sobre la nueva propuesta
Tras una apertura a cargo de la presidenta de SAU, Arq. Mercedes Espasandín, sucedida por la alcaldesa del Municipio B, Arq. Silvana Pissano, que agradeció la instancia y saludó a los presentes, la asesora del concurso -e integrante de la Comisión Directiva de SAU-, Arq. Natalia Brener, explicó las particularidades de este anteproyecto y del llamado. En ese contexto, citó al recordado Arq. Mariano Arana y su frase “el patrimonio no significa transformar la ciudad en un museo, la ciudad es permanencia y cambio”.
Más adelante, los proyectistas ganadores del premio, Arq. Martín Cianni y Arq. Maximiliano García Vairo, explicaron las características de la propuesta inicial, y hacia donde modificaron el proyecto luego de tomar ideas y comentarios de los vecinos.
Detallaron que resulta fundamental la conservación de los elementos estructurales, entre ellos la balaustrada, que se busca revalorizar. A su vez, agregaron que se colocará un banco enfrente haciendo énfasis en ese objetivo de revalorizar lo existente, ganando espacio a la calle.
También contaron que se eliminarán los puntos ciegos en el espacio por temas de seguridad. Explicaron que varios vecinos y vecinas les señalaron que al momento prefieren dar la vuelta manzana antes de usar la escalera por ese motivo. La nueva propuesta lo soluciona mediante la utilización de una baranda calada. Agregaron que se mejorará la iluminación, y contaron que el pavimento está inspirado en el diseño del techo del Parque Hotel y el liceo IAVA.
Podés conocer más detalles sobre el anteproyecto en la memoria elaborada por los arquitectos Martín Cianni y Maximiliano García Vairo.
Participación de vecinos y vecinas
Varios presentes hicieron comentarios luego de la exposición. Una vecina remarcó la necesidad de que haya sombra en el espacio para que pueda ser utilizado en verano. También compartió su deseo de que la escalinata se transforme en un lugar de convivencia, donde incluso puedan brindarse espectáculos.
Otro de los presentes consultó acerca de la recuperación de la casa lindera con la escalera, cuya construcción parece haber sido concebida junto con ella. La alcaldesa respondió que se está conversando con la dueña para tratar de avanzar en alguna dirección. Para finalizar, un vecino hizo un pedido sobre el estado de la limpieza del lugar.
Consultada sobre la nueva propuesta y sobre esta actividad, la Arquitecta Natalia Brener comentó que «se valora positivamente el proceso que se viene llevando a cabo con los arquitectos proyectistas, el Municipio, autoridades de la Intendencia de Montevideo, concejales y vecinos para llegar a una solución innovadora, que contempla sugerencias planteadas, revaloriza la escalinata existente poniéndola en valor con elementos de diseño contemporáneo».
Fotos: Javier Calvelo / adhocFOTOS para Municipio B
El Arq. Ramiro Chaer cuenta de qué se trata esta instancia sin costo que se desarrollará el próximo 4 de setiembre.
Chaer invita a presentar en el encuentro -que se dará de forma virtual- algún caso o inconveniente en que el concurrente esté trabajando o haya trabajado. También aclara que no es obligatorio presentar casos para participar. En el video mostró algunos ejemplos de problemas estructurales que le han acercado en otros consultorios y adelantó la modalidad en que se va a trabajar. Por otro lado, destacó que “hay pocas instancias de intercambio entre profesionales y con estudiantes”, y por eso lo considera útil y necesario.
El Arq. Ramiro Chaer es un asesor en estructura y patologías estructurales con más de 35 años de trayectoria. Ha sido docente en FADU y desde el año 2000 estuvo a cargo de la Cátedra de Cálculo y Estructuras de Facultad de Arquitectura – Universidad ORT. Desde el año 2012 integra la propuesta de formación continua de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, además de haber sido miembro titular en la Comisión Directiva, del Colegio de Asesores, y del Colegio de Jurados de la institución.
La propuesta formativa comienza el 3 de setiembre y se extenderá durante el mes. Contará con exposiciones de cinco docentes y se dictará de forma virtual.
Para explicar la relevancia del curso, Moya citó al pionero en ingeniería de la madera Ing. Julius Natterer, que expresó que “la madera es el material del siglo XXI”.
En cuanto a los contenidos de la propuesta formativa, explicó: “Para construir con cualquier material necesitamos conocer sus propiedades estructurales. Cuando hablamos de madera estructural incluimos, además de la madera, los productos de ingeniería de la madera, y los arquitectos e ingenieros deben conocer sus propiedades y saber cómo usarlos”.
En ese sentido, agregó que los detalles constructivos, como las uniones, son fundamentales en proyectos de arquitectura y de ingeniería civil. “Y la durabilidad es otro componente importantísimo para la seguridad de una construcción con madera”, expresó.
“Tomar este curso te ampliará las opciones al momento de diseñar un proyecto de arquitectura o de ingeniería, ya que la madera tiene posibilidades tecnológicas que no tienen otros materiales y, al mismo tiempo, su uso intensivo contribuirá a mitigar los efectos de la huella de carbono, y así construir con un material que es sostenible a proyectos que sean también sostenibles”, sintetizó Moya.
“Si estás interesado o interesada en conocer sobre las infinitas posibilidades tecnológicas que nos brinda la madera estructural para uso en proyectos de arquitectura, te invitamos a que asistas a este curso en el cual vamos a revisar los fundamentos del diseño y construcción con madera”, concluyó.
Más información sobre contenidos, costos y fechas del curso aquí.
Tuvo lugar el pasado 6 de agosto en la Facultad de Ciencias Sociales (Udelar) y contó con la participación de distintos actores y organizaciones sociales, incluidos representantes de SAU. Su objetivo fue discutir la creación de un ámbito de intercambio y propuesta sobre las políticas de vivienda que pueda incidir en las posiciones de los partidos políticos en la campaña electoral, y posteriormente, en la definición de las acciones a encarar en materia de hábitat y vivienda y en el Plan Quinquenal a aprobarse en 2025. Esta propuesta se hace en el marco de dos proyectos aprobados por el Consejo Central de la Universidad de la República con esos objetivos.
Origen del proyecto:
Esta instancia se enmarca en un proyecto presentado por el Espacio de Formación Integral Cooperativismo de vivienda e interdisciplina al “Fondo para la comprensión pública de temas de interés general” en su convocatoria Ciudadanía y conocimiento 2023 de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República (UdelaR).
Este proyecto está a su vez en diálogo con otro presentado al “Programa de apoyo a la presentación de eventos interdisciplinarios” del Espacio Interdisciplinario de la UdelaR. Ambos proyectos fueron aprobados por el Consejo Directivo Central de la misma. Desde el equipo universitario se realiza una breve introducción de los Planes Quinquenales de Vivienda (PQV) como instrumento de planificación de la política habitacional y de la Comisión Asesora en Vivienda (COAVI) como ámbito interinstitucional de intercambio en materia de vivienda, ambas creaciones del Plan Nacional de Vivienda (Ley No 13.728 de 1968).
Si bien la COAVI se crea en 1968, no es hasta el año 2005 que resulta convocada y vuelve a serlo en 2010 y 2015. Con la asunción del actual gobierno, en 2020 este ámbito no es convocado, sino que se envía por correo electrónico a algunas organizaciones un pedido de insumos para la elaboración del PQV. Muchas de las organizaciones rechazan esta forma de participación y declinan el envío de propuestas.
Este antecedente activa la preocupación de que en el próximo gobierno sí exista esa convocatoria y se generen las mejores condiciones de participación y elaboración de propuestas. Es por eso, que este equipo universitario postuló a estos dos llamados para dar impulso y soporte a ese proceso.
El proyecto busca:
– Generar espacios de diálogo entre los actores sociales y políticos de diversa índole y pensar el hábitat y territorio, con la finalidad de aportar en el diálogo y construcción de los programas gubernamentales de cara al período 2025-2029.
– Impulsar la convocatoria de la Comisión Asesora de Vivienda (COAVI): preparar informes, comentarios y propuestas para presentar en la COAVI. Que participen las organizaciones que sean invitadas y promover la invitación a las demás.
– Difundir y divulgar los acuerdos y construcciones de este espacio en temas de vivienda y hábitat para colocarlos en la agenda y opinión pública. Ser plataforma de visibilización de acciones, jornadas, eventos sobre vivienda y hábitat.
– Promover el compromiso de los actores políticos participantes de la elección nacional sobre un conjunto de contenidos acordados por los actores sociales.
Se espera que la primera etapa concluya con una actividad pública el lunes 7 de octubre, Día de los Sin Techo (Día Mundial del Hábitat designado por las Naciones Unidas), donde se comparta lo avanzado hasta el momento y se logre el compromiso por parte de los distintos partidos de convocar a la COAVI en 2025 para la elaboración del próximo PQV y recoger las propuestas generales que puedan acordar las organizaciones sociales (se mencionan como ejemplos: elaboración participativa de las políticas de vivienda, incremento de las inversiones en vivienda, etc.).
Se trata de la primera obra culminada del concurso Plazas de Barrio, organizado por el Municipio B y auspiciado por SAU. El evento tuvo lugar el pasado lunes 13, a las 18:30 h, en la intersección de Rivera y Jackson.
La inauguración coincidió con las vísperas del 14 de agosto, fecha en que se conmemora el Día de las y los Mártires Estudiantiles, y contó con la participación de la alcaldesa del Municipio B, Silvana Pissano, el intendente de Montevideo, Mauricio Zunino y el representante de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), Ignacio Morales. En representación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay estuvieron presentes la Arq. Mercedes Espasandín, presidenta de SAU, y la Arq. Natalia Brener, integrante de su Comisión Directiva y asesora del concurso.
El lugar recuerda a los 12 estudiantes asesinados en las calles de Montevideo, durante 1968 y 1985, años de terrorismo de Estado en Uruguay. Las obras inauguradas incluyen un monolito y una intervención lumínica con el detalle de sus nombres: Liber Arce Risotto, Hugo de los Santos Recarte, Susana Pintos Lepra, Hebert Nieto Santos, Manuel Ramos Filippini, Julio Spósito Vitali, Ibero Gutiérrez González, Santiago Rodríguez Muela, Joaquín Klüver Otarola, Ramón Peré Bardier, Walter Medina Delgado y Nibia Sabalsagaray Curutchet.
La intervención en el Espacio Libre Mártires Estudiantiles se enmarca en la iniciativa Plazas De Barrio del Municipio B. Tal como se detalla en el acta del jurado, la propuesta seleccionada para este espacio “deja libre de equipamiento al espacio peatonal y concentra el carácter de la plaza en el pavimento, donde se destacan una serie de rayos traslúcidos, que confluyen al árbol que oficia de elemento organizador y calificador del carácter de remanso del espacio público. Especialmente poético, en la noche se iluminan los rayos que contienen los nombres de los mártires estudiantiles, convirtiendo el lugar en una gran lámpara urbana”. La propuesta ganadora fue presentada por el Ing. Fernando Cambón y Arq. Germán Fernández e implicó un premio monetario de $237.500 . La obra fue ejecutada por la empresa POSSAMAI CONSTRUCCIONES LTDA.
Exposiciones de los presentes:
«Esta obra es un aporte que realizamos desde el Municipio B para contribuir a mantener viva la memoria en la ciudad, es un esfuerzo que apunta a valorizar este espacio público, darle materialidad a la memoria – sostenerla – enriqueciendo y generando nuevas capas de significación”, apuntó la alcaldesa Pissano en su discurso.
En representación de la FEUU, Ignacio Morales manifestó que «Tener sus nombres y sus historias en espacios públicos es democratizar la memoria, es rendirles homenaje, y es también darnos a nosotros como sociedad, la poderosísima herramienta que es la memoria; sabiendo quiénes fueron, por qué lucharon y por qué fueron asesinadas, podemos mirar la realidad actual con otros ojos, podemos entender quiénes somos, por qué las cosas son cómo son y qué luchas tenemos por delante como pueblo».
Por su parte, el intendente de Montevideo Mauricio Zunino expresó que «esto tiene que significar también el por qué hubo y por qué había y por qué sigue habiendo luchas estudiantiles y sigue habiendo reivindicaciones, porque es necesario mejorar nuestros procesos hacia adelante, porque necesitamos tener una educación cada vez más justa, más solidaria, más inclusiva (…) por lo que sigue siendo necesario reivindicar la lucha de los estudiantes, de los docentes y de todo el pueblo».
Durante la ceremonia se proyectó un audiovisual realizado a partir de fotos de cada estudiante y testimonios de familiares y amigos, que recuerdan distintas características de sus seres queridos homenajeados.
Sobre el concurso Plazas de Barrio
Es una iniciativa del Municipio B en cuyo marco se realizó un concurso abierto a anteproyectos y licitación en convenio con la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) y con el apoyo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República.
El concurso fue realizado durante el último trimestre de 2023: de las 33 propuestas recibidas se seleccionaron once proyectos: seis fueron premiados y se otorgaron cinco menciones especiales. Esta iniciativa tiene como objetivo la puesta en valor y calificación de espacios públicos de escala barrial en diversos entornos caracterizados del Municipio B de Montevideo. Se trata de una acción a escala local para el abordaje del espacio urbano en la que se utiliza el concurso público como herramienta genuina para la generación de propuestas diversas, innovadoras y comprometidas con la realidad de cada espacio seleccionado.
La asesoría del concurso estuvo a cargo de la arquitecta Natalia Brener. El jurado del concurso estuvo integrado por: la arquitecta Ángela Perdomo, designada por Municipio B; la arquitecta Alma Varela, designada por la SAU; la arquitecta Ma. Eloísa Herrera, designada por la Intendencia de Montevideo; la arquitecta Cristina Bausero, designada por FADU-UdelaR Arquitecto y el arquitecto Alexis Arbelo Pérez en representación de los concursantes.
Con información del Municipio B
Fotografías: Pata Eizmendi
Se centró en su perfil universitario, docente y profesional. Próximas actividades se enfocarán en la acción de Terra como investigador, ensayista, consultor, parlamentario y dirigente político.
La mesa redonda se desarrolló el pasado 13 de agosto, organizada por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) conjuntamente con el Instituto Humanista Cristiano Juan Pablo Terra, con motivo del centenario de su nacimiento.
Es la primera actividad de un ciclo de eventos y mesas redondas en torno a la figura y el legado de Terra, que tendrá como evento central un acto en el Aula Magna de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) el jueves 5 de setiembre a las 19.00 h.
En la mesa, además de las autoridades, hicieron uso de la palabra para referirse a Terra y evocar su legado Carlos «Tito» Acuña, ex decano de la Facultad y muy próximo a Terra, la Dra. Adriana Barreiro, del Centro de Ciencias Sociales de FADU, y el Prof. Arq. Federico Bervejillo, docente de la ORT y de la Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (MODTU) en FADU. Moderó la mesa redonda el Arq. Salvador Schelotto, ex decano y actual director de la MOTDU.
En paralelo, en la sala de profesores de la facultad se puede ver durante los próximos 10 días una exposición con una síntesis de la trayectoria de Terra y un video recogiendo algunas imágenes de su trayectoria y su obra de arquitectura.
Con motivo de las dificultades que se han presentado para la tramitación de Permisos de Bomberos a partir de la creación de una nueva Plataforma de Ingreso junto con un nuevo decreto en enero de este año, desde SAU se ha tomado la iniciativa de convocar a colegas el jueves 22 de agosto, a las 18:30 h, en nuestra sede (Gonzalo Ramírez 2030) para reunir información al respecto.
Los problemas suscitados han ido en aumento, tanto la imposibilidad de ingresar trámites, como de emitir certificados del estado de estos trámites o hacer renovaciones. Dado que las autoridades correspondientes no asumen la problemática, se están experimentando dificultades con las distintas entidades que exigen trámites de bomberos, generando inconvenientes con los clientes.
A estos hechos se suman las preocupantes situaciones incendios que se produjeron en distintos residenciales del país en los últimos meses. Actualmente nos encontramos elaborando una plataforma para que profesionales colaboren aportando sus experiencias con la tramitación, y de esa manera crear una hoja de ruta para resolver los diversos inconvenientes.
Se trata de La muerte de una ciudad, película portuguesa donde el edificio de una antigua imprenta es demolido para la construcción de un complejo de viviendas de lujo, y Pax In Lucem, documental uruguayo que parte del encuentro de un icónico mural de Joaquín Torres García.
Para acceder al 2×1, los socios deben presentar el carnet de SAU. El beneficio es únicamente en boletería. Con la entrada también se accede al estacionamiento gratuito (para autos, motos y bicis) que incorporó recientemente Cinemateca. Las salas del complejo se encuentran en Bartolomé Mitre, esquina Reconquista (detrás del Teatro Solís). Sugerimos a los concurrentes acercarse a la boletería un tiempo antes de la función para adquirir sus entradas. El espacio cuenta con una cafetería con mesas y una librería con diversos ejemplares.
Sobre La muerte de una ciudad, de João Rosas
En el corazón del Bairro Alto, en pleno centro de Lisboa, el edificio de una antigua imprenta es demolido para dar paso a la construcción de un complejo de viviendas de lujo. Considerando esta demolición como la imagen perfecta para retratar la muerte de cierta Lisboa tras la crisis financiera y el consiguiente boom inmobiliario y turístico, el director propone filmar un diario urbano que retrata la vida cotidiana de la obra y de quienes trabajan en ella. En otras palabras: camuflada en el paisaje de la ciudad, hay una obra en construcción.
La película registra el día a día de los obreros en su labor y la agudeza de su puesta en escena comienza a relevar todo lo que se esconde bajo la superficie: la especulación inmobiliaria, la explotación de los trabajadores migrantes, la ciudad cambiando de piel, un paisaje que desaparece y un rostro nuevo que emerge por entre los escombros. La película se convierte así en la crónica de los últimos días de una ciudad vieja, sumergida como tantas otras por el desarrollo urbano. Una historia evocadora de la relación del director João Rosas con la ciudad y un himno a la dignidad de los trabajadores.
Sobre Pax in lucem, de Emiliano Mazza De Luca
En 1974 cuando se celebraban los cien años del nacimiento del artista Joaquín Torres García, una retrospectiva de su obra compuesta por 73 piezas se expuso en Montevideo, Buenos Aires y París, para llegar cuatro años más tarde al Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro donde un feroz incendio devoró completamente el edificio, el 8 de Julio de 1978. Treinta y cinco años después, el hallazgo de tres grandes fragmentos del mural Pax In Lucem -una de las obras icónicas del pintor perdida en el incendio-, dispara en su bisnieto Alejandro, un viaje hacia el origen de la obra, que revela la fantástica aventura de la vida del artista y su búsqueda incansable de un Arte Universal.
La película es el primer acercamiento cinematográfico a su obra. Su director Mazza De Luca ha dicho que “es una invitación para conocer el pensamiento de Torres García, tan importante como su obra y vigente en estos tiempos de crisis existencial. Es una película que resignifica las pérdidas”. El cineasta afirma que el fuego es un ‘leitmotiv’ en la vida de Torres-García ya que, además de lo ocurrido en Brasil, posterior a su muerte, significativo fue el incendio de su fábrica de juguetes en Estados Unidos en 1925, que, según Mazza, fue “transformador”.
En el proyecto participan en las tareas de documentación familiares del pintor, como Alejandro Díaz, director del Museo Torres García de Montevideo, o Jimena Perera, presidenta de la Fundación Torres García, quienes insisten en la “necesidad” de seguir divulgando su obra.
Comienza el 26 de agosto. En un video, el Dr. Arq. Alejandro Benítez nos cuenta más sobre su propuesta formativa, que parte de un proyecto particular para brindar conocimiento sobre la construcción en madera.
La creciente producción de montes forestados, y el creciente proceso de materiales derivados de la madera, está llevando a la inclusión en mayor medida de su uso en la construcción. Tal es así que recientemente se incluyó la aprobación de un DAT (documento de aptitud técnica a una empresa para construir con madera). A pesar de ello, en Uruguay, no hay un curso que planteé y cuide los criterios de diseño a tener en cuenta para la elaboración de un proyecto independientemente del programa arquitectónico.
El programa del curso pretende mostrar y evidenciar los cuidados y necesidades al momento del proyecto y ejecución de proyectos en madera. Criterios de diseño desde su fundación hasta la elección de elementos metálicos necesarios de acuerdo a las necesidades de cargas consideradas.
Sobre el docente: Dr. Arq. Alejandro Benítez Gracia, especialista en diseño de estructuras en madera. Profesor Adjunto de la carrera de Ingeniería Forestal en Cenur Noreste. Posgrados realizados en Japón. Integrante del Comité UNIT de madera para uso estructural entre otros. Profesor adjunto de la carrera de Ingeniería Forestal, Udelar – Cenur Noreste – Sede Tacuarembó.
Más información sobre fechas, costo y contenidos aquí.
La Comisión Departamental de Flores de SAU, junto con la Comisión Departamental de Patrimonio de Flores realizan este certamen con el objetivo de visibilizar la riqueza en el departamento de estas piezas arquitectónicas y escultóricas. Hay plazo hasta el 9 de setiembre.
Los vitrales han marcado una etapa histórica en lo constructivo, muchos se conservan actualmente y aún existe continuidad en su creación, pero en menor dimensión y cantidad, hechos artesanalmente y con la técnica del ensamblaje de vidrios de color con estructura de distintos metales.
El concurso se propone llegar a construir un acervo en imágenes de la mayor cantidad de vitrales que se encuentran en distintos lugares, sin importar el porte o tamaño ni el sitio -pueden ser en edificios institucionales, edificios religiosos, interiores, exteriores, vivienda individual o colectiva, etc.- y hacerlo de la mano de todos los floresinos/as a través de un amplio concurso con plena participación, desde la fotografía.
Bases
Las fotos participantes deberán remitirse por mail a: sociedaddeaquitectosflores@gmail.com
Es requisito nombrar en el asunto: “Concurso fotográfico de Vitrales”, ubicación y breve descripción ( máximo 300 caracteres)
Las fotos pueden ser escaneadas o fotografiadas en la mayor calidad posible (12 mp mínimo), en formato jpg. Se admitirán hasta (3) tres fotografías por participante con seudónimo.
El plazo de presentación de fotos es hasta el 9 de Setiembre de 2024 a las 18 horas.
El jurado estará compuesto por 5 integrantes: 2 de la Comisión Deptal. de Patrimonio, 2 de la SAU Flores y 1 idóneo en la temática.
No podrán participar personas que tengan parentesco por consanguinidad o afinidad hasta segundo grado inclusive con alguno de los miembros del jurado.
Por el hecho de presentarse a este concurso, el participante se hace responsable por las fotografías presentadas y autoriza su publicación y difusión. El organizador no se hace responsable por reclamos que terceros en relación con derechos de autor, uso de imagen, propiedad intelectual o cualquier otro derecho de terceros. En todas las publicaciones que se realicen de las imágenes seleccionadas, el organizador se compromete a hacer mención al autor y/o a quien presentó la fotografía al concurso.
Las fotos presentadas serán exhibidas los días de Patrimonio 2024 (desde el día 4 de octubre en adelante, hasta que se considere por parte de los organizadores), en el Museo Departamental, manteniendo siempre el nombre e identidad el autor o de quien presentó la fotografía, según corresponda. Se realizará un evento el día de la apertura y exposición en el marco de los días de Patrimonio en el que serán invitados la totalidad de los postulantes.
Premios
Se definen de la siguiente forma: Primer Premio: Escultura Artesanía en vidrio realizada por artistas departamentales. Segundo Premio: Escultura Artesanía en vidrio realizada por artistas departamentales. Tercer Premio: Escultura Artesanía en vidrio realizada por artistas departamentales. Menciones Especiales: 10
Los participantes premiados y mencionados recibirán además un diploma que acredite la distinción recibida. El solo hecho de postularse al concurso implica que los/las postulantes declaran conocer y aceptar las bases del mismo.
Se trata del Espacio Libre Mártires Estudiantiles, en Rivera y Jackson, que se presentará con un acto a las 18:30 h con la participación de varias autoridades. Conversamos con la Arq. Natalia Brener, asesora del concurso.
Plazas de Barrio consistió en un concurso público de diseño y urbanismo para intervenir ocho espacios públicos del Municipio B. Contó con el auspicio de SAU, que también designó asesora y jurados para la instancia. El certamen tuvo como objetivo la puesta en valor y calificación de espacios de escala barrial en diversos entornos.
La inauguración del espacio coincide con las vísperas del 14 de agosto, fecha en que se conmemora el Día de las y los Mártires Estudiantiles en recuerdo del fallecimiento de Líber Arce Risotto, estudiante de la Facultad de Odontología, quien recibió un disparo de la policía en una movilización de estudiantes en 1968, en reclamo por el boleto estudiantil. Líber Arce Risotto fue el primero de los estudiantes asesinados por el aparato represivo del Estado en los años previos a la dictadura de 1973, por ello se lo considera el primero de los mártires estudiantiles.
La intervención que será inaugurada contiene un monolito y una intervención lumínica con el detalle de los siguientes nombres: Liber Arce Risotto; Hugo de los Santos Recarte; Susana Pintos Lepra; Hebert Nieto Santos; Manuel Ramos Filippini; Julio Spósito Vitali; Ibero Gutiérrez González; Santiago Rodríguez Muela; Joaquín Klüver Otarola; Ramón Peré Bardier; Walter Medina Delgado y Nibia Sabalsagaray Curutchet.
El acto inaugural prevé la participación de la alcaldesa del Municipio B, Silvana Pissano, junto a un representante de la FEUU. Además, se convocó a las familias de los y las estudiantes que serán homenajeados.
La relevancia del proyecto:
“El proyecto de la plaza Mártires Estudiantiles tiene un alto valor simbólico, que de forma austera y respetuosa valoriza el lugar, la reflexión y el compromiso”, sintetizó la Arq. Natalia Brener, asesora del concurso. Según relató, el jurado valoró especialmente la simplicidad de la composición utilizada al servicio de una idea contundente que interpreta la significación especial del espacio. La propuesta fue presentada por el Ing. Fernando Cambón y Arq. Germán Fernández e implicó un premio monetario de $237.500 . La obra está siendo ejecutada por la empresa POSSAMAI CONSTRUCCIONES LTDA.
El acta del jurado detalló: “La propuesta deja libre de equipamiento al espacio peatonal y concentra el carácter de la plaza en el pavimento, donde se destacan una serie de rayos traslúcidos, que confluyen al árbol que oficia de elemento organizador y calificador del carácter de remanso del espacio público. Especialmente poético, en la noche se iluminan los rayos que contienen los nombres de los mártires estudiantiles, convirtiendo el lugar en una gran lámpara urbana”.
Dado que la modalidad utilizada en esta oportunidad fue la de Concurso-Licitación, Brener también valoró positivamente esta herramienta para proyectar y construir espacios públicos, destacándose en la etapa de elaboración del proyecto ejecutivo y obra, el trabajo coordinado entre el equipo proyectista, la empresa, los técnicos del Municipio B y la Intendencia de Montevideo.
Lo que se viene:
La asesora adelantó que ya se encuentra en obra la Plaza Pablo Neruda, en un lugar icónico junto a la Estación Central de AFE y los accesos. Según contó, el jurado destacó la notable atención a las necesidades de uso y a la variabilidad climática evidenciada en este proyecto ubicado en una zona de grandes tensiones y velocidades.
“Para el proyecto ejecutivo de cada espacio público proyectado se viene realizando un proceso interesante en conjunto con los equipos proyectistas, las empresas y las áreas especializadas de la Intendencia de Montevideo a los efectos de garantizar la viabilidad, sostenibilidad y correcta ejecución de la propuesta premiada”, agregó Brener.
Más adelante se dará inicio a obras para las siguientes plazas premiadas en el concurso: Plaza Thomas Jefferson, Plazoleta Virrey de Ortiz y Plazoleta Rosa Luna.
Comienza el 7 de agosto: última semana de inscripciones. Dictado por el Arq. Gerardo Rodríguez, aborda temas como el ahorro de agua potable domiciliaria, la recuperación y reutilización de aguas residuales y el manejo de las aguas lluvias.
La propuesta formativa está dirigida a profesionales arquitectos, técnicos constructores y estudiantes avanzados de esas carreras o afines. Tiene como objetivo que el alumno adquiera los conocimientos actualizados sobre la gestión del agua en la construcción en el marco del desarrollo sustentable. Se desarrollará durante agosto, en el horario de 19 a 22, con modalidad virtual y presencial.
Contexto del curso:
El agua potable es hoy un recurso en escasez y la conciencia al respecto es limitada. Los problemas medioambientales como la desertificación, contaminación y deforestación contribuyen a su disminución, así como también el consumo irracional per cápita de agua potable en países industrializados.
La arquitectura y la construcción son responsables del 16% del consumo mundial de agua a lo largo de su ciclo de vida, por lo que hoy consideramos que el diseño y manejo eficiente del agua en el diseño arquitectónico es fundamental en el desarrollo sustentable. En este contexto, la arquitectura sustentable debe hacerse responsable de un aumento en el ahorro de agua potable domiciliaria, de la recuperación y reutilización de aguas residuales y también del manejo de las aguas lluvias en el terreno, su recolección y posibilidades de reutilización.
Contenidos:
El agua como recurso
Tratamiento y disposición. Eutrofización
Diferentes formas de saneamiento. Plan Nacional de Saneamiento
Sistema de humedales artificiales. Características
En la charla se dieron a conocer detalles sobre el galardón, que cierra su convocatoria el próximo miércoles 31 de julio.
El Premio ADUS es una iniciativa de Saint-Gobain y la FPAA que busca reconocer y difundir las mejores prácticas en arquitectura y diseño urbano sostenibles en América Latina. Busca reconocer los proyectos más destacados de arquitectos y estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, apuntando a reconocer y difundir el compromiso con la temática de la sustentabilidad.
El certamen cuenta con el auspicio de SAU, y su presidenta, Arq. Mercedes Espasandín, guió con sus preguntas el vivo, que se desarrolló el pasado jueves a las 17h. Por su parte, el decano de la FADU, Arq. Marcelo Danza, será parte de su jurado en representación de nuestro país y brindó información sobre el concurso.
Para comenzar, Espasandín preguntó: ¿Qué es el Premio Adus?
Danza explicó que es un llamado internacional, en el marco latinoamericano. Saint-Gobain, su organizadora, viene trabajando desde hace tiempo en mejorar la calidad del hábitat y en el tema de la sustentabilidad. “Es uno de los temas centrales de la arquitectura y el urbanismo en el siglo XXI”, enfatizó el arquitecto. Detalló que el premio otorga un reconocimiento a profesionales de la arquitectura y estudiantes que estén pensando en esa problemática.
Explicó que cuando se habla de sustentabilidad no solo es un tema energético o de los procesos de construcción, desde el premio se lo quiere enfocar desde un punto de vista más amplio, teniendo en cuenta los aspectos sociales, económicos y de diseño.
Contó que el concurso se abre a las diferentes etapas de la arquitectura. Proyecto es una categoría, que se subdivide en otras. “Se trata de releer los proyectos que estamos haciendo en esta clave”, comentó. Otra categoría muy importante es la relativa a Obra Construida, que también cuenta con subcategorías. Agregó que hay además un reconocimiento a la trayectoria.
Danza buscó enmarcar el objetivo del premio para Uruguay. “El tema de la sustentabilidad como temática está en proceso de construcción en el país”. Agregó que en el mundo ha impregnado los últimos 20 años, y aquí estamos en un proceso de incorporarlo, tanto en lo académico como profesional. “Presentar proyectos nos va a permitir generar acumulado en esta lógica”, dijo, agregando que “tiene una dimensión en lo interno para Uruguay realmente importante”.
¿Quiénes pueden participar del premio?
Ante la pregunta de Mercedes Espasandín, Danza explicó que en la categoría Profesionales podrán participar arquitectos y-o arquitectas, individualmente o en equipo, con título expedido o revalidado por Universidad de la República y/o privadas con título habilitante y matriculados.
Motivó a ingresar a la web y estudiar las bases y condiciones, que están muy claras y detalladas. La otra categoría es la de Estudiantes, allí el arquitecto explicó que cada trabajo debe contar con la participación de un profesor tutor integrante del cuerpo docente de la universidad donde se realizó la propuesta. Además, aclaró que para el premio de la categoría Estudiantes solo serán tenidos en cuenta aquellos trabajos correspondientes a quienes estén cursando su último año de su carrera o ya se hayan graduado recientemente. Con la salvedad de que se pueden presentar estudiantes en otra etapa para obtener menciones honoríficas. “No son necesariamente proyectos de fin de carrera, son proyectos”, explicó Danza.
Los postulantes presentan los trabajos de forma digital, comentó Espasandín, agregando que el procedimiento es sencillo, y la fecha límite que se maneja es el 31 de julio. “Llegó el momento de sintetizar, hacer una conceptualización sobre el tema y presentarse”, alentó. “Por la necesidad de la construcción de un camino sobre este tema específico en el país, que tenemos que consolidarlo”, dijo Danza.
Yendo a lo que todos queremos saber, Espasandín consultó: ¿qué se pueden ganar los premiados?
Danza explicó que es excepcional el premio para este tipo de concursos. Para la categoría de Arquitectos, el Premio Adus Latam Oro, que es el premio mayor, asciende a USD 60.000. Lo siguen el Premio Adus Latam Plata, de USD 45.000, y el Bronce, por USD 25.000. Para la categoría Estudiantes el Premio Reconocimiento Adus Latam a la Práctica Académica será de USD 10.000.
Agregó detalles sobre la premiación, que será en el Teatro Colón de Buenos Aires. También destacó el nivel del jurado, integrado por académicos y arquitectos, por lo que tendrá un ojo fino. En ese sentido, comentó que hay una “garantía de que van a ser evaluados por un jurado comprometido con la temática”.
“Yo diría que no se queden con las ganas”, dijo Danza, y recordó a un colega que decía que “un concurso nunca se pierde, a veces se gana”, ya que, de por sí, la experiencia de presentarse permite calibrar el lugar donde uno está dentro de cierto contexto, continuar un proceso de superación y ver qué está pasando en el mundo con respecto a un tema desde el punto de vista formativo. Comentó que se esperan muchos proyectos de Uruguay, incluso algunos que ya conocen o han ganado premios, pero no han sido vistos desde esa óptica.
En edificaciones de calidad pero que sus autores no vinculan tanto con la temática, alentó a construir un análisis desde ese punto de vista, ya que también la calidad se evalúa: “no es solo la eficiencia, es una concepción mucho más amplia de la sustentabilidad, que es la que tenemos que construir”. Espasandín invitó a pensar en Adus como Arquitectura y Diseño Urbano Sostenible, la fuerza del concepto, y el desafío de repensarnos en esta temática dentro de la arquitectura, cómo proyectamos, como habitamos la ciudad, tener reflexiones sobre el tema a nivel local y animarse a competir a un nivel regional, saliendo de lo más cercano.
¿Cómo inscribirse?
Para cerrar, se explicó la forma de participar: los postulantes deberán presentar los trabajos en forma digital hasta el 31 de julio, a las 20.00 h, en la web del premio: https://premioaduslatam.saint-gobain.com. Toda la información sobre cómo deben ser presentados los trabajos está en la solapa de Bases y Condiciones de la web. Tanto Danza como Espasandín se mostraron abiertos a responder consultas que lleguen a las instituciones de las que son referentes. “No se queden con dudas ni se queden con ganas”, concluyó Danza.
Comienza el 7 de agosto, en modalidad virtual y presencial. En un video, su docente nos cuenta sobre los distintos contenidos que aborda.
La propuesta ofrece una visión actualizada acerca del agua como un recurso que debe ser gestionado y revalorizado para disminuir el impacto medioambiental de una construcción.
La arquitectura y la construcción son responsables del 16% del consumo mundial de agua a lo largo de su ciclo de vida, por lo que hoy consideramos que el diseño y manejo eficiente del agua en el diseño arquitectónico es fundamental en el desarrollo sustentable. En este contexto, la arquitectura sustentable debe hacerse responsable de un aumento en el ahorro de agua potable domiciliaria, de la recuperación y reutilización de aguas residuales y también del manejo de las aguas lluvias en el terreno, su recolección y posibilidades de reutilización.
El agua como recurso no está entre los más valorados por su bajo costo. En este curso se mostrarán las diversas formas de diseñar un proyecto de carácter no urbano, buscando maximizar el uso del agua y mejorar su gestión. Está dirigido a profesionales arquitectos, técnicos constructores, estudiantes avanzados de esas carreras o afines.
Sobre el docente: Arq. Gerardo Rodríguez, egresado de FADU-UdelaR en el año 2008. Técnico Sanitario UTU – Técnico en Saneamiento Ecológico – Asesor en Aluminio. Docente en FADU desde el año 2011 – Asesor privado. Integrante de las Comisiones Asesoras de SAU: Ambiente y referente en Arquitectura Sustentable. Miembro del Comité Ejecutivo.
Más información sobre contenidos, horarios y costos aquí.
Las exposiciones presentadas en el video se enmarcan en el Encuentro Panamericano de Bienales de Arquitectura, en donde participaron más de 12 bienales y eventos de arquitectura de países que integran la Federación Panamericana de Arquitectos, y que tuvo como invitados a premiados y presidentes/coordinadores de algunas de ellas.
Quienes hayan participado del congreso podrán retirar su certificado web aquí.
También se puede acceder al registro fotográfico del evento aquí.
Del 13 al 17 de noviembre de 2023, SAU desarrolló el 4to. Congreso Nacional de Arquitectura Hacer Ciudad. El evento -en donde participaron más de cuatrocientas personas vinculadas al tema- buscó ser un espacio de encuentro y reflexión en torno al ejercicio disciplinar y al rol de los arquitectos, en un contexto global, marcado por los retos de la sostenibilidad, la inclusión social y los impactos de las transformaciones científico-tecnológicas. Recientemente publicamos en nuestro canal de Youtube una playlist con videos de sus principales ponencias y mesas de trabajo.
En su exposición en el video, el Arq. Emile Romney explicó que Guadalupe -su país de origen- es una pequeña isla en el Caribe, 100 veces más pequeña que Uruguay, con una población de 380.000 habitantes y casi 200 arquitectos. Para la charla presentó tres proyectos de Bl’ak, su actual estudio de arquitectura y urbanismo. Habló de dos proyectos presentados en la Bienal y para cerrar presentó un proyecto muy pequeño, que no es estrictamente arquitectura pero forma parte de su enfoque. El tema que acompaña su mirada y sus proyectos es ver como sus diseños y compromisos pueden ayudar a las conexiones, fomentar los intercambios entre las personas y dejar la puerta abierta a lo inesperado.
Por su parte, el Arq. Carlos Espinoz, de Ecuador, se refirió al rol de los centros urbanos como contenedores de ciudad y cómo ese tema orienta su charla. Explicó también que su ejercicio profesional se ha centrado en dar algunas alternativas a algo que es necesario, que es evitar que la gente se desplace a las periferias. Tituló a su conferencia como “Ejercicios de reciclaje urbano”, porque desde su oficina piensan que allí existe una “oportunidad enorme” para las ciudades del futuro. Para comenzar a exponer sus propuestas, se refirió a la frase atribuida a Rogelio Salmona de que “la arquitectura debería ser la correcta relación entre la geografía y la historia del lugar”.
Mirá las conferencias:
Sobre Emile Romney: ocupa, de 1988 a 2010, los cargos de presidente de la Comisión del Caribe y vicepresidente de la Orden de Arquitectos de Guadalupe, es miembro fundador y secretario general de la Federación Caribeña de Asociaciones de Arquitectos (FCAA) desde 2000 hasta 2008 y presidente de una asociación de arte en Guadalupe. Emile ROMNEY creó la agencia Pile et Face en 1989 con el arquitecto Marc JALET. Hasta 2017, llevaron a cabo numerosos proyectos estructurantes, como un puente que une las dos islas de Guadalupe, un edificio de investigación para la universidad, más de mil viviendas sociales o incluso la sede de la Comunidad de Municipios de Marie-Galante, para la que recibió un Primer Premio de Arquitectura del Caribe en Barbados en 2004. A finales de 2017 fundó el taller BL’AK con la arquitecta Aurélie NUISSIER y lideró varios proyectos arquitectónicos y urbanísticos.
Sobre Carlos Espinoz: arquitecto por la Universidad de Cuenca. Estudios de Doctorado en la Univesidad Politécnica de Cataluña. Especialista en Ciudad y Arquitectura por la Universidad de los Andes. Ha sido socio fundador de SurrealEstudio, oficina de arquitectura que ha ganado premios nacionales e internacionales en la que destaca el premio nacional y segundo premio internacional en la XXI Edición de la Bienal de Quito. Conferencista y Jurado de la Bienal de Quito. Socio de ISAM / Inmobiliaria dedicada a hacer proyectos inmobiliarios en el Centro Histórico de Cuenca. Profesor Fundador de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Azuay.Director del Laboratorio de Arquitectura y Urbanismo LAU de la Universidad del Azuay. Coordinador del Taller Verical. Taller internacional de arquitectura con 5 ediciones. Coordinador de Planificación y Gobernaza del Municipio de Cuenca. Panelista en la Bienal de Arquitectura Latinoamericana BAL en Pamplona España. Socio fundador de MORADORA, empresa dedicada a realizar proyectos de vivienda y renovación urbana en los Centros Históricos.
Bajo el nombre «Aportes y combates de Mariano por la arquitectura, la cultura, el patrimonio y la ciudad”, el evento contará con destacados participantes y representación de SAU.
Participarán del encuentro la Arq. Laura Alemán, la Arq. Natalia Brener (en representación de SAU), la Arq. Patricia Roland y el Arq. Roberto Villarmarzo. Como moderador oficiará el Arq. Salvador Schelotto, curador de la muestra.
La actividad tendrá lugar el próximo 25 de julio, a las 18:00h, en el Museo Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI), ubicado en 25 de Mayo 279.
Sobre la exposición
En el marco de la celebración por los 300 años de la fundación de Montevideo y el 20º aniversario del MAPI, el museo lleva adelante la muestra en homenaje a quien, desde su posición de Intendente de Montevideo, hizo posible la instalación y permanencia del museo debido a su preocupación por el rescate y la protección de edificios históricos de la ciudad.
Para la reunión de documentos, imágenes, objetos y materiales a exponer, se contó con la colaboración de muchas personas e instituciones con las que Arana tuvo vínculo y que poseen elementos valiosos para exponer: Ediciones de la Banda Oriental, FADU, SAU, Centro de Fotografía de la IM, TV Ciudad, Servicio de Comunicación de la IM, arquitecto Rafael Lorente y la familia Arana.
Para hacer viable este proyecto y posibilitar su ejecución el MAPI se asoció con la FADU, que apoyó en diferentes aspectos de diseño y contenido. De este modo, contó con el aporte del Instituto de Historia y la oficina de diseño y publicaciones de la institución, que hoy no solo es depositaria de un importante legado de Arana, donado recientemente por su familia, sino además del archivo completo del Grupo de Estudios Urbanos (GEU) y otros repositorios documentales originales.
La exposición se podrá visitar hasta el 11 de octubre, de lunes a sábados, en el horario de 10:30 a 18:00, en el MAPI (25 de Mayo 279).