Habrá charlas de presentación online el 30 de octubre y el 6 de noviembre. Se trata de una especialización equivalente a las maestrías de corte profesionalista europeas y está dirigida a arquitectos, ingenieros y diseñadores industriales.
Desde la organización del posgrado, detallan lo siguiente: Nos encontramos, en nuestro país, en un momento muy favorable para avanzar en el desarrollo del uso de la madera como material de construcción. Más allá de su propia condición de recurso renovable y amigable con el ambiente, la madera comienza a ser vista como un recurso estratégico en el desarrollo productivo local. Por este motivo se entiende que en los próximos años será necesario contar con recursos humanos capacitados en esta tecnología tanto a nivel de la mano de obra como de cuadros técnicos especializados. Este posgrado ofrece una formación con amplios conocimientos, y manejo de información actualizada, capaz de fomentar la innovación y el desarrollo en el área de la construcción de obras de arquitectura en madera.
El graduado de esta carrera deberá estar en condiciones de desarrollar algunas competencias fundamentales como: -Aplicar los conocimientos y las destrezas adquiridas en el proyecto y la construcción de soluciones arquitectónicas, constructivas y de diseño edilicio en madera en diferentes escalas; desde el equipamiento hasta grandes obras de arquitectura -Innovar, desarrollar e impulsar nuevas tecnologías relacionadas con la madera. -Difundir los conocimientos y contribuir al avance de la disciplina a nivel nacional e internacional.
La Especialización en Arquitectura en Madera ofrece una formación técnica que permite conceptualizar, comprender e interpretar los sistemas y sus potenciales campos evolutivos de modo tal que sus egresados sean agentes activos de los cambios que se avecinan.
Se trata de una especialización de 60 créditos equivalente a las maestrías de corte profesionalista europeas y está dirigida a Arquitectos, Ingenieros y Diseñadores Industriales, con títulos expedidos por Universidades Nacionales o Extranjeras. Podrán también postularse los poseedores de títulos de nivel terciario de otras disciplinas con una formación en la temática.
Con el propósito de ofrecer al estudiante de grado de las carreras de Arquitectura, Diseño industrial, Diseño de Paisaje y Diseño integrado así como para los egresados (de acuerdo a lo previsto en el plan) la posibilidad de acercarse a la temática de la madera, los cursos se dictarán en formato EP accesibles para estudiantes, egresados y otros posgraduandos.
Modalidad Se habilita el curso a distancia
Inicio de cursos Marzo de 2025
Cierre de inscripciones 14 de noviembre
Charlas de presentación online 30 de octubre y 6 de noviembre a las 18:30 h Ver en el Instagram @eam_fadu_madera
Contenidos:
1- LA MADERA COMO MATERIAL PARA OBRAS DE ARQUITECTURA Docente responsable: Dr. Arqto. Daniel Godoy. Primer semestre del 2025 2- SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN MADERA Docente responsable: Dr. Arqto. Daniel Godoy. Primer semestre del 2025
3- CONSTRUCCIÓN EN MADERA Y SUSTENTABILIDAD Docente responsable: Mág. Arqto. Daniel Sosa. Primer semestre de 2025 4- ANTE PROYECTO DE ARQUITECTURA EN MADERA Docente responsable: Mág. Arqto. Jorge Casaravilla. Segundo semestre de 2025
5- DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS ARQUITECTÓNICAS EN MADERA Docentes responsable módulo Estructuras: Dr. Arqto. Juan José Fontana Docente responsable módulo Construcción: Mág. Arqto. Gustavo Traverso. Segundo semestre de 2025 6- PRESUPUESTACIÓN DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN EN MADERA Docente responsable: Mág Arqta. Laura Bozzo. Primer semestre 2026 7- PATOLOGÍAS EN LAS CONSTRUCCIONES EN MADERA Docente responsable: Dra. Ing. Química Marcela Ibáñez. Primer semestre de 2026 8- PROYECTO DE ARQUITECTURA EN MADERA Docente responsable: Dr. Arqto. Bernardo Martín. Primer semestre de 2026
El 14 de octubre, en representación de la Comisión Asesora de Vivienda de SAU, la Arq. María Jorge participó de una visita guiada organizada por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) a la obra en construcción de MEVIR de 60 viviendas en madera en la localidad de Tranqueras, departamento de Rivera, para conocer los avances de su construcción, producto de un concurso internacional de precio y proyecto. Compartimos el texto que elaboró la arquitecta sobre la actividad.
Las viviendas en construcción son parte de las acciones de la Hoja de Ruta (HDR) para la Construcción de Vivienda Social en Madera, financiada por BID MVOT y efectuada por el Equipo consultores conformado por Tallwood, Juan José Ugarte Gurruchaga y Andrés Sierra Martínez y Keren Codriansky Plotkin, quienes trabajaron desde 2021 en la construcción de la misma.
SAU participa desde las primeras instancias en el año 2022: primero como stakeholders entrevistados en marzo 2022, luego formando parte del Comité de la Madera y el Taller para Normativa de Vivienda Social en Madera, del 5 y 6 de abril 2022, y, a partir de la HDR presentada en mayo de 2022, en las diversas acciones y ejes desarrollados en reuniones de trabajo y difusión durante 2022, 2023 y 2024.
La línea 2 de la HDR: Desarrollar y ejecutar diversos proyectos en madera: viviendas en altura y en extensión, y edificios públicos para activar de manera consistente la demanda, incluyó la ejecución del llamado a concurso internacional de precio y proyecto para 20 viviendas de interés social construidas en madera en extensión. Dicha línea comenzó a pautarse y ejecutarse en febrero de 2023 con reuniones de trabajo, posteriormente la presentación del llamado, y la presentación del fallo del llamado con exhibición pública de los premios y menciones en junio de 2023, de los cuales se resolvió ejecutar el primer y el segundo premio, con un total de 60 viviendas MEVIR construidas en madera, triplicando el objetivo inicial del concurso de 20 viviendas, a fin de que se constituyera un laboratorio in situ de diferentes tecnologías de madera.
De esa manera en Plaza Mevir de Tranqueras hay dos procesos constructivos coexistiendo con diferentes tipologías: viviendas en entramado ligero de Ñandé y viviendas en CLT de Arboreal. Las técnicas de construcción varían, ya que las viviendas de paneles de entramados ligeros (wood framing) fabricados en la planta industrial de Ñandé en Montevideo son construidas con operarios de MEVIR y la ayuda mutua de las familias participantes más apoyos puntuales de Ñandé; este sistema ya había tenido un piloto de 9 viviendas para MEVIR en Rivera, lanzado en 2021, que capacitó técnicos y operarios MEVIR, y a partir de ese piloto ha construido para MEVIR otros conjuntos de diversos tamaños de casas nucleadas y también viviendas aisladas en varias localidades.
Las viviendas en CLT (Cross Laminated Timber), que utiliza la tecnología de paneles de madera elaborados con capas de madera maciza aserrada que se cruzan alternadamente en la dirección de la fibra, unidos entre sí con pegamento estructural, son prefabricados en la planta industrial de Arboreal, en Tacuarembó. Los mismos descargan sobre la cimentación hecha in situ por operarios de MEVIR y la ayuda mutua de las familias participantes, pero en este caso el ingreso nuevamente del equipo MEVIR es posteriormente a que Enkel Group, empresa constructora contratada al efecto, construya y cierre la estructura con la cáscara exterior de protección de la misma, para garantizar el proceso de construcción y post construcción de la tecnología.
Posteriormente las familias participantes y los operarios trabajan dentro de las viviendas con las instalaciones, paneles de yeso y otras terminaciones: La instalación eléctrica es vista, sobre los paneles de CLT, con tubería y piezas metálicas, y la normativa de incendio exige paneles rojos ignífugos en zonas de fuego o detrás de las estufas metálicas provistas para calefaccionar.
Las tipologías concursadas tienen en sí un gran interés, lográndose un verdadero laboratorio para futuros ámbitos de discusión, no sólo en relación a estas nuevas tecnologías y sus ajustes y mejoras en los procesos constructivos, sino también en cuanto a las espacialidades y materialidad de la vivienda social en pequeñas localidades.
Independientemente de este laboratorio de construcción en madera, suma valor en el espacio circundante existente en Tranqueras la presencia otras viviendas de MEVIR de anteriores intervenciones con construcción tradicional y tipologías adaptadas del proyecto académico Casas Concepto.
Las viviendas se encuentran avanzadas, estimando su entrega antes de fin de año.
Su docente, la Lic. Carolina Vilar, nos cuenta en un video sobre los contenidos que se abordarán.
El curso comienza el próximo 4 de noviembre y se dictará de forma presencial y virtual en el horario de 19 a 22. Las distintas instancias de la propuesta formativa tendrán una metodología teórico-práctica con participación directa de los presentes, en donde se trabajarán los conceptos por medio de ejercicios grupales.
El/la participante egresará de estos talleres conociendo las últimas tendencias teóricas y herramientas prácticas en lo que hace a gestión de equipo, liderazgo, comunicación, inteligencia emocional y negociación, entre otros. Mirá el video de Carolina Vilar
Reseña Docente Lic. Carolina Villar: Licenciada en Psicología con foco en Psicología Organizacional con más de 15 años de experiencia de trabajo en empresas nacionales y multinacionales de diferentes rubros. Especializada en el desarrollo de habilidades de liderazgo y management. Consultora organizacional realizando estudios de clima, entrenamientos en habilidades blandas y actividades de equipos en diferentes empresas. Experiencia específica en el área de la construcción derivada de las capacitaciones en la APPCU y la CCU, además de varias empresas del ramo.
Más información sobre fechas y costos del curso aquí.
El pasado 8 de octubre tuvo lugar en la sede de la Sociedad de Arquitectos una nueva instancia de evaluación -abierta a asociados y colegas en general- del Sistema de Permisos de Construcción implementado por la Intendencia de Montevideo (IM) a partir de octubre del año 2023.
Tomando como punto de partida las problemáticas expresadas en la anterior evaluación promovida, y transmitidas a la IM por la SAU ocho meses atrás, el conjunto de colegas participantes de esta nueva instancia manifestó su insatisfacción ante los escasos avances en las referidas temáticas, particularmente en lo que refiere a los plazos de aprobación de los expedientes.
Dado que esta situación continúa afectando de forma importante la práctica profesional, la Sociedad de Arquitectos se encuentra gestionando un encuentro con las máximas autoridades de la IM, a efectos de trasladar las inquietudes y propuestas surgidas de la instancia de evaluación con el objetivo obtener respuestas y soluciones a la brevedad.
Además del encuentro en Salto, llevado adelante la semana pasada, hubo eventos en Montevideo, Colonia y Flores.
El Día del Patrimonio se celebró el pasado 5 y 6 de octubre bajo el título “El Vino como Tradición: Inmigración, Trabajo e Innovación”. Este año se enfocó en la industria vitivinícola, rindiendo homenaje a dos distinguidas personalidades: Francisco Vidiella y Pascual Harriague.
La Comisión Asesora de Patrimonio de SAU organizó el pasado jueves 3 de octubre un encuentro al que denominó “Vino, arquitectura y patrimonio” en nuestra sede central en Montevideo. La actividad contó con dos charlas. En primer lugar, la Arq. Alejandra Bruzzone, de Bodega Spinoglio, relató la evolución histórica del vino de sus orígenes a nuestra época, y también las evoluciones y cambios productivos que han tenido las bodegas locales. Por otro lado, el Arq. Marcelo Daglio, de Bodega Oceánica, de José Ignacio, presentó su obra en detalle, las características de una bodega contemporánea y su producción en Maldonado.
Para culminar el encuentro, la amplia concurrencia a la sede pudo disfrutar de los vinos de ambas bodegas, así como de una propuesta artística que implicaba pintar y diseñar etiquetas con vino. Para esta actividad acompañó el colega y artista Osvaldo Ferreyra, quien también dejó su arte en vino.
Para el día del Patrimonio de este año la Delegada Departamental de Flores trabajó conjuntamente con la Comisión de Patrimonio de la Intendencia del departamento, centrándose en dos aspectos: el vino y los vitrales. Mientras la comisión se concentró más en el vino y los productores locales, la delegada se enfocó fundamentalmente en los vitrales, relacionando el vidrio con el vino, sus colores, transparencias y envases.
Se partió de un trabajo realizado por la profesora de expresión visual Cristina López, que solicitó a los alumnos de Magisterio que ubicaran los vitrales de la ciudad. También invitaron a la población a presentarse a un concurso de fotografía de vitrales y, a su vez, tomaron un registro fotográfico de los más relevantes.
Con estos materiales, realizaron una muestra fotográfica en el Museo Departamental, junto a objetos rescatados de la producción de vino. También se entregaron premios a los ganadores del concurso de fotografía, que fueron realizados por artesanas locales del taller de vitrofusión de la Casa de la Cultura, dictado por la profesora Caren Perera.
Además, se invitó a un conversatorio a dos enólogos, Mauricio Garrone de DINAVI y Victoria Layera (local), a una arquitecta perteneciente al equipo de arte aplicado en la arquitectura, Verónica Ulfe, y a dos vitralistas reconocidos: Claudia Montero y Mauricio Llorach Rivarola. Este último se ofreció a realizar un recorrido guiado por los vitrales más relevantes en la zona. También se presentó un grupo de baile de la Casa de la Cultura, llevado adelante por Florencia Quintero.
En el museo departamental transcurrieron la mayoría de las actividades, con los presentes disfrutando de la degustación de vinos de las bodegas La Estancia, Bodega Rodríguez y Nardos, la música, la danza, el conocimiento compartido por disertantes y los vitrales que se expusieron.
Nuestra Delegada Departamental de Colonia inauguró una muestra con los proyectos presentados al Concurso de Obra Realizada 2023, que se encontraba en nuestro edificio sede, en el Centro de Interpretación de Colonia del Sacramento. En la muestra se expusieron por primera vez la totalidad de las obras postuladas al premio en sus distintas categorías. La muestra de estos casi 100 trabajos presentados constituye un potente reflejo de la calidad y consistencia arquitectónica de esta amplia producción, y también el nivel de madurez conceptual que resulta del trabajo real de los profesionales que integran nuestro colectivo.
Entre quienes la completen se sortearán importantes premios, con doble chance para socios y socias de SAU. La encuesta nos permitirá conocer más sobre la realidad actual del ejercicio de la profesión en nuestro país y cómo podemos acompañar de forma más eficaz a nuestros colegas desde la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. La información que se brinde será utilizada de forma anónima.
Sortearemos varios premios entre quienes la completen. Los socios y socias de SAU tienen doble chance.
Los premios son los siguientes: 2 noches para 2 personas, gentileza de Hotel Los Muelles Carmelo Lentes Prüne, gentileza de Óptica Mamba (Paysandú) 1 licencia ZWCAD, gentileza de ZWCAD 5 cursos de Revit Arquitectura y Revit MEP, gentileza de CAD IT 3 cursos de Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados, gentileza de UNIT 3 talleres de Introducción a la Metodología BIM, gentileza de UNIT ¡Completá la encuesta aquí!
El evento tuvo lugar el pasado jueves 26 de setiembre en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Se trata de una instancia establecida por decreto para su proceso de aprobación. Allí intervino el Municipio B con un equipo técnico y la Unidad de Protección del Patrimonio de la Intendencia de Montevideo, también acompañada por un equipo técnico. Participó la alcaldesa del Municipio B, la Arq. Silvana Pissano, y el Arq. Ernesto Spósito, director de la Unidad de Protección del Patrimonio de la Intendencia de Montevideo.
Lo que se buscó con el encuentro fue conocer la opinión de la comunidad, de los vecinos y vecinas sobre el tema. Lo que expresaron en la audiencia será incorporado en el documento base para la declaración de «Bien de interés municipal» que se elaboró, se difundió previamente y constituyó el insumo para la realización de la actividad y de un audiovisual que se proyectó.
En una siguiente instancia, el Municipio deberá aprobar la propuesta con las modificaciones incorporadas y luego se elevará a la Intendencia de Montevideo, para que el intendente decida si corresponde dictar resolución para remitirla a la Junta Departamental de Montevideo.
La resolución del Concejo del Municipio B de realizar acciones para promover la declaración recoge la demanda de la Comisión de Vecinos por la Protección Patrimonial del Barrio Jardín de Parque Rodó, que elaboró y presentó al Municipio un documento donde le solicita la aplicación de la figura de protección patrimonial “Bien de interés municipal”. Allí se argumenta que se trata de un barrio con elementos arquitectónicos, patrimoniales y urbanísticos de gran relevancia. La solicitud fue acompañada por cartas de apoyo emitidas por SAU, ICOMOS Uruguay y por una petición que lanzaron en redes sociales y contó con más de mil quinientas firmas.
Sus edificios de huéspedes en Barrio La Criolla obtuvieron una Mención de Honor en el Premio Oscar Niemeyer 2024. Conversamos con el arquitecto Fernando De Rossa sobre su propuesta.
El Premio Oscar Niemeyer es el galardón más importante existente en América Latina para valorar la producción arquitectónica. Se otorga cada dos años y participan los trabajos previamente premiados por bienales de arquitectura latinoamericanas. En este caso, desde el estudio lograron competir ya que ganaron el Premio Panamericano en Vivienda Multifamiliar en la Bienal de Arquitectura de Quito (BAQ), en 2022.
El proyecto Barrio La Criolla también fue reconocido en el Concurso de Obra Realizada 2023, organizado por SAU, y su propia creación partió de un concurso al que el estudio fue invitado por UPM y del que resultó ganador.
Se trata de un barrio cuya finalidad era albergar a los técnicos extranjeros, principalmente de los países nórdicos, que llegaban a proyectar y a construir la planta de UPM en Paso de los Toros. “El desafío que tenía este barrio, desde el punto de vista técnico, era ver cómo hacíamos para que estas familias extranjeras que llegaban se integraran a la comunidad local” contó Fernando De Rossa.
Explicó que les otorgaron una gran parcela de más de 90.000 m2 completamente baldía. Allí dispusieron una serie de manzanas y propusieron un gran parque lineal contra el Río Negro, donde se concentraran todas las actividades públicas del barrio para que, a su vez, fuera la conexión con la comunidad local.
En ese parque se ubicaron distintos caminos para correr, andar en bicicleta y también una serie de equipamientos, como juegos para niños y áreas para hacer deportes. Además, se construyeron 80 viviendas y algunos edificios de viviendas de huéspedes. “Nos pareció que podía ser una gran idea tratar de hacer el barrio ameno para que sean posibles esas conexiones sociales”, detalló De Rossa.
Guerra De Rossa Arquitectos cuenta con un legado de más de tres generaciones y se caracteriza por un compromiso con la contemporaneidad y las necesidades del hoy. Para Fernando De Rossa, el haber obtenido el premio “confirma el trabajo y la dedicación que disponemos a cada proyecto, y es una satisfacción grande”. Podés encontrar más información sobre el proyecto Barrio La Criolla aquí.
Fueron organizadas por Darko Lighting en conjunto con SAU. Alejandro Vidal, arquitecto y experto en iluminación con 30 años de experiencia, lideró las sesiones prácticas.
El enfoque se centró en el diseño de la iluminación desde la perspectiva arquitectónica, priorizando la percepción visual y alejándose de la noción tradicional de la iluminación como un simple acondicionamiento del espacio. También se proporcionaron herramientas para que los profesionales desarrollen conceptos de iluminación, que luego serán refinados por especialistas.
Por otro lado, se presentaron ejemplos que enfatizaban la luz como el elemento clave, en lugar de la luminaria, y se exploraron diversas opciones de sistemas de control, tanto cableados como inalámbricos.
Nuevo evento
El próximo encuentro será el jueves 7 de noviembre, a las 18:00 horas, en la Casa de la Cultura Carmelo (19 de Abril esq. Ignacio Barrios), en Colonia. La charla incluirá una primera parte teórica, un corte para un coffee break y una segunda sección para resolver dudas prácticas sobre iluminación arquitectónica. La actividad es gratuita, y requiere inscripción en este enlace.
Conversamos con el Arq. Leandro Alegre sobre las características de las obras seleccionadas, el perfil del estudio y la relevancia de participar en eventos en el exterior para su propuesta.
En primer lugar, Alegre contó que fueron seleccionados en la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires -a realizarse en octubre- con el Memorial del Ex Penal Punta Carretas, un proyecto que nació de un concurso de arquitectura para recordar a detenidos en el penal. Para este proyecto trabajaron con los arquitectos Federico Lagomarsino, Federico Lapeyre, María Lucía Arce, Lucas Cardona y la Lic. Lourdes Silva.
El proyecto consistió en una mesa negra de 24 metros de largo para representar a todos los expresos, cuyos nombres están colocados allí. El arquitecto explicó que con la mesa querían “representar el lugar de encuentro que tenían los reclusos internamente con sus familiares”. También agregó: “nos parecía un elemento fuerte para sacarlo de esa escala doméstica que tiene y darle una escala pública”.
Por otro lado, fueron elegidos con el proyecto Valdivia para la Exposición de Arquitectura Latinoamericana en Madera del XVIII Seminario de Arquitectura Latinoamericana – SAL 2024, que tendrá lugar en Chiloé, Chile, en diciembre.
Se trata de una de las últimas obras que realizaron en madera, material que el estudio trabaja desde hace casi 10 años. Alegre contó que hoy Uruguay cuenta con acceso a otro tipo y calidad de madera, por lo que se está popularizando más. “Los clientes están viéndolo como un material viable para generar un tipo de construcción fiable, con buenas características térmicas y acústicas”, agregó.
Al proyecto lo llaman “refugio” y destacó alguna de sus particularidades: “un espacio de múltiple altura con un lucernario central, que genera una espacialidad diferente a la que estamos acostumbrados. Esta casa no gana en metros cuadrados, sino que gana en volumen. Tiene un volumen interior que está interesante para generar vistas al paisaje”.
Alegre también indicó que en TATÚ les gusta co-crear el proyecto con los clientes y esa es una de sus características distintivas: “que haya una impronta de ellos dentro de los proyectos además de la impronta del estudio”. Agregó que, debido a esto, el estudio diversifica bastante su línea proyectual, sin una línea clara de trabajo con ciertos materiales o tipologías.
En cuanto a los reconocimientos obtenidos en el exterior, detalló: “siempre fue una meta del estudio el poder internacionalizarse y para eso creemos que hay varias herramientas, una de ellas es participar en estas bienales”. Considera que estos eventos permiten conocer qué es lo que está pasando en la arquitectura de distintos países y, ese sentido, TATÚ ha podido mostrar lo que se hace acá: “creemos que eso también está muy bueno, porque en parte estamos representando a la arquitectura en Uruguay”.
La actvidad reúne a participantes de la Bienal de Arquitectura Latinoamericana en Pamplona, con asistencia equipos uruguayos que nos han representado y ex bienalistas de todos los países. Ya que se trata de una bienal en España pero que se centra en Latinoamérica, se busca con estas actividades que arquitectos y arquitectas que han participado se reúnan también en países de América Latina para difundir sus prácticas, hacer una puesta e común de las actividades que realizan en sus países, brindar charlas y dar a conocer la arquitectura del país anfitrión. También se propone ser un espacio de contacto con los estudiantes locales.
De este modo invitan a participar de una instancia de reflexión que analiza la actualidad:
Este VII Encuentro MDA/BAL propone abordar la temática Nuevos Modos. La arquitectura contemporánea está experimentando cambios significativos debido a una combinación de factores como la tecnología, la sostenibilidad, el diseño digital y los nuevos modos de vida.
Asistimos a un momento en donde cabe preguntarnos cómo esto afectará la arquitectura que hacemos y enseñamos. Los cambios en los modos de producción serán factores que provocarán repensar acerca de nuestro rol en el futuro de nuestras comunidades.
Es desde nuestras prácticas que debemos mirarnos y hacernos las preguntas. En lo que estamos hoy convocará nuestras conversaciones, y lo que pensamos acerca de lo que se nos viene a una velocidad arrolladora será parte de la invitación a debatir desde nuestras miradas en el sur del planeta.
Construyamos juntos las respuestas provisorias para pensar y repensarnos.
Del 18 al 20 de octubre en el Centro Cultural de España (Rincón 629).
Del 3 al 7 de diciembre se desarrollará en Chiloé el XVIII Seminario de Arquitectura Latinoamericana – SAL 2024. Desde la Comisión Asesora de Patrimonio de SAU, los colegas Virginia Moreno y Daniel De León pusieron a consideración del Comité Científico del evento una ponencia que fue seleccionada y se presentará el 4 de diciembre.
En esta edición se cumplen 40 años desde el primer SAL en Buenos Aires, instancia convocada por arquitectos y arquitectas para reflexionar sobre la especificidad disciplinar en el continente. La comprobación de que en esas cuatro décadas el mundo, y el continente, han cambiado en forma inusitada, hacen que hoy el ejercicio de reflexión sea tanto o más necesario que ayer.
En ese marco desde el SAL 2024 se nos convoca a “evaluar críticamente aquellas reflexiones que algún día se hicieron en los diferentes Seminarios de Arquitectura Latinoamericana.”
La invitación a participar realizada desde la organización tenía tres modalidades: Presentación de ponencias, exposición de arquitectura latinoamericana en madera y concurso proyectos de estudiantes de arquitectura.
Para la presentación de ponencias se propusieron tres ejes temáticos:
Eje 1: RE mirar el Territorio
Eje 2: RE volver a la Materialidad
Eje 3: RE novar para las Comunidades
Participación de CAP-SAU en el XVIII Seminario de Arquitectura Latinoamericana – SAL 2024.
Desde la Comisión Asesora de Patrimonio de SAU, los colegas Virginia Moreno y Daniel De León, pusieron a consideración del Comité Científico del SAL 2024 la ponencia denominada COMISIÓN ESPECIAL PERMANENTE DE CIUDAD VIEJA – Mirada a una experiencia de cuarenta años de gestión, dentro del denominado Eje Temático 1 (Re mirar el Territorio).
En total se recibieron 131 resúmenes, quedando 8 fuera de base y 123 para evaluar por un panel de expertos externos, coordinados por la Universidad de Los Lagos, Universidad del Bio Bio y Universidad de Magallanes. Asimismo, el Comité Científico autorizó reagrupar los trabajos recibidos para dar igual oportunidad de evaluación a los tres ejes de la convocatoria.
La tasa de selección fue de un 52% que corresponde a los 69 trabajos mejor evaluados, con una lista de espera de cerca de 10 trabajos por eje y un listado de no seleccionados bajo la línea de corte de 6 puntos.
Dentro de la lista de trabajos seleccionados se encuentra la ponencia enviada por los integrantes de la Comisión Asesora de Patrimonio – SAU, por lo cual, y de acuerdo al cronograma establecido, será presentada en la jornada del 4 de diciembre.
Otras ponencias de colegas uruguayos aceptadas en el XVIII Seminario de Arquitectura Latinoamericana – SAL 2024
Sumado a lo anterior, también fueron aceptados trabajos presentados por colegas uruguayos dentro de los Ejes Temáticos 2 (Re volver a la Materialidad) y 3 (RE novar para las Comunidades).
En el Eje Temático 2 fueron aceptadas las ponencias denominadas ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO CON LANA OVINA EN OBRAS DE ARQUITECTURA,presentada por Cecilia Maggi (Salto), y por otro lado, SISTEMAS ORNAMENTALES EN LA ARQUITECTURA, cuyos autores son Tatiana Rimbaud, Ernesto Beretta, Miriam Hojman, Valentina Marchese, Gianella Mussio, Diego Novello, Leticia Olivera, Elina Rodríguez, Carola Romay, Verónica Ulfe y Guillermo Zubeldía (Universidad de la República).
Mientras tanto, en el Eje Temático 3, corresponde señalar que el Comité Científico del SAL 2024 también aceptó la ponencia ATLAS COLECTIVO DE ARQUITECTAS DEL URUGUAY de autoría de Alma Varela (FADU-UDELAR), al igual que la ponencia denominada REPRESENTACIONES DEL ESPACIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA cuyos autores son Alberto de Austria, Martina García, Carlos Marín y Gonzalo Correa (G.I. «Espacialidad y Memoria» (CSIC: 883122), Universidad de la República).
Sin perjuicio de lo anterior, y de acuerdo a lo establecido por la organización del Seminario, hay otras ponencias presentadas por colegas uruguayos que han quedado en lista de espera condicionadas a la confirmación de asistencia de las seleccionadas en primera instancia.
Dando continuidad al trabajo de seguimiento al Nuevo sistema de gestión de Permisos de Construcción implementado por la Intendencia de Montevideo, el pasado 11 de setiembre una delegación de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay mantuvo un nuevo encuentro con autoridades de la Secretaría General de la IM, autoridades y técnicos Departamento de Desarrollo Urbano -en particular de la Gerencia de Permisos de Construcción- y del Departamento de Planificación.
A partir de los plazos establecidos por la IM para la implementación de las medidas planteadas en la última instancia de encuentro (20 de junio), es de interés de SAU contar con información actualizada y convocar a una nueva instancia junto a socios/as y colegas para conocer su percepción respecto a sus avances e impactos, que tendrá lugar el 26 de setiembre.
Datos brindados por la IM
De acuerdo a lo informado por las autoridades, en cuanto al número de permisos ingresados en el nuevo sistema de gestión GERPC pendientes de estudio, que al 8 de abril totalizaban 394 expedientes (al 6 de mayo ese universo se había reducido a 278 y al 17 de junio todavía comprendía un total de 241 permisos), en la actualidad pudo alcanzarse la meta de atención al 100 % (había sido establecido el objetivo de que cada nuevo permiso ingresado tendría que ser atendido en un plazo inferior a las 48 h).
En cuanto a la situación actual de esos 394 ingresados en el nuevo sistema a partir del 8 de abril y ya atendidos, se informó que 115 alcanzaron su aprobación (29%), 91 fueron rechazados (23%) y 186 aún se encuentran en proceso de gestión (47%).
Consultadas las autoridades por esta alta cifra de casos pendientes de resolución y por el plazo promedio de su aprobación, se informó que existe un alto porcentaje de permisos sujetos a observaciones y que esta situación impacta consecuentemente en los plazos de gestión (el plazo promedio de aprobación es actualmente de 94 días).
Considerando este conjunto de informaciones, la SAU manifestó a las autoridades su preocupación por la extensión de dichos plazos, por el importante número de expedientes con observaciones, así como por el lento proceso que conlleva el actual mecanismo de levantamiento de las mismas. SAU recordó que en la instancia de encuentro mantenida el 20 de junio se había manifestado por parte de la IM la meta de generalizar el mecanismo de levantamiento de observaciones de forma presencial (medida aplicada en la actualidad en casos puntuales). La puesta en práctica de este procedimiento, a juicio de SAU, permitiría disminuir significativamente estos plazos y facilitaría el diálogo entre profesionales actuantes y técnicos municipales (evitando por tanto las interpretaciones erróneas y la reiteración de observaciones).
Frente a estos planteos, las autoridades de la IM se comprometieron a aportar a la brevedad una información desglosada de los principales causas que motivaban estas observaciones, e informaron que se desarrollan en la actualidad reformas en las oficinas del 5to piso, a efectos de adecuarlas a las nuevas modalidades de atención (se planifica poner en práctica el levantamiento de observaciones de forma presencial una vez finalizadas las reformas).
Avances en el acceso y clarificación de la normativa: Graficación del Volumen 4 del Digesto e implantación de nuevo Asistente Virtual
Cumpliendo con el compromiso establecido en la instancia de diálogo del mes de junio, autoridades del Departamento de Planificación entregaron a la delegación de SAU un primer borrador de la graficación del Volumen 4 del Digesto Municipal (Ordenamiento Territorial, Desarrollo Sostenible y Urbanismo). La SAU valoró de forma positiva el importante avance que constituía contar con esta documentación y se comprometió a iniciar a la brevedad un proceso interno de intercambio para realizar aportes y ajustes para su mejoramiento y clarificación.
Autoridades de la IM informaron también sobre la puesta en práctica a partir del mes de octubre de un Asistente Virtual basado en inteligencia artificial para facilitar el acceso y la interacción con la normativa de implantación y construcción en Montevideo. Este asistente utilizará un modelo de lenguaje de gran tamaño (LLM), que ha sido entrenado con un extenso conjunto de datos e interacciones para mejorar su precisión y utilidad.
De acuerdo a lo expresado, su implantación apunta a optimizar las respuestas a consultas y aplicación de la normativa durante el proceso de desarrollo de proyectos arquitectónicos, proporcionando respuestas rápidas y precisas a las consultas de los y las profesionales del sector.
Convocatoria a nueva Instancia de evaluación el próximo 26 de setiembre
Invitamos a socios/as de SAU y a colegas en general a una instancia de evaluación de este Sistema De Gestión de Permisos de Construcción, que tendrá lugar el próximo 26 de setiembre -en modalidad presencial/virtual- a las 18:00 h en la sede social de nuestra gremial (Gonzalo Ramírez 2030).
En esta instancia las autoridades del Comité Ejecutivo y la Comisión Asesora de Asuntos Municipales estarán recepcionando las diferentes consultas, problemáticas y propuestas que las y los colegas tengan interés en expresar, a efectos de su posterior canalización ante las autoridades correspondientes de la Intendencia de Montevideo.
A estos efectos se convoca a colegas que se encuentren gestionando permisos de construcción en la actualidad, que hayan enfrentado dificultades importantes relacionadas a plazos u obstáculos en el proceso de tramitación, a enviar información del caso correspondiente al correo electrónico secretariaejecutiva@sau.org.uy.
El concurso nacional de proyectos y licitación para la remodelación del Predio Histórico, donde en 1825 sesionó la Asamblea de la Florida, surge de un convenio firmado entre la Intendencia de Florida, la Comisión Departamental del Bicentenario y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.
El alcance de la convocatoria refiere al anteproyecto, proyecto ejecutivo, ejecución de obra y su supervisión técnica para toda el área correspondiente al Padrón 596 y 597 con frente a las calles Ituzaingó y Dr. Alejandro Gallinal. El predio es frentista a la Plaza Asamblea de la ciudad de Florida, y un punto de tránsito vehicular importante, por lo que el proyecto ganador deberá generar condiciones seguras para los peatones, procurando la mejora del entorno inmediato con espacios públicos de calidad, seguros e integrados al entorno y que permitan el uso y la integración de todo tipo de público, siendo la accesibilidad un aspecto fundamental.
Entre los requisitos del concurso se especificaba que dentro de los equipos técnicos que se presenten al menos un integrante deberá ser oriundo del departamento de Florida o tener residencia en el mismo. El concurso ofrece un fondo de hasta 400 mil dólares para la ejecución de la obra. El ganador recibirá un premio de 6 mil dólares, el segundo lugar 4 mil dólares y el tercer lugar 2 mil dólares.
Ya cerrada la convocatoria, se presentaron 19 proyectos. También se dio a conocer el jurado del concurso, constituido por la Arq. Adriana Epifanio (por SAU), la Arq. Gabriela Gallardo (por la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación), el Prof. Guillermo Montaño (por la Comisión Departamental del Bicentenario), el Arq. Facundo Urban (por la Intendencia de Florida) y la Arq. Fernanda Ríos (por los concursantes). Según las bases, el jurado tiene 30 días para fallar desde su constitución, que fue el día 26 de agosto, pero luego los proyectos se derivan al tribunal de cuentas, al ser un Concurso-Licitación.
El evento tuvo lugar el pasado jueves 5 de setiembre en el aula magna de la Facultad de Información y Comunicación (FIC).
Contó con exposiciones del Arq. Salvador Schelotto, la Ec. Mabel Hopenhaym, el Dr. Gerardo Caetano y el Cr. Enrique Iglesias, y la conducción de Erika Hoffmann. El homenaje se llamó “Legado y compromiso” y fue organizado por el Instituto Humanista Cristiano Juan Pablo Terra. La apertura estuvo a cargo de Pablo Martínez Bengochea, director del Instituto. Explicó que allí tienen como misión “traer al presente con visión de futuro el pensamiento y la obra comprometida de Juan Pablo Terra”. En ese sentido, explicó que eso implica también preservar y poner a disposición del público el “valioso” acervo documental de Terra y su biblioteca.
Lo definió como un “gran humanista cristiano” y recordó que fue uno de los primeros sociólogos de nuestro país. También dijo que lograba “no perder nunca la visión de conjunto de la realidad”, trabajando “siempre con el acento y la prioridad en los más desposeídos”. Destacó además su fe en la democracia y sus propuestas de políticas públicas basadas en sus propias investigaciones.
El historiador y politólogo Gerardo Caetano, expresó que el papel de Terra como investigador fue “decisivo y destacado”, en un momento en donde la sociedad uruguaya aún no se conocía lo suficiente. En ese sentido, lo definió como uno de los fundadores de la sociología profesional del Uruguay. También remarcó que Terra pudo hacer una “transversalización” entre sus distintas facetas, como las de arquitecto, sociólogo, constructor de instituciones, articulador del movimiento social, dirigente político, y cristiano.
El contador Enrique Iglesias, exministro de Relaciones Exteriores, muy cercano a Terra y quien fue secretario de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE) en los años 60, remarcó el deseo y la convicción de Terra de transformar los principios de su fe en “acciones y beneficios concretos para el pueblo uruguayo”. Terra coordinó el área de Vivienda y Desarrollo Urbano en la CIDE como corresponsable de la compatibilización de planes y propuestas.
El Arquitecto Salvador Schelotto comenzó citando un artículo de Mariano Arana en La República sobre Terra, titulado “Un hombre de grandeza infrecuente”. Hablando de su acción parlamentaria en la Cámara de Diputados de los años 67 al 72, mencionó su aporte a la elaboración y aprobación de la ley del Plan Nacional de Vivienda, que, desde su punto de vista, conformó los “cimientos” de la política de vivienda y hábitat en el Uruguay. “Quizás sea su legado más relevante dentro de un conjunto de aportes extremadamente relevantes”, dijo. En los años 72 y 73, también trabajó en el proyecto de ley para la creación de un Ministerio de Vivienda y Urbanismo, ingresado un mes antes del golpe de Estado, que anticiparía su creación efectiva en la década del 90.
Schelotto también destacó que su participación fue fundamental en el proceso de la CIDE, tanto en sector vivienda como con lo relacionado a las políticas sociales. Ponderó, además, su estudio del Uruguay rural a principios de los años 60. También destacó su aporte sobre el sistema cooperativo, habiendo creado las cooperativas de usuarios, y su capacidad de interpretar los cambios sociales y culturales.
Por otro lado, puntualizó su interés en “concebir al sector vivienda como un sector dentro del desarrollo económico y social”. Para cerrar, expresó que “Terra tenía una mirada profética de la realidad, no sólo porque tenía una base científica, sino porque también la denunció y actuaba para transformarla”.
Por su parte, la economista Mabel Hopenhaym lo destacó como un investigador meticuloso y eficiente. También ponderó su “incansable búsqueda por un entendimiento de la realidad, siempre al servicio de la transformación social, la lucha por la equidad, la justicia y en particular por la infancia pobre”.
Ana Cerruti, quien es psicomotricista, investigadora y docente, destacó en el video proyectado a Terra como “una persona con un pensamiento y una acción humanista sin fisuras”. Por otro lado, destacó su trabajo por las infancias y sus aportes académicos en ese sentido.
Fotos: Instituto Humanista Cristiano Juan Pablo Terra
El evento se realizó en conjunto con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República (FADU). Bajo el nombre “Encuentro de añoranzas – De Uruguay a México: conversando con Tito Acuña”, tuvo lugar en el Auditorio del Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA) de la facultad mexicana el pasado viernes 30 de agosto.
Bruno Bellota Noguera, candidato Doctor en Urbanismo y Arquitectura, y profesor en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue el organizador del evento. En diálogo con SAU, contó que se realizó en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILUNI), organizada por la UNAM. Allí cada año invitan a una universidad para que sea sede participante, y en este año fue el turno de la Udelar. En cuanto al motivo del homenaje, explicó que en su tiempo exiliado en México, el arquitecto uruguayo marcó pauta para muchísimas generaciones en la Facultad de Arquitectura. “Fue muy importante para el tema de la participación ciudadana y la relación con los barrios, para generar proyectos urbano-vinculantes con comunidades necesitadas”, detalló.
Agregó que el evento “estuvo muy emotivo”, y comentó que su idea era generar una mesa donde se expusieran todos los recuerdos y añoranzas de acontecimientos que vivió, no solamente con muchos profesores que son grandes amigos de él, sino con muchas generaciones de estudiantes, ahora profesionales en México, “a los que les marcó su vida, no solamente académica, sino personal”.
Detalló que el evento consistió en una “megamesa”, con diez participantes, que esencialmente fueron colaboradoras y colaboradores de Acuña durante su estancia en México. Entre ellos estuvo presente el director de la Facultad de Arquitectura en México, el Doc. Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Junez y también estuvo entre el público el rector de la Universidad de la República, Ec. Rodrigo Arim.
Además, contó que el público completó el aforo del auditorio. “Estuvo lleno de amigos, de ex estudiantes y de muchas nuevas generaciones que tenían que ver con lo que hizo Titó Acuña y con la importancia que tiene la arquitectura desde el quehacer social”, concluyó.
El pasado sábado falleció en Montevideo el arquitecto José Luis Parodi. Pocos meses atrás había fallecido su compañera de toda la vida y también arquitecta, Ninón Tálice. Un grupo de quienes fueron docentes del Taller Parodi elaboraron un texto recordatorio que compartimos:
Quienes fuimos compañeros docentes del “Flaco” Parodi en su taller de la Facultad de Arquitectura lo recordamos no solamente por su capacidad docente y su rigor académico, sino además por su cálida humanidad, su capacidad de diálogo y entendimiento y su inquebrantable lealtad a los principios universitarios. Para sus alumnos fue un entrañable profesor, un compañero y un consejero. Para sus compañeras y compañeros docentes un referente que siempre impulsó a crecer y desarrollarse en la docencia, sobre todos a los más jóvenes.
Los que tuvimos el honor y la responsabilidad de integrar aquel primer equipo docente de taller -citados a fines de 1984 en su casa de la calle Cavia-, lo incorporamos rápidamente como un referente fundamental para encarar el comienzo de la desintervención. Su personalidad marcó de manera definitiva a varias generaciones de docentes.
Con su estilo fraterno y reflexivo formó y lideró un taller de proyectos que tuvo una rica trayectoria y un lugar relevante en la historia de nuestra Facultad, impulsando una enseñanza innovadora, comprometida y vinculada con la investigación y la extensión universitaria, desarrollando los vínculos de la Facultad con organizaciones sociales y barriales.
Sus compañeras y compañeros del ITU también lo recuerdan así, y destacan su liderazgo en instancias fundamentales como lo fue el Convenio con la Intendencia de Montevideo para la realización del POT. Su labor en el cogobierno universitario siempre fue ejercida desde la responsabilidad y el compromiso con los principios en los que se formó y que contribuyó a arraigar. Quienes compartimos tramos importantes de nuestras vidas con el Flaco lo recordaremos siempre con su sonrisa y su talante fraterno. ¡Hasta siempre!
Biografía:
Transcribimos a continuación una breve biografía de José Luis elaborada por Eleonora Leicht para su tesis doctoral, con algunos datos recabados por ella misma y otros aportados por Gabriela, su hija, y por Salvador Schelotto.
“José Luis Parodi nació en Montevideo el 15 de febrero de 1932. Casado con Ninón Tálice, tiene dos hijas, Adriana y Gabriela (arquitecta). Egresado de la Facultad de Arquitectura de la Udelar en 1963, y de la Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela en 1971. Ejerció la docencia en la Facultad de Arquitectura en el ITU y en el Taller Serralta en las décadas del cincuenta y sesenta, hasta que emigró a Venezuela junto a otros arquitectos uruguayos, convocado por el arquitecto Héctor “Pepe” Iglesias Chávez, con quien había trabajado en INVE. En Venezuela ejerció la profesión, asociado al arquitecto uruguayo Pietro Chiancone y la docencia en la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Zulia (Maracaibo), que fue creada en 1963. Habían emigrado a ese país, además de Parodi, Iglesias, y Chiancone, otros arquitectos como Luis Basil, Nelson Bayardo, Carlos Millot (“Millo”), Goyoaga, Carlos Pérez Franco, Nora Echevarría y José Espósito. Entre sus trabajos profesionales asociado con Chiancone, se destaca la remodelación del Barrio Santa Lucía en Maracaibo, que incluyó intervenciones en vivienda y recuperación patrimonial.
Habiendo obtenido una beca, realizó un posgrado en Ordenación del Territorio en el Instituto de Estudios de Administración Local (IEAL) de Madrid, España (1978-1979). A su regreso al Uruguay a principios de los ochenta se radicó nuevamente en Montevideo. En 1985 con la reinstitucionalización de la Universidad aspiró y accedió al cargo de Profesor Titular grado 5 (Director de Taller), que ejerció hasta su jubilación en 2000. En 1987 accedió al cargo de Profesor Agregado grado 4 en el Instituto de Teoría y Urbanismo, acompañando desde entonces al arquitecto Carlos Acuña en la dirección del Instituto. En el año 1990 accedió al Régimen de Dedicación Total de la UdelaR. Fue Consejero docente de la Facultad en varios períodos y actuó como Decano interino”.
Un joven José Luis Parodi junto a tres compañeros en la Facultad s/f . Fotografía aportada por Emilio Nisovoccia
José Luis Parodi junto a Conrado Petit y docentes de su Taller, entre ellos Carlos Mujica, Jorge Patrone, el “ficha” Rodríguez, Herlinda Placeres y Santiago Ott. s/f. Fotografía aportada por Jorge Nudelman.
Parodi, junto a sus compañeros Nisivoccia y Maisian ante una entrega de Taller s/f.Fotografía compartida por Emilio Nisivoccia
4
José Luis Parodi y Salvador Schelotto en el Taller, con ocasión de los festejos de los 100 años de la Facultad, 27 de noviembre de 2015.
En octubre representantes de SAU asistirán al XXVII Congreso Panamericano de Arquitectos en Ciudad de México, que se celebra cada cuatro años, y donde se entregarán los Premios FPAA que otorga la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos.
Se trata de distinciones en diversas categorías que se destinan a personalidades del continente americano. La primera edición de los premios FPAA se realizó al finalizar el período 1984-1988 durante la presidencia del Arq. Juan Torres Higueras (Perú).
La SAU propone la siguiente nómina de colegas a los Premios FPAA 2024:
Medalla de oro:
•Arq. Thomas Sprechman
•Arq. Angela Perdomo
Premio Arquitecto de las Américas:
•Arq. Fábrica de Paisaje
•Arq. Marcelo Gualano y Martín Gualano
Premio Arquitecto en la Actividad Privada:
•Arq. Martin Gómez Platero
Premio Arquitecto en la Función Pública:
•Arq. Gustavo Scheps
Premio “Rafael Norma” en la Actividad Gremial:
•Arq. Juan Articardi
Premio en la Docencia:
•Arq. Carlos Acuña
•Arq. Diego Capandeguy
Premio en la Investigación y Teoría:
•Arq. Laura Alemán
Premio “Habitat Popular”:
•Arq. Charna Furman
•Arq. Teresa Buroni
Premio en la Difusión de la Arquitectura y Urbanismo:
•Lic. Mario Bellón
Ya fue designado el jurado para el premio, que contará con dos representantes uruguayos.
Jurado Premios FPAA 2024
Presidente: Arq. Antonio Moraes de Castro, Brasil
Jurado 2: Arq. Carolina Pizarro, Costa Rica
Jurado 3: Arq. Roberto Villarmarzo, Uruguay
Jurado 4: Arq. Silvana Braganini, Argentina
Jurado 5: Arq. Toño Gallardo, México
Asesor del Jurado: Arq. Natalia Brener, Uruguay
En el marco del congreso también se realizará la Muestra de Arquitectura Panamericana. Para dicha convocatoria se pueden presentar hasta diez obras de arquitectura o de diseño urbano por país.
SAU propone las siguientes obras para la exposición, ganadoras del Concurso de Obra Realizada (COR) 2023
1er Premio COR Categoría Equipamientos e Infraestructura:
Obra: Plataforma de Enseñanza Centro Universitario del Parque Rodó – FADU / DGA. Autoría: Arq. Fernanda Ríos
1er Premio COR Categoría Espacio Público y Paisaje:
Obra: Parque Bicentenario Durazno. Autoría: Apolo Arqs.
Premio COR Voto del Público
Obra: Refugiosa. Autoría: Arq. Gerardo Martínez