


Exposición 50 años de arte
El arquitecto y artista fraybentino, miembro de SAU Osvaldo Ferreyra celebra 50 años de actividad artística en este 2023 y prepara una serie de exposiciones en varias ciudades de Uruguay y Argentina, a tal fin.
La próxima será en su ciudad natal, Fray Bentos, Río Negro. Dejamos aquí la invitación.
Compartimos extractos de una entrevista realizada por el portal «El Rionegrense» a fines del pasado 2022:
Su padre, Solari y Alamón fueron parte de los maestros que, a lo largo de su vida le fueron enseñando. “Mi vínculo con el arte esta desde que nací, porque mi padre, además de ser trabajador del Anglo, era dibujante, diseñador, tenía además vinculo de amistad con artistas plásticos como Luis Alberto Solari por ejemplo, a quien conocí de niño. Entonces en mi casa había todo para pintar, había todo para dibujar y veía mi viejo que hacía película con dibujos en cuadernos. Además mi tía Aída Ferreira era profesora de dibujo y de pintura, egresada de Bellas Artes y profesora del liceo. Tenía un taller en la casa, donde yo también iba”, relató.
Ferreyra contó “en la adolescencia, había ganado algunos concursos de dibujo y pintura lo que me vinculó al taller de Gustavo Alamón, un pintor que se radicaba en Fray Bentos en esa época cuando yo tendría 12 o 13 años y con él aprendí algunas técnicas que no había experimentado antes”.
El artista, además, contó lo importante que es la autoformación y la exploración. “Yo estudié arte toda mi vida, desde adolescente, venía una exposición a Montevideo y me traían a verla. Y después, yo siempre estudié y estudio hasta hoy”, afirmó.
“Después la facultad de arquitectura me da otra mirada, otra visión, la vida académica vinculada al arte. Soy docente de grupos de viaje de arquitectura, y en eso me permite conocer muchos países del mundo, mucho museo, los grandes museos del mundo. También trabajé como dibujante muchos años. Cuando era estudiante de arquitectura, trabajaba como dibujante en revistas, como el caso de El Dedo o Guambia, o ABC, que fue una publicación que se sacó en el 80”, contó.
Ahora, en otra etapa de su vida, está dedicado por completo al arte. “Lo que siempre me faltó, fue tener todo el tiempo para eso, porque la arquitectura, la vida académica y docente me llevó gran parte de mi tiempo, hasta que pude dedicarme solo a esto, que es lo que quería y es lo que estoy haciendo en el último tiempo”, manifestó.
Como todo artista, la inspiración es muy importante. En ese sentido indicó “la inspiración es algo que existe, Picasso siempre decía: La inspiración existe, pero te tiene que encontrar trabajando. Y eso es muy sabio, hay dos cosas que sirven para todo, pero en el arte es fundamental, una es la capacitación, aprender, analizar el arte, aprender técnicas. Como en cualquier otra disciplina de la vida, y lo otro es trabajar de eso. Vos podes capacitarte muchísimo pero si no trabajas, evidentemente no te vas a enfrentar a los problemas, y no vas a poder aprender de los errores. Entonces, hay que capacitarse y hay que laburar mucho. Esas son las claves para esto y para cualquier otra cosa”.
Otra de las dificultades, que muchas veces se presentan a los artistas, es tener un lienzo en blanco y no saber cómo comenzar a trabajar. “Tanto en el dibujo, como en la pintura, como en la arquitectura, es todo un tema tener la hoja en blanco y no saber por dónde empezar, te puede generar una angustia bastante grande”, manifestó.

Exposición 50 años de arte
El arquitecto y artista fraybentino, miembro de SAU Osvaldo Ferreyra celebra 50 años de actividad artística en este 2023 y prepara una serie de exposiciones en varias ciudades de Uruguay y Argentina, comenzando con una invitación a su exposición en Cantegril Country Club de Punta del Este del 22 de febrero al 21 de marzo que extendemos aquí.
Compartimos extractos de una entrevista realizada por el portal «El Rionegrense» a fines del pasado 2022:
Su padre, Solari y Alamón fueron parte de los maestros que, a lo largo de su vida le fueron enseñando. “Mi vínculo con el arte esta desde que nací, porque mi padre, además de ser trabajador del Anglo, era dibujante, diseñador, tenía además vinculo de amistad con artistas plásticos como Luis Alberto Solari por ejemplo, a quien conocí de niño. Entonces en mi casa había todo para pintar, había todo para dibujar y veía mi viejo que hacía película con dibujos en cuadernos. Además mi tía Aída Ferreira era profesora de dibujo y de pintura, egresada de Bellas Artes y profesora del liceo. Tenía un taller en la casa, donde yo también iba”, relató.
Ferreyra contó “en la adolescencia, había ganado algunos concursos de dibujo y pintura lo que me vinculó al taller de Gustavo Alamón, un pintor que se radicaba en Fray Bentos en esa época cuando yo tendría 12 o 13 años y con él aprendí algunas técnicas que no había experimentado antes”.
El artista, además, contó lo importante que es la autoformación y la exploración. “Yo estudie arte toda mi vida, desde adolescente, venía una exposición a Montevideo y me traían a verla. Y después, yo siempre estudié y estudio hasta hoy”, afirmó.
“Después la facultad de arquitectura me da otra mirada, otra visión, la vida académica vinculada al arte. Soy docente de grupos de viaje de arquitectura, y en eso me permite conocer muchos países del mundo, mucho museo, los grandes museos del mundo. También trabajé como dibujante muchos años. Cuando era estudiante de arquitectura, trabajaba como dibujante en revistas, como el caso de El Dedo o Guambia, o ABC, que fue una publicación que se sacó en el 80”, contó.
Ahora, en otra etapa de su vida, está dedicado por completo al arte. “Lo que siempre me faltó, fue tener todo el tiempo para eso, porque la arquitectura, la vida académica y docente me llevó gran parte de mi tiempo, hasta que pude dedicarme solo a esto, que es lo que quería y es lo que estoy haciendo en el último tiempo”, manifestó.
Como todo artista, la inspiración es muy importante. En ese sentido indicó “la inspiración es algo que existe, Picasso siempre decía: La inspiración existe, pero te tiene que encontrar trabajando. Y eso es muy sabio, hay dos cosas que sirven para todo, pero en el arte es fundamental, una es la capacitación, aprender, analizar el arte, aprender técnicas. Como en cualquier otra disciplina de la vida, y lo otro es trabajar de eso. Vos podes capacitarte muchísimo pero si no trabajas, evidentemente no te vas a enfrentar a los problemas, y no vas a poder aprender de los errores. Entonces, hay que capacitarse y hay que laburar mucho. Esas son las claves para esto y para cualquier otra cosa”.
Otra de las dificultades, que muchas veces se presentan a los artistas, es tener un lienzo en blanco y no saber cómo comenzar a trabajar. “Tanto en el dibujo, como en la pintura, como en la arquitectura, es todo un tema tener la hoja en blanco y no saber por dónde empezar, te puede generar una angustia bastante grande”, manifestó.

CACR: Postulación de ponencias
Del 24 al 26 de mayo tendrá lugar la edición XVI Congreso Internacional de Arquitectura ´Arquitectura, Innovación y Gestión ante el Cambio´ de San José de Costa Rica, organizado por el Colegio de Arquitectos de Costa Rica, motor permanente del intercambio de conocimiento e investigación y divulgación del ejercicio de la arquitectura.
El tema central será: Arquitectura – Innovación y Gestión ante el Cambio en el marco de la situación mundial actual, que ha obligado a replantear ideas, a unir todas las visiones de arquitectura y afrontar las consecuencias por la pandemia.
El evento tendrá un formato híbrido ( virtual y presencial) el cual será una nueva oportunidad de intercambio de conocimiento alrededor del tema y para la exposición se está llamando a presentación de ponencias desde toda la región.
El plazo vence el 15 de marzo del presente año y se puede inscribir y conocer más a través del siguiente FORMULARIO.

Membresía Especial VIAAQUA
En la Sociedad de Arquitectos del Uruguay celebramos la firma de un nuevo convenio con VIAAQUA, quien ofrece innovadores espacios para promover el cuidado del cuerpo, la salud y el bienestar a través de la enseñanza de la cultura fitness.
A tal fin, brinda una propuesta especial para socios/as SAU que consta de 1 mes adicional de membresía, respecto a la propuesta vigente del mes.
Para acceder a dicho beneficio, el socio/a deberá acreditar su calidad de afiliado/a al momento de la inscripción en cualquiera de sus cuatro centros.
Centros: Punta Carretas Shopping (Víctor Soliño 375) – Malvín (Av. Legrand 5076) – Costa Urbana Shopping (Centro Cívico 3er. Piso) – Pocitos (Av. Brasil 2537).
Más Información: https://viaaqua.com/

Presentación del libro «FIAT LUX» del Arq. Rodolfo Juanche
El arquitecto Rodolfo Juanche, quién fue años atrás presidente de SAU, presentará este jueves 9 de febrero, a las 19:30 horas en la Liga de Fomento de Punta del Este – Parada 1, Playa Mansa – casi la Rbla. Claudio Williman & 31 – Inzaurraga, Punta del Este, Maldonado – su libro FIAT LUX – Iluminar la memoria – exponiendo una selección de vitrales, claraboyas y lucernarios y su historia.
La presentación estará a cargo del Prof. Daniel Delgado Clavijo
Esperamos que puedan acompañarlo.

Consultas UIA: Diversidad, Equidad e Inclusión
Encuesta para distribución por las Secciones Miembros de la UIA a sus Miembros

Lanzamiento UIA: Premios Espacios Amigables e Inclusivos 2023
- Nuevos edificios
- Rehabilitación de edificios existentes, incluidos edificios históricos
- Espacios públicos y abiertos
- Investigación realizada por arquitecto(s) sobre la teoría o práctica del diseño universal
Elegibilidad
• Allen Kong, Codirector de AfA AfA, Australia, Presidente del Jurado
• John Zeisal, Experto Independiente, Estados Unidos
• Jasmien Herssens, Experto independiente, Bélgica
• Arina Hayati, AfA, Jurado suplente, Indonesia
• 13 de febrero de 2023: fecha límite para preguntas
• 17 de febrero de 2023: fecha límite para las respuestas
• 15 de marzo de 2023: fecha límite para la presentación de candidaturas
• 18 de mayo de 2023: Anuncio de los ganadores
• 2-6 de julio de 2023: Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA
La UIA proporcionará la cuota de inscripción y la contribución para viajes y alojamiento al Congreso a los ganadores de medallas de cada categoría.

Taller: Visiting FAB en Venecia – 10% OFF SAU
Pre-Registro | Visiting_FAB.2 – Venecia 2023: FORMULARIO
La propuesta pertenece a Fábrica de Ciudad que se constituye como una plataforma constructora de nuevos escenarios de comunicación en la profesión de la arquitectura, #RompiendoAulas, un proyecto que quiere ampliar y extender los territorios de la enseñanza de la arquitectura. Buscando siempre tomar mayores riesgos en probar y experimentar nuevos caminos, espacios y contenidos.
Más información: AQUÍ


BECAS SAU SAC.FAB_15 – ROZANA MONTIEL
Reseña
Rozana Montiel (Ciudad de México, 1972) es una arquitecta e investigadora mexicana, fundadora y directora del despacho Rozana Montiel – Estudio de Arquitectura. Es egresada de la licenciatura Arquitectura y Planificación Urbana en la Universidad Iberoamericana, estudió la Maestría en Teoría y Crítica de Arquitectura en la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona. Es reconocida a nivel mundial con varios premios y distinciones:
- 2019 Global Award for Sustainable Architecture
- 2018 Ganadora del MCHAP “Mies Crown Hall Americas Prize” para arquitectura emergente, con el proyecto Common Unity
- 2017 Ganadora, en los Archmarathon Awards de Miami, del premio Overall Award y primer lugar en la categoría Moving
- 2017 Ganadora del Premio Moira Gemmill para Arquitectura Emergente
- 2016 Nominada para el Premio de Arquitectura otorgado por The Schelling Foundation
- Medalla de Plata 2016 – XIV Bienal Nacional de Arquitectura Mexicana con el proyecto “Common-Unity”
- Premio Emerging Voices 2016 – The Architectural League of New YorkRo
Para conocer más: AQUÍ
La propuesta pertenece a Fábrica de Ciudad que se constituye como una plataforma constructora de nuevos escenarios de comunicación en la profesión de la arquitectura, #RompiendoAulas, un proyecto que quiere ampliar y extender los territorios de la enseñanza de la arquitectura. Buscando siempre tomar mayores riesgos en probar y experimentar nuevos caminos, espacios y contenidos.
Más información: AQUÍ

Ciclo Viernes de Fábrica 8: 10 Becas SAU 100%
Reseña
Viernes de Fábrica es un proyecto creado para conocer las distintas perspectivas de la arquitectura en el mundo. Cada arquitecto y arquitecta preparan una sesión en la que se abordan temas que van desde el desarrollo de procesos creativos y técnicos, la revisión de proyectos, experiencias colaborativas, entre otros temas alrededor de la arquitectura y el diseño. ¡No te pierdas ninguno de los 39 capítulos!
La propuesta pertenece a Fábrica de Ciudad que se constituye como una plataforma constructora de nuevos escenarios de comunicación en la profesión de la arquitectura, #RompiendoAulas, un proyecto que quiere ampliar y extender los territorios de la enseñanza de la arquitectura. Buscando siempre tomar mayores riesgos en probar y experimentar nuevos caminos, espacios y contenidos.
Para conocer más: AQUÍ

Seminarios de Actualización con la prestigiosa Arq. Rozana Montiel
Reseña
Rozana Montiel (Ciudad de México, 1972) es una arquitecta e investigadora mexicana, fundadora y directora del despacho Rozana Montiel – Estudio de Arquitectura. Es egresada de la licenciatura Arquitectura y Planificación Urbana en la Universidad Iberoamericana, estudió la Maestría en Teoría y Crítica de Arquitectura en la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona. Es reconocida a nivel mundial con varios premios y distinciones:
- 2019 Global Award for Sustainable Architecture
- 2018 Ganadora del MCHAP “Mies Crown Hall Americas Prize” para arquitectura emergente, con el proyecto Common Unity
- 2017 Ganadora, en los Archmarathon Awards de Miami, del premio Overall Award y primer lugar en la categoría Moving
- 2017 Ganadora del Premio Moira Gemmill para Arquitectura Emergente
- 2016 Nominada para el Premio de Arquitectura otorgado por The Schelling Foundation
- Medalla de Plata 2016 – XIV Bienal Nacional de Arquitectura Mexicana con el proyecto “Common-Unity”
- Premio Emerging Voices 2016 – The Architectural League of New YorkRo
Para conocer más: AQUÍ
La propuesta pertenece a Fábrica de Ciudad que se constituye como una plataforma constructora de nuevos escenarios de comunicación en la profesión de la arquitectura, #RompiendoAulas, un proyecto que quiere ampliar y extender los territorios de la enseñanza de la arquitectura. Buscando siempre tomar mayores riesgos en probar y experimentar nuevos caminos, espacios y contenidos.
Más información: AQUÍ

Consulta sobre la construcción en madera
En el marco del proyecto “Documentos base para la estandarización de edificaciones y construcciones en madera”, que busca promover el uso de la madera con fines estructurales en nuestro país, de la Comisión Honoraria de la Madera, invitamos al colectivo de arquitectos/as de nuestra institución a contribuir en la percepción de los profesionales relacionados con la construcción (Arquitectos e Ingenieros Civiles) sobre el uso de este material en la edificación.
Responder ENCUESTA AQUÍ
El proyecto “Documentos base para la estandarización de edificaciones y construcciones en madera”, se enmarca en las actividades de la Comisión Honoraria de la Madera (CHM) y cuenta con la cooperación técnica de FONPLATA y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con su representación en Uruguay.
La CHM es presidida por la Dirección General Forestal del MGAP y está trabajando en conjunto con profesionales de diferentes áreas e Instituciones: Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), Laboratorio Tecnológico del Uruguay/Fundación Latitud (LATU-Latitud), docentes de la Universidad ORT, Facultad de Ingeniería, Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo y Centro Universitario Tacuarembó de la Udelar.
En el siguiente link pueden encontrar más información de su lanzamiento el 30 de septiembre del corriente año.

Proyecto para una Ciudad más Justa
Este jueves 22 de diciembre en hora de la mañana SAU estuvo presente a través de su presidenta, la Arq. María Mercedes Espasandín en la charla organizada por la Intendencia de Montevideo llamada Proyectos para una ciudad más justa, a cargo del Dr. Arq. Ruben Otero y desarrollada de manera presencial en la Sala Charrúas de la sede Municipal.
Ruben Otero, egresado de la Facultad de Arquitectura de Montevideo Uruguay (UdelaR), es Doctor en Proyectos Arquitectónicos por la ETSAB (Universidad Politécnica de Cataluña) y se desempeña actualmente como Profesor de Proyectos y Director del curso de posgrado latu-sensu Vivienda y Ciudad, teoría y técnicas de Urbanización de Favelas, Escola da Cidade, São Paulo, Brasil. Fue Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República entre los años 1997-2001. Obtuvo el Primer Premio en las Bienales de Arquitectura de São Paulo (2003) y Quito (2002) y Medalla de Plata en la Bienal de Miami (2004), entre otros reconocimientos. Actualmente es socio de Drucker arquitectos asociados

Muestra itinerante: Alberto Muñoz del Campo
Extendemos la invitación a la exposición itinerante: Alberto Muñoz del Campo que se podrá visitar hasta el 25 de marzo en el Centro Cultural de España (Rincón 629).
El Ciclo de Exposiciones Itinerantes sobre la Obra de Destacados Arquitectos Uruguayos del que esta muestra es parte, comenzó a desarrollarse en el año 2007 bajo la organización de FADU.
En ese marco se presentaron las exposiciones que recorrieron Montevideo y varias ciudades del interior referidas a la obra de Juan Antonio Scasso, Luis García Pardo, Román Fresnedo Siri, Ildefonso Aroztegui, Justino Serralta y Carlos Clémot, Octavio de los Campos, Milton Puente e Hipólito Tournier, Beltrán Arbeleche y Miguel Canale, Carlos Surraco y Luis Mazzini y Haroldo Albanell Mc Coll.
La décima edición está dedicada al arquitecto Alberto Muñoz del Campo, cuya vasta trayectoria incluye proyectos vinculados a la construcción de viviendas individuales, edificios de apartamentos, establecimientos industriales, agropecuarios y turísticos. También tuvo destacada participación en diversos concursos de arquitectura. En las distintas etapas de su actividad profesional transitó por variadas concepciones arquitectónicas, estilos y lenguajes, con un especial interés por mantener una excelente calidad constructiva. Se destacó por la conformación de equipos de trabajo y la participación en ámbitos relevantes del debate en arquitectura. Desarrolló un fuerte vínculo con la cultura y las artes; fue durante ocho años director del Museo Nacional de Bellas Artes.

Película «Ensayo» de Vilamajó: cierre de primera etapa
Compartimos el anuncio del Museo Casa Vilamajó (MCV) en el que comunica con gran satisfacción que se ha concretado la primera etapa del Proyecto de rescate del patrimonio fílmico de Julio Vilamajó.
En colaboración con el Laboratorio de Preservación Audiovisual del Archivo General de la Udelar (LAPA-AGU) – quien está a cargo de la digitalización de las películas- y en acuerdo con la Familia Loustau, se continuará a inicios del próximo año con la siguiente etapa con el fin de poder poner a disposición de la comunidad toda las películas digitalizadas y contribuir con la profundización del estudio del pensamiento y obra de Vilamajó y la difusión de su legado.
La película se llama «Ensayo» y la imagen compartida es un fotograma que le pertenece.

Presentación MASTERPLAN de la Costa
Luego de la instancia de presentación del Master Plan en las instalaciones de Casa Puerto en Paysandú, la delegación de OMA – Office for Metropolitan Architecture – a cargo del proyecto estuvo este jueves 15 en FADU y mantuvo una una reunión con el Presidente de la República, Luis Lacalle Pou, a quien se le informó acerca de este proyecto orientado a transformar la faja costera de Paysandú.
El jueves al mediodía, en el Salón de Actos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, el equipo encabezado por Jason Long expuso ante la comunidad académica los contenidos del Master Plan para la costa de Paysandú.
Al igual que en Paysandú, los especialistas de áreas como Paisajismo, Movilidad y Resiliencia, expusieron los contenidos de una proyección que permite visualizar una costa de Paysandú más dinámica, armónicamente conectada con la ciudad y dotada de más infraestructuras y espacios para el esparcimiento, con una línea (Spline) que conecta todos los espacios, donde se destacan zonas como Laguna Park, Parque Costero y Paseo Ecológico.
El Master Plan -explicaron- permite proyectar la costa de Paysandú a 25 años y se basa fundamentalmente en conceptos de resiliencia ante los eventos de inundación y preservación de reservorios naturales como los humedales ubicados en la zona del arroyo La Curtiembre y en los alrededores del arroyo Sacra.
En esta instancia también participó el rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arim.
Reunión con Lacalle Pou
Sobre las 16 horas, el intendente de Paysandú Nicolás Olivera, el secretario general Fermín Farinha y los integrantes de la delegación de OMA fueron recibidos en Torre Ejecutiva por el Presidente de la República, Luis Lacalle Pou, a quien explicaron detalles del proyecto.
Compartimos aquí la presentación proyectada: LINK AQUI

Acreditación de la carrera de Arquitectura ARCU-SUR
Desde el pasado viernes 02 de diciembre, la carrera de grado de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de UdelaR se encuentra oficialmente acreditada en calidad académica MERCOSUR por el Sistema ARCU – SUR.
Compartimos la Resolución completa AQUÍ.