Docente: Arq. Ramiro Chaer
Fecha: 23 de abril
Modalidad: por Zoom
Horario: de 19:00 a 21:00 h
Costo: sin costo
Quiero inscribirme ahora
La propuesta está dirigida a estudiantes, profesionales y docentes de las áreas de arquitectura y construcción. Los participantes podrán presentar consultas de casos propios o simplemente asistir como oyentes. Las consultas se presentarán compartiendo gráficos y fotos del caso para comprensión y abordaje del problema. Se comentarán y analizarán posibles recomendaciones y caminos a seguir. Los asistentes también podrán realizar aportes y comentarios, de manera de dinamizar el encuentro.
Docente: Arq. Ramiro Chaer. Asesor en Estructura y patologías estructurales con más de 36 años de trayectoria. En FADU ha sido docente de Matemáticas, Estabilidad IV, Proyecto de Arquitectura y Diploma de Intervención en el Patrimonio. Desde el año 2000 estuvo a cargo de la Cátedra de Cálculo y Estructuras de Facultad de Arquitectura – Universidad ORT. Desde el año 2012 integra la propuesta de formación continua de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay además de haber sido miembro titular en la Comisión Directiva, del Colegio de Asesores, y del Colegio de Jurados de esta institución.
Ramiro Chaer nos cuenta sobre su modalidad:
Docente: Arq. Ramiro Chaer
Fechas: Abril 28 – 29. Mayo 5 – 6, 2025
Horario: Nocturno, de 19 a 22 h
Modalidad: Virtual y presencial
Costo: $ 12.000 / Socios SAU y estudiantes: $ 9.000
Código del curso: 25-001
Quiero inscribirme ahora
Objetivos
- Difundir técnicas y procedimientos para el abordaje de situaciones de patologías estructurales.
- Compartir recomendaciones sobre elementos a considerar más allá de lo visible.
- Concientizar sobre del compromiso asumido en este tipo de actuaciones profesionales.
Perfil de ingreso: Profesionales Arquitectos, Ingenieros, Técnicos Constructores o estudiantes de esas carreras o afines.
Perfil de egreso: Se busca que los/las participantes a partir del programa logren sistematizar la aplicación de criterios, técnicas y procedimientos utilizados para el abordaje de situaciones de patologías estructurales, pudiendo llegar a diagnosticar correctamente los mismos, y a diseñar la terapéutica adecuada. Ejercitación de la observación y la capacidad de aportar soluciones, las que se plasmarán en el Informe Técnico, y/o en gráficos.
Ejes temáticos
• Presentación de Patologías. Evaluación de deterioro.
• Técnicas para el relevamiento.
• Investigación de causas.
• Ilustración de comportamientos estructurales.
• Interpretación de fisuras y manifestaciones patológicas.
• Hormigón armado, mampostería, acero.
• Herramientas para el diagnóstico.
• Confección del Informe Técnico. Informes de diversa naturaleza.
• Distintos niveles de actuación.
Contenidos:
- Presentación y consideración de estadísticas sobre el origen de las patologías.
- Muestra de casos de diferentes situaciones, con grados diferentes de deterioro, y distintos materiales: perfiles y bovedillas curvas, hormigón armado, mampostería cerámica, etc.
- Estudio de casos: muro de contención, deformaciones excesivas, armados deficientes. Causas y soluciones.
- Observación y discusión de posibles causas.
- Metodología para la identificación de causas de fisuras.
- El efecto de la temperatura. Problemas de cimentación. Retracción de materiales, modificación de cargas, etc.
- Prevención, refuerzos, reparaciones.
- Durabilidad.
- Redacción de Informes. Presentación de casos y recomendaciones.
- Conclusiones.
Docente: Arq. Ramiro Chaer.
Asesor en Estructura y patologías estructurales con más de 36 años de trayectoria. En FADU ha sido docente de Matemáticas, Estabilidad IV, Proyecto de Arquitectura y Diploma de Intervención en el Patrimonio. Desde el año 2000 estuvo a cargo de la Cátedra de Cálculo y Estructuras de Facultad de Arquitectura – Universidad ORT. Desde el año 2012 integra la propuesta de formación continua de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay además de haber sido miembro titular en la Comisión Directiva, del Colegio de Asesores, y del Colegio de Jurados de esta institución.
Docentes: Especialistas de cada área (BPS, IM, Comisiones Asesoras ´de SAU, entre otras)
Fechas: Mayo 7, 8, 9, 12, 13, 15, 16, 19, 21, 23, 26, 28, 30. Junio 2, 4, 6, 9, 11 de 2025.
Horario: Nocturno: 19 a 22 h.
Modalidad: Virtual y presencial, con algunas excepciones donde será solo presencial
Costo: $ 6.000 / Socios/as SAU: $ 2300
Código del curso: 25-020
Quiero inscribirme ahora
¡ÚNICA EDICIÓN 2025!
El próximo 7 de mayo dará comienzo una nueva edición del Curso de Introducción al Ejercicio de la Profesión, instancia de capacitación que SAU promueve anualmente desde hace más de tres décadas, con el objetivo de brindar mejores herramientas prácticas a nuevos colegas en el desarrollo de la práctica profesional.
En la presente EDICIÓN 2025 continuaremos con la visita de colegas que compartirán sus experiencias
Mediante este Curso la Sociedad de Arquitectos del Uruguay busca apoyar a quienes inician su trayectoria profesional, aportando elementos que contribuyan a la comprensión de diferentes temáticas que hacen a su práctica (aspectos técnico constructivos, procedimientos de gestión ante los distintos organismos públicos, alcances y dimensiones de los contextos normativos y legales, etc.).
Invitamos a las y los jóvenes colegas a ser parte de esta nueva edición, que será la única en el año, recordando el importante beneficio que cuentan los/las asociados/os a la SAU en sus costos de inscripción.
Perfil de ingreso: Estudiantes avanzados de la carrera de Arquitectura. Profesionales nóveles, recientemente egresados.
Perfil de egreso: Este curso brinda herramientas para ejercer la profesión de forma autónoma a través de nuestros asesores y de expertos en la gestión en los diferentes organismos públicos, además de presentar las líneas de trabajo de las comisiones asesoras de SAU.
Coordina:
Arq. Leonardo Gómez – Secretario Ejecutivo – Comisión de Formación Continua SAU.
Docente: Arq. Enrique Batalla
Fecha: Mayo 17 y 24 de 2025. 1° edición
Modalidad: Virtual
Horario de cada día: 9:00 a 17:00 h (con corte de 12:30 a 13:00 h)
Costo: No Socios: $ 10.400 / Socios/as SAU $6.500.
Código del curso: 25-005
Quiero inscribirme ahora
Objetivos
Capacitar a los participantes en la Gestión Integral de Proyectos Contra Incendios (GIPCI), desde el contacto inicial con el cliente hasta la certificación de instalaciones, bajo la normativa vigente (último decreto, IT 00, 01, 05, etc.). Destacamos que el contenido sobre Ingresos al Sistema APIA será dictado por los técnicos de ST CONSULTORES, creadores del sistema. El curso incluye material de apoyo: planillas, guías, listas de chequeo y ejemplos prácticos trabajados en planos y memorias reales.
Dirigido a: Técnicos, proyectistas y profesionales del sector.
Contenidos:
- Contacto inicial y categorización
- Diagnóstico del cliente: ubicación, planos existentes, actividad del emprendimiento, carga de fuego, separación de riesgos y destinos múltiples en un mismo padrón.
- Búsqueda de información en redes y visita técnica preliminar.
- Definición del tipo de proyecto
- PTC, PTC+MA o PT: criterios de selección, medidas aplicables y plazos (Plan Gradual según IT 00 e 01).
- Presupuestación
- Metodología basada en el Arancel SAU, con detalle claro de lo que implica un trabajo serio y con responsabilidad técnica.
- Desarrollo de proyectos
- PTC: Planos, memorias técnicas, medidas básicas (extintores, luminarias, cartelería).
- PTC+MA: se le suma detección y alarma, acceso para emergencias, compartimentación, protocolos.
- PT: se le suma salidas de emergencia, redes hidráulicas (conceptos clave del IT 05).
- Casos especiales: Viviendas colectivas
- Categorización, obra nueva, existentes y últimos ajustes normativos.
- Certificación
- Planillas de extintores/luminarias, simulacros, formularios (renovación, transferencia, cambio de firma).
- Ingresos al Sistema APIA (la dictan los técnicos de ST CONSULTORES, creadores del sistema)
- Gestión digital: ingreso de trámites, pagos electrónicos, levantamiento de observaciones, consulta de proyectos aprobados.
Docente:
Arquitecto José E. Batalla.
Profesional independiente desde 2005 a la fecha. Técnico Registrado ante DNB desde el 2010. Cursos realizados en relación a la protección contra incendios: Curso de Diseño y Tecnología de la Construcción con Madera (con hincapié en resistencia al fuego), SAU, 2022. Curso Plan de Evacuación, SAU, 2019. Curso Proyectos Protección Contra Incendios, UNIT, 2013. Curso Instalador de sistemas de incendio, UNIT, 2013. Curso Instalador de sistemas de detección, UNIT, 2013. Curso Auditoría de Sistemas de Protección Contra Incendios, UNIT, 2013. Curso Requerimientos Legales, UNIT, 2013. Curso Requisitos Administrativos, UNIT, 2013. Curso Manejo del Sistema Prometeo, SAU, 2011. Otras actividades: Integrante Comisión Bomberos en SAU – 2016 a la fecha. Delegado SAU a Comités Técnicos, DNB/MI – 2016 a la fecha. Delegado SAU a Comités Consultivos, DNB/MI -2016 a la fecha. Talleres de Asesoramiento Virtuales (TVI), desde 2021 a la fecha. Cursos dictados en SAU: Jornadas de Aproximación y Gestión del Decreto 184/018 (3 ediciones) – Setiembre de 2018, Julio de 2019 y Noviembre de 2019. Gestión integral de proyectos contra incendio (6 ediciones) – Setiembre de 2020, Octubre de 2020, Mayo 2021, Octubre de 2021, Mayo de 2022 y Octubre de 2022. Introducción al Ejercicio de la Profesión – todas las ediciones del 2016 a la fecha.
Docente: Arq. Jorge de Vita
Fechas: Mayo 27 y 29. Junio 03, 05, 10 y 12 de 2025
Horario: Nocturno: 19 a 22 h.
Modalidad: Virtual y presencial
Costo: $ $12.000 / Socios/as SAU: $6.500
Código del curso: 25-006
Quiero inscribirme ahora
Objetivo general:
- Complementar los conocimientos adquiridos durante la carrera de arquitectura, capacitando a los egresados en la especialidad valuatoria de bienes inmuebles urbanos a partir de su caracterización, mediante el conocimiento de las repercusiones directas e indirectas de la actividad profesional en la generación de valor económico y los procedimientos metodológicos para cuantificarlo en un momento determinado, a efectos de su mejor inserción en los ámbitos público y privado, ya sea integrando equipos multidisciplinarios o en el ejercicio independiente.
Perfil de ingreso: Dirigido a profesionales arquitectos, operadores inmobiliarios, administrativos, rematadores, gestores, contadores, escribanos, personas y profesionales vinculados a la actividad. Estudiantes avanzados de esas carreras o afines.
Perfil de egreso: Quienes egresen de esta formación podrán contar con todas las herramientas básicas y relevantes para gestionar una tasación de inmuebles urbanos.
Síntesis temática:
- Tasación de Bienes inmuebles Urbanos – Constituye el punto central del curso y comprende el conocimiento de conceptos marco, aspectos de naturaleza jurídica, normativa y económica y procedimientos metodológicos de tasación. El tema central toma como base la caracterización del objeto a tasar, teniendo por tanto relevancia para el logro de mejores prácticas en las siguientes actuaciones profesionales del arquitecto:
- Caracterización Urbana de un Inmueble (DJCU) -.
La Ley 17296 determina su presentación obligatoria ante la Dirección Nacional de Catastro (DNC) en casos de compraventa, hipoteca, obra nueva, reforma o demolición. Corresponde destacar que su tramitación – a partir del año 2016 -, se hace exclusivamente con firma electrónica avanzada del profesional actuante, vía nueva Sede Electrónica del Catastro, por lo que se impartirán las orientaciones necesarias para culminar correctamente el procedimiento.
- Solicitud de Revisión del Valor Real (Catastral) en Régimen de Propiedad Común y Horizontal a partir del conocimiento previo impartido sobre el valor mercado de un inmueble, se habilita la posibilidad de verificar la viabilidad de la revisión de su valor fiscal.
Reseña Docente:
Jorge de Vita.
Arquitecto – Facultad de Arquitectura, UDELAR Año 1996.
– ASESOR PROFESIONAL EN AREA AVALUOS – MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS MEF – DIRECCION NACIONAL DE CATASTRO DNC– 2009/25.
– PERITO ASESOR DEL PODER JUDICIAL, ESPs. TASACIONES Y ARQUITECTURA – 2007/25.
– DIRECTOR DE ESTUDIO ARQ. JORGE de VITA, Arquitectura y Valuaciones & Asociados, especializado en servicios de arquitectura y tasacion de inmuebles -para múltiples instituciones financieras publicas y privadas de Uruguay, empresas y particulares – 1996/25.
2024 – “Valoración y Tributación inmobiliaria” Agcia. Española de Coop.Int. p/el Desarrollo (AECID). 2017 – «XXXII Congreso Panamericano de Valuación – La valuación instrumento fundamental de la Economía» – Punta del Este – Uruguay. 2016 – «Curso de Inducción para ingresantes a Dirección Nacional de Catastro-MEF propuesto en Curso “Formación de formadores en catastro» Fundación CEDDET España. 2015 – «Formación de formadores en usos y aplicaciones del catastro» Dir.Gral de Catastro Minº de Hacienda y Admin. Públicas y Agencia Española de Coop. Internacional para el Desarrollo (AECID) Ctro. Formación de la Coop. Española (CFCE) – Antigua – Guatemala. 2014 – “1er Congreso de avaluaciones y expropiaciones del Uruguay” Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). 2012 -«Seminario: desarrollo del sistema de valoración catastral de Uruguay» Agcia. Española de Coop.Int. p/el Desarrollo (AECID). 2011 – “3ª Clínica de Tasación Inmobiliaria Profesional” Cuerpo Técnico de Tasaciones en el Uruguay. 2010 – “Sistemas de información geográfica (SIG) aplicados al análisis territorial” F.Arquitectura-UDELAR. 2010 – «Introducción a la Gestión Catastral» – OEA. 2009 – “Arquitectos peritos judiciales” F.Arquitectura-UDELAR
2007 – “Fideicomiso inmobiliario” F.Arquitectura-UDELAR. 2007 – “Finanzas e inversiones para arquitectos” F.Arquitectura-UDELAR. 1999 – «Una mirada a la ciudad desde la perspectiva económica» I.Municipal de Montevideo- Sociedad de Economistas del Uruguay. 1997 – «Avalúo de Inmuebles para Arquitectos» F.Arquitectura-UDELAR.
Contenidos detallados:
Clase 1 ) PRESENTACIÓN DEL CURSO Presentación de Docente/s: Trayectoria Presentación de asistentes: ocupación actual, nivel de conocimientos, motivación y expectativas. Inserción de la temática en la formación del egresado y en el ejercicio profesional Características, puntos a tratar en su desarrollo y objetivos o capacidades a lograr. CARACTERIZACION URBANA DE UN INMUEBLE Descripción Catastro: qué es el Catastro ? Dirección Nacional de Catastro – Cometidos – Relevancia del Catastro Estado del Catastro Caracterización urbana : Ley 17296, origen de la declaración jurada de caracterización urbana – DJCU Descripción, finalidad, profesionales habilitados, vigencia. Casos de presentación obligatoria en el ejercicio de la actividad profesional Procedimiento para la realización de la Declaración Jurada de Caracterización Urbana. Parámetros de caracterización: De carácter objetivo : obtenibles a través de info documental y/o relevamiento in situ De ponderación técnica: sustentados por criterios generales para su definición De carácter objetivo complementario Fuentes de Información Responsabilidades Profesionales inherentes a la DJCU Presentación de guía ilustrada de caracterización a partir de ejemplos concretos. Planteo de ejercicios prácticos individuales en régimen de PC y PH.
Clase 2 ) REVISIÓN / CONSULTA DE EJERCICIOS PRÁCTICOS DE CARACTERIZACIÓN EN RÉGIMEN PC Y PH VALOR CATASTRAL ( antes Valor Real ) Importancia como referencia de tributos sobre la propiedad inmueble Importancia como valor base en remates de inmuebles – Determinación – Topes – Actualización – Contralor Ejemplo prácticos de la determinación del tributo de Contribución Inmobiliaria en Montevideo partiendo de su V.C. Revisión del Valor Catastral ( R.V.C.) Caracterización Urbana como instrumento para Revisión del Valor Catastral de Inmuebles en Régimen Común y PH. Requisitos para su presentación ante DNC.
Clase 3 ) TASACION DE INMUEBLES Definición Historia, desarrollo y estado de la actividad a nivel nacional e internacional. Ámbito y modalidades de actuación del profesional arquitecto en la actividad valuatoria. Consideraciones relativas al reconocimiento de su idoneidad técnica e incumbencia en la materia. Otras profesiones vinculadas a la especialidad Conceptos fundamentales: Bien Inmueble Derechos sobre la propiedad Costo, Precio, Valores de Mercado, pronta realización y Remate. Mercado Inmobiliario. Procedimientos de investigación y relevamiento de información masiva y/o puntual. Desagregación de información estadística. Softwares disponibles para el procesamiento de información masiva. Normativas de referencia a nivel internacional y local. Fuentes de Información – Tradicionales – Vinculadas a las T.I.C.
Clase 4 ) ANÁLISIS DE PROCESOS INVOLUCRADOS EN EL ENCARGO Y RESOLUCIÓN DE TASACIONES. Análisis mediante BPM – Descripción (actores, tareas, reglas de negocio, etc.). Diagrama BPM – Secuencia del Proceso. UTILIDAD DE LA CARACTERIZACION URBANA COMO INSUMO BASE DE UNA TASACIÓN. 1 ) METODOLOGÍA PARA TASACIÓN DEL VALOR MERCADO (VENAL) MEDIANTE CÁLCULO DEL VALOR DE REPOSICIÓN DEPRECIADO: Componentes del avalúo: Terreno – Valoración del terreno según régimen de propiedad Concepto de Lote Tipo o Medial Valor Unitario de Terreno Medial Coeficientes de corrección Valor Unitario de Terreno Ajustado Factores complementarios de la caracterización a considerar Normativa urbanística y su repercusión en el valor del terreno. Verificación de incidencia de la normativa urbanística. Mejoras – Valoración de mejoras según régimen de propiedad Valor unitario de mejoras Parámetros de caracterización de mejoras y su correspondencia con coeficientes de ajuste Factores complementarios de la caracterización a considerar. Pertinencia o aplicabilidad de la metodología – Bienes Inmuebles de características normales – Bienes Inmuebles de Características especiales
Clase 5 ) 2 ) METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE VALOR MERCADO POR CAPITALIZACIÓN DE RENTAS y determinación de valores de arrendamiento en base a renta estimadas. Consideraciones. 3 ) METODOLOGÍA COMPARATIVA para tasación del valor mercado en forma directa o como procedimiento complementario verificatorio del Método de reposición Criterios para una adecuada selección de Referentes (elección y descarte) Ponderación jerarquizada de comparables Homogeneización Valor Unitario Promedio Pertinencia o aplicabilidad de la metodología – Bienes Inmuebles de características normales INFORMES DE TASACIÓN Tipos de Informe Contenidos Soportes para su confección digitalizada. PLANTEO DE EJERCICIOS PRÁCTICOS DE TASACIÓN INDIVIDUALES Y GRUPALES.
Clase 6 ) REGISTRO, GEOLOCALIZACIÓN Y ARCHIVO DE TASACIONES Relevancia Alternativas de Soportes digitales ACTUALIZACIÓN DE TASACIONES Escenarios posibles Modalidades Indicadores HONORARIOS PROFESIONALES Ejercicio independiente Ejercicio en relación de dependencia RESPONSABILIDADES PROFESIONALES INHERENTES A LA ACTIVIDAD VALUATORIA
Clase 7 ) FINALIZACIÓN DEL CURSO Consultas generales, aclaraciones, recomendaciones, entrega de Certificados.
Docente: Arq. Ramiro Chaer
Fechas: Junio 16, 17, 23 y 24 de 2025
Horario: Nocturno: 19 a 22 h
Modalidad: Virtual y presencial
Costo: $ 12.000 / Socios SAU y estudiantes: $ 9.000.
Código del curso: 25-002
(más…)
Docente: Arq. Patricia Fastoso
Fechas: Junio, 26. Julio, 1, 8, 10 de 2025
Horario: Nocturno: 19 a 21:30 h
Modalidad: Virtual
Costo: $ 9.600 / Socios/as SAU: $ 6.000.
Código del curso: 25-007
Quiero inscribirme ahora
Objetivos:
Optimización y diferenciación del perfil de LinkedIn
Transformar perfiles ya existentes (o creación de nuevos perfiles) en herramientas estratégicas de posicionamiento y atracción de clientes de arquitectura creando una presencia digital que resalte el valor único de cada arquitecto, sin importar su nivel de experiencia.
Estrategia de comunicación para arquitectos
Diseñar un enfoque personalizado para que LinkedIn trabaje a favor de cada alumno: potenciando su marca personal, atrayendo clientes ideales o ampliando oportunidades laborales.
Copywriting y comunicación efectiva en el mundo digital
Aprender técnicas de redacción persuasiva y herramientas de comunicación digital para que publicaciones, artículos, redes sociales, emails y presentaciones sean más atractivos e influyentes.
Perfil de ingreso: Profesionales de la arquitectura y afines.
Perfil de egreso: Al finalizar el curso obtendrás un perfil atractivo, único y diferenciado. Además contarás con una estrategia de comunicación individual para que tu perfil se transforme en tu mejor herramienta digital en la promoción de tus servicios de arquitectura para que te ayude a conseguir clientes o potencie tus posibilidades en la búsqueda de trabajo.
Método didáctico
Clases teórico-prácticas interactivas y trabajo fuera de clase para crear tu perfil atractivo de Linkedin (puede ser de cero o perfiles avanzados).
Análisis de perfiles reales de LinkedIn. Enseñanza de elementos de copywriting para comunicar, utilizando técnicas de escritura persuasiva basados en la psicología del consumidor. Trabajos prácticos individuales en el perfil personal de cada alumno con feedback y discusión.
Docente:
Patricia Fastoso es arquitecta egresada de la Universidad de la República en 2002. En 2005 obtuvo su maestría en ingeniería con especialización en construcción en madera de la universidad de Rosenheim, Alemania. Desde 2005 hasta 2015 trabajó, primero como diseñadora y Project manager de estructuras de madera, y luego como diseñadora independiente. Desde 2020 trabaja como Copywriter independiente, diseñando estrategias de comunicación y contenido en inglés y español para páginas web y redes sociales de arquitectura. Especializada en LinkedIn. Desde Karlsruhe, Alemania, para américa latina.
Programa:
Módulo 1
- Tu estrategia en LinkedIn:
- tu marca personal / profesional de arquitectura
- el público especifico al que te quieres dirigir
- tu propuesta atractiva de servicios
- tu posicionamiento en el mercado
- tu comunicación (qué/cómo/dónde)
Módulo 2
- Principios básicos de Copywriting y escritura persuasiva (útiles no solo para LinkedIn)
- El armado del perfil de LinkedIn utilizando las herramientas que lo transformen en un “buen” perfil, atractivo, interesante, verídico.
Módulo 3
Una gran red. Trabajo en tu red, en cómo hacer networking de la manera más efectiva y como llegarle e interesar a potenciales clientes.
Módulo 4
Cómo interactuar en tu nuevo barrio para hacerte tu lugar y triunfar en LinkedIn. (antes analizaremos qué es “triunfar” para ti?)
Docente: Arq. Gerardo Rodríguez
Fechas: Julio, 15, 17, 22, 24, 29, 31. Agosto, 01 de 2025
Horario: Nocturno: 19 a 22 h
Modalidad: Virtual y presencial
Costo: $ 9.600 / Socios/as SAU: $ 6.000.
Código del curso: 25-009
Quiero inscribirme ahora
El mantenimiento edilicio es una veta laboral muy importante para los/las arquitectos/as, ya que tenemos la visión global de la edificación que es propia de nuestra profesión.
Objetivos:
- Este curso busca marcar los diferentes hitos y detalles en el rubro, para poder abarcar el asesoramiento y gestión en cualquier empresa.
Perfil de ingreso: Egresados de la carrera de Arquitectura.
Perfil de egreso: Quienes participen de esta formación podrán integrar áreas de asesoramiento en sectores de mantenimiento para diferentes empresas.
Contenidos:
- Mantenimiento edilicio como carácter general – 1 clase.
- Edificaciones. Relevamiento y diagnóstico. Prácticas de mantenimiento preventivo – 2 clases.
- Instalaciones sanitarias. Relevamiento y diagnóstico. Griferías, losas, cañerías. Mantenimiento de tanques y cañerías. Prácticas de mantenimiento preventivo. 3 clases.
- Instalaciones eléctricas. Relevamiento y diagnóstico. Prácticas de mantenimiento preventivo. Termografía – 3 clases.
- Generadores. Instalación y mantenimiento – 1 clase.
- Aires acondicionados. Instalación y mantenimiento. 1 clase.
- Control de plagas. Consideraciones generales. Prácticas de mantenimiento. 1 clase.
- Presupuesto de mantenimiento. Programación software – 1 clase.
Reseña Docente:
Arq. Gerardo Rodríguez. Egresado de FADU-UdelaR en el año 2008. Técnico Sanitario UTU– Técnico en Saneamiento Ecológico – Asesor en Aluminio. Docente en FADU desde el año 2011 – Asesor privado.
Docentes: Dra. Arq. Laura Moya
Fechas: Junio, 18, 20, 25, 27 Y 30. Julio, 02, 03, 04, 07, 09, 11 Y 14 de 2025
Horario: Nocturno: 19 a 22 h
Modalidad: Virtual
Costo: $ 14.400 / Socios/as SAU: $ 9.000.
Código del curso: 25-008
Quiero inscribirme ahora
En Uruguay la producción de obras de arquitectura con estructura de madera es limitada debido principalmente a tradiciones culturales. Sin embargo en los últimos años la adopción de la tecnología de construcción con madera se viene incrementado por la necesidad de reducir tiempos de ejecución y costos de obras. La disponibilidad de madera y productos de ingeniería de madera nacionales e importados, y cierta preocupación por el cuidado del medio ambiente, contribuyen a que la madera empiece a ser considerada por arquitectos e ingenieros uruguayos como material estructural. Adicionalmente, las autoridades gubernamentales han manifestado interés en promocionar el uso de la madera con fines estructurales, y por ello, a fines de 2020 se creó la Comisión Honoraria de la Madera (Art. 270, Ley de Presupuesto Nacional 2020-2024).
Para dar respuesta a estos esfuerzos, es necesario contar con técnicos y profesionales que conozcan la tecnología de construcción con madera, los productos disponibles, y las especificaciones técnicas.
Este curso, de carácter introductorio, pretende difundir el uso y las posibilidades de la madera estructural y acercar a los arquitectos a los aspectos básicos de la construcción con madera.
Objetivo general:
- Introducir a los arquitectos en los aspectos más relevantes de la tecnología de construcción con madera.
Objetivos específicos:
- Brindar información sobre el estado del arte de la construcción con madera
- Informar sobre las características de la madera estructural y los productos de ingeniería de madera
- Transmitir lineamientos para el diseño de proyectos de arquitectura en madera
Perfil de ingreso: Dirigido a profesionales arquitectos, técnicos constructores, estudiantes avanzados de esas carreras o afines.
Perfil de egreso: Quienes egresen de esta formación podrán contar con todas las herramientas básicas y relevantes para diseñar proyectos de construcción con madera.
Las competencias adquiridas en este curso le permitirán al participante:
– Comprender las características de los recursos forestales y madereros disponibles a escala mundial y nacional para uso en arquitectura
– Conocer los productos estructurales disponibles en el mercado y su normativa
– Familiarizarse con la normativa nacional relacionada con la construcción con madera
– Conocer las características diferenciadoras de la madera en la etapa del diseño y construcción de un proyecto de arquitectura
– Dimensionar elementos estructurales simples de acuerdo al Eurocódigo 5
– Contar con un catálogo de soluciones constructivas que le permitan resolver proyectos de arquitectura en madera
Contenidos:
Los contenidos del curso se dividen en doce clases, tal como se detalla a continuación:
– Clase 1- Situación forestal. Propiedades físicas y mecánicas de la madera
– Clase 2- Directivas para el diseño de un proyecto arquitectónico en madera
– Clase 3- Productos estructurales de madera
– Clase 4- Sistemas estructurales de madera
– Clase 5- Taller de diseño 1
– Clase 6- Situación normativa de la construcción con madera
– Clase 7- Diseño de elementos estructurales simples – Parte 1
– Clase 8- Taller de diseño 2
– Clase 9- Diseño de elementos estructurales simples – Parte 2
– Clase 10- Protección por diseño
– Clase 11 – Taller de diseño 3
– Clase 12 – Taller de diseño 4 y entrega trabajo (opcional)
Reseña docente:
- Dra. Arq. Laura Moya Silva. Graduada en Arquitectura por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República (1991), Magister en Diseño y Construcción en Madera por la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío (2001), y PhD en Gestión de Recursos Naturales- énfasis en Productos forestales por el Department of Bioproducts and Biosystems Engineering de la University of Minnesota (2008). Actualmente es Investigadora Nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Profesora e investigadora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay, donde dicta el curso de grado “Estructuras 4”. Es la Coordinadora académica y forma parte del plantel docente del “Diploma de Especialización en Diseño, cálculo y construcción de estructuras de madera” de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT.
Docente: Arq. Miguel Odriozola Guillot
Fechas: Julio, 25. Agosto, 01, 08, 15, 22 y 29 de 2025
Horario: Nocturno: 19 a 22 h
Modalidad: Virtual
Costo: $ 6.400 / Socios/as SAU: $ 4.000.
Código del curso: 25-010
Quiero inscribirme ahora
Intervenciones en el Patrimonio Edificado – Colonia, posee la declaración de Interés Turístico del Ministerio de Turismo, lo organiza la Sociedad de Arquitectos del Uruguay y cuenta con el apoyo del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio – Uruguay.
Objetivo general:
Aportar un punto de vista más para el debate en relación a las formas de intervenir en el Patrimonio
• Ayudar a valorar nuestro Barrio Histórico (BH) Patrimonio Cultural de la Humanidad, poniendo especial énfasis en por qué fue designado con tal distinción
• Describir el patrimonio arquitectónico y urbano del BH
• Difundir en particular las intervenciones del Arq. Miguel Ángel Odriozola Odriozola en dicho casco
• Relatar y explicitar las experiencias vividas en el BH
• Detallar la gestión del mismo
Perfil de ingreso: Dirigido a profesionales, técnicos, estudiantes avanzados, guías de turismo, gestores culturales y todo público afín y con interés en la temática
Perfil de egreso: Quienes egresen de esta formación podrán contar con todas las herramientas básicas y relevantes para discernir sobre prácticas de intervención en el patrimonio, en particular sobre el Barrio Histórico (BH) de Colonia del Sacramento, Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Contenidos:
- Módulo 1
– Patrimonio Arquitectónico y Urbano del Barrio Histórico de Colonia del Sacramento.
– Reflexiones sobre la teoría e historia de la conservación y la evolución del concepto de Patrimonio. Lista del Patrimonio Mundial/Criterios de inscripción/OUV.
– Difusión de las intervenciones del Arq. Miguel Ángel Odriozola Odriozola en dicho casco histórico.
– Análisis detallado de la Gestión del sitio desde mediados del siglo XX a la fecha.
- Módulo 2
– Análisis del Complejo Turístico Real de San Carlos de Colonia del Sacramento, con Estudios y Propuestas de su Plaza de Toros.
– Reseña del desarrollo urbanístico que ha tenido Colonia del Sacramento, y desafíos que enfrenta.
– Breve exposición sobre PLANTA INDUSTRIAL FAGAR – Una conjunción del Patrimonio Industrial local en la obra del Ing. Eladio Dieste y del Arq. Miguel Ángel Odriozola Odriozola.
Atención: Dentro del material de estudio que se entrega en el citado curso, se obsequiará a los primeros diez inscriptos un ejemplar del libro El Mundo con una Pluma – Croquis del Arq. Miguel Ángel Odriozola Odriozola, además se sorteará un ejemplar de libro De Colonia del Sacramento a Colonia – Apuntes del Arq. Miguel Ángel Odriozola Odriozola entre todos los asistentes.
Reseña Docente:
Miguel Ángel Odriozola Guillot. Arquitecto (FADU-UdelaR; 1979-1984). Diploma Perfeccionamiento en Conservación del Patrimonio Edificado (CICOP Ar; 2011-2012). Inventarios, Catálogos y Registros (CICOP Ar; 2015). Docente en FADU-UdelaR y otros centros de estudio durante más de 40 años. Ha realizado numerosas obras de arquitectura y recibido Premios y Menciones a nivel nacional e internacional. Autor y coautor de varios libros y profusos artículos publicados sobre Gestión y Difusión del Patrimonio Cultural. Conferencista invitado en numerosos congresos, cursos, bienales y foros de arquitectura y patrimonio cultural, a nivel nacional e internacional. Integró Equipo Plan de Conservación de Colonia del Sacramento y Consejo Honorario del Plan de Gestión del B.H. Miembro del Colegio Jurados y Asesores SAU y de la FPAA en varios períodos. Gestor de Sitio y Vicepresidente CEH – BH agosto de 2020 al 06/03/2023.
Docente: Arq. Enrique Batalla
Fecha: Agosto 2 y 9 de 2025. 2° edición
Modalidad: Virtual
Horario de cada día: 9:00 a 17:00 h (con corte de 12:30 a 13:00 h)
Costo: No Socios: $ 10.400 / Socios/as SAU $6.500.
Código del curso: 25-005
Quiero inscribirme ahora
Objetivos
Capacitar a los participantes en la Gestión Integral de Proyectos Contra Incendios (GIPCI), desde el contacto inicial con el cliente hasta la certificación de instalaciones, bajo la normativa vigente (último decreto, IT 00, 01, 05, etc.). Destacamos que el contenido sobre Ingresos al Sistema APIA será dictado por los técnicos de ST CONSULTORES, creadores del sistema. El curso incluye material de apoyo: planillas, guías, listas de chequeo y ejemplos prácticos trabajados en planos y memorias reales.
Dirigido a: Técnicos, proyectistas y profesionales del sector.
Contenidos:
- Contacto inicial y categorización
- Diagnóstico del cliente: ubicación, planos existentes, actividad del emprendimiento, carga de fuego, separación de riesgos y destinos múltiples en un mismo padrón.
- Búsqueda de información en redes y visita técnica preliminar.
- Definición del tipo de proyecto
- PTC, PTC+MA o PT: criterios de selección, medidas aplicables y plazos (Plan Gradual según IT 00 e 01).
- Presupuestación
- Metodología basada en el Arancel SAU, con detalle claro de lo que implica un trabajo serio y con responsabilidad técnica.
- Desarrollo de proyectos
- PTC: Planos, memorias técnicas, medidas básicas (extintores, luminarias, cartelería).
- PTC+MA: se le suma detección y alarma, acceso para emergencias, compartimentación, protocolos.
- PT: se le suma salidas de emergencia, redes hidráulicas (conceptos clave del IT 05).
- Casos especiales: Viviendas colectivas
- Categorización, obra nueva, existentes y últimos ajustes normativos.
- Certificación
- Planillas de extintores/luminarias, simulacros, formularios (renovación, transferencia, cambio de firma).
- Ingresos al Sistema APIA (la dictan los técnicos de ST CONSULTORES, creadores del sistema)
- Gestión digital: ingreso de trámites, pagos electrónicos, levantamiento de observaciones, consulta de proyectos aprobados.
Docente:
Arquitecto José E. Batalla.
Profesional independiente desde 2005 a la fecha. Técnico Registrado ante DNB desde el 2010. Cursos realizados en relación a la protección contra incendios: Curso de Diseño y Tecnología de la Construcción con Madera (con hincapié en resistencia al fuego), SAU, 2022. Curso Plan de Evacuación, SAU, 2019. Curso Proyectos Protección Contra Incendios, UNIT, 2013. Curso Instalador de sistemas de incendio, UNIT, 2013. Curso Instalador de sistemas de detección, UNIT, 2013. Curso Auditoría de Sistemas de Protección Contra Incendios, UNIT, 2013. Curso Requerimientos Legales, UNIT, 2013. Curso Requisitos Administrativos, UNIT, 2013. Curso Manejo del Sistema Prometeo, SAU, 2011. Otras actividades: Integrante Comisión Bomberos en SAU – 2016 a la fecha. Delegado SAU a Comités Técnicos, DNB/MI – 2016 a la fecha. Delegado SAU a Comités Consultivos, DNB/MI -2016 a la fecha. Talleres de Asesoramiento Virtuales (TVI), desde 2021 a la fecha. Cursos dictados en SAU: Jornadas de Aproximación y Gestión del Decreto 184/018 (3 ediciones) – Setiembre de 2018, Julio de 2019 y Noviembre de 2019. Gestión integral de proyectos contra incendio (6 ediciones) – Setiembre de 2020, Octubre de 2020, Mayo 2021, Octubre de 2021, Mayo de 2022 y Octubre de 2022. Introducción al Ejercicio de la Profesión – todas las ediciones del 2016 a la fecha.
Docentes: Arq. Gabriel Boccarato
Fechas: Agosto 11, 12, 13, 14, 15 de 2025
Horario: Nocturno: 19 a 22 h.
Modalidad: Virtual
Costo: $ 10.400 / Socios/as SAU: $ 6.500.
Código del curso: 25-011
Quiero inscribirme ahora
Objetivos:
-Difundir el uso correcto del sistema constructivo
-Profundizar el conocimiento sobre los materiales que integran
-Analizar su comportamiento desde el punto de vista estructural, térmico, acústico o el que corresponde a su función.
-Establecer un criterio de proceso de trabajo apegado a las buenas prácticas constructivas
-Mostrar casos concretos de aplicación del sistema
-Facilitar información extraída de la práctica de trabajo que aborda detalles y formas de trabajo.
Perfil de ingreso: Arquitectos/as, constructores/as, albañiles/as y todas aquellas personas con interés en el abordaje de la temática y su práctica.
Perfil de egreso: Se pretende que con este curso los/las participantes se interioricen con prácticas de diseño y construcción en steel framing en Uruguay y aprendan a lograr su implementación básica.
Síntesis temática:
Información general y recomendaciones
Historia y antecedentes
El acero y los perfiles
Definición, ventajas, normas y alcances
Acción de las cargas de viento
Transmisión de cargas
Criterios de dimensión
Fundaciones
Paneles
Entrepisos y escaleras
Cubiertas
Tornillos y anclajes
Aislaciones y barreras
Sustratos, placas y sistemas de revestimientos exteriores
Placas de yeso y accesorios
Instalaciones
Carpinterías
Detalles constructivos
Docente:
Gabriel Boccarato. Arquitecto. Especialista en Steel Framing y Drywall. Integrante de la Comisión de Calidad y Patologías de la SAU. Asociado a la Asociación Uruguaya de Peritos. Integrante del Registro Único de Peritos de la Suprema Corte de Justicia. Miembro Fundador del IUCOSE – Instituto Uruguayo de Construcción en Seco. Integrante de Comisión Manuales y Normas Técnicas del IUCOSE. Integrante de Comisión Capacitación del IUCOSE. Docente de Cursos de capacitación del IUCOSE y de EP de UdelaR.
Docente: Arq. Héctor Batista
Fechas: Agosto 18, 19, 20, 21 de 2025
Horario: Nocturno: 19 a 22 h
Modalidad: Virtual y presencial
Costos: $ 10.000 / Socios/as SAU:$ 7.500
Código del curso: 25-012
Quiero inscribirme ahora
Perfil de ingreso: estudiantes de arquitectura y arquitectos que trabajen en etapa de proyecto, proyectos ejecutivos o jefe de obras. Estudiantes o egresados de la escuela de construcción.
Objetivo:
Definir un adecuado proyecto de impermeabilización.
Contenidos:
Conceptos básicos:
Tipos de azoteas
• Azotea tradicional
• Azotea invertida
En profundidad:
• Pretiles
• Desagües
• Aberturas
• Pases de caños
• Buñas
Descripción completa de materiales para impermeabilizaciones
• Asfalto (asfalkote) con lana de vidrio
• Membranas líquidas acrílicas.
• Membranas poliuretánicas.
• Poliureas
• Cementicios fibrados (balcones y pequeñas losas)
• Membranas asfálticas
• Membrana de PVC (Sarnafil)
• Membrana Vulkem
• Membrana EPDM
• Membrana TPO
Descripción completa de juntas
Impermeabilización de piscinas
• Piscinas sobre losa
• Piscinas sobre terreno
• Situación intermedia
Muros de contención
• Impermeabilización con cementicios
• Impermeabilización en MC prefabricados
• Impermeabilización mantas (asfálticas o PVC)
Descripción de diferentes tipos de drenes.
Impermeabilización de muros
En profundidad
Materiales relacionados. Línea de productos
• Bentonita.
• Impermeabilizantes Cementicios.
• Morteros de reparación, de anclaje y relleno,
Grouting.
• Recuperación de armaduras de hierro.
• Mejorador de puente de adherencia y
trabajabilidad de morteros.
• Bloqueador de humedad ascendente en muros.
• Malla de refuerzo poliéster (Mantex).
Se culmina con ejemplos.
Docente:
Arquitecto Héctor Batista, 18 años de experiencia profesional. Desde 2007 hasta 2017 ha trabajado en Protec Impermeabilizaciones, en la categoría Encargado en Punta del Este. Desde 2017 hasta 2021 estuvo a cargo de la dirección de obra en el edificio “The Colette”. Desde 2017 es docente encargado del curso de Impermeabilizaciones realizado en la SAU. Desde marzo de 2022 hasta noviembre de 2022 fue Encargado Técnico de la Obra Platinum. Desde noviembre de 2022 al 2024 fue encargado técnico en Estudio Arq. Leonardo Noguez, con obras varias. Desde Abril de 2024 es Encargado de la oficina técnica de Zulamián – Obras: en proceso, 3 edificios de 25 pisos.
Docente: Lic. Carolina Vilar
Fechas: Agosto 26, 27 y 28
Horario: Nocturno: 19 a 21:30 h
Modalidad: Virtual y presencial
Costo: $ 6.400 / Socios/as SAU: $ 4.000.
Código del curso: CUR-25-013
Quiero inscribirme ahora
Objetivos:
-Brindar a los participantes herramientas relacionadas a las habilidades de liderazgo para la buena gestión de equipos de trabajo y/o proyectos.
-Se darán a conocer nuevos marcos teóricos manejados en esta área, así como herramientas novedosas para ese fin.
-Se llevarán los conceptos a exponer a las particularidades de la industria de la construcción y sus actores involucrados puntualmente.
Perfil de ingreso: Egresados de la carrera de Arquitectura, estudiantes avanzados y profesionales del sector en general que requieran fortalecer sus habilidades de negociación, comunicación, liderazgo y gestión de equipos.
Contenidos:
Módulo 1: ¿Qué es el liderazgo? — roles fundamentales — liderazgo en el contexto actual – ejercicio práctico y reflexiones.
Módulo 2: Comunicación — inteligencia emocional — motivación como motor de la actividad – ejercicio práctico y reflexiones.
Módulo 3: Trabajo en equipo —- negociación — el liderazgo en la industria de la construcción — errores de relacionamiento laboral/personal comunes y evitables – síntesis de lo expuesto.
Método didáctico:
Exposición con participación directa de los presentes (contenido interactivo y variable).
Ejercicios colectivos ante situaciones esperables.
Fijación de conocimiento mediante desarrollos prácticos y autocrítica compartida.
Reseña Docente:
Lic. Carolina Villar. Licenciada en Psicología con foco en Psicología Organizacional con más de 16 años de experiencia de trabajo en empresas nacionales y multinacionales de diferentes rubros. Especializada en el desarrollo de habilidades liderazgo y management. Consultora organizacional realizando estudios de clima, entrenamientos en habilidades blandas y actividades de equipos en diferentes empresas. Experiencia específica en el área de la construcción derivada de las capacitaciones en la APPCU y la CCU, además de varias empresas del ramo.
Docente: Arq. Ramiro Chaer
Fechas: Septiembre 01, 02, 08, 09 de 2025
Horario: Nocturno de 19 a 22 h
Modalidad: Virtual y presencial
Costo: $ 12.000 / Socios SAU y estudiantes: $ 9.000.
Código del curso: CUR-25-002
Quiero inscribirme ahora
Objetivos:
Llegar a sistematizar la aplicación de criterios, técnicas y procedimientos utilizados para el abordaje de situaciones de patologías estructurales, pudiendo llegar a diagnosticar correctamente los mismos, y a diseñar la terapéutica adecuada. Ejercitación de la observación y la capacidad de aportar soluciones, las que se plasmarán en el Informe Técnico, y/o en gráficos.
Es un curso práctico, de aplicación directa en casos concretos.
Perfil de ingreso:
Profesionales Arquitectos, Ingenieros, Técnicos Constructores o Estudiantes de esas carreras o afines. NO es imprescindible haber cursado “Patologías Estructurales”. El haberlo realizado redundará en una mayor fluidez en el abordaje de los casos presentados, dado que el asistente contará con más herramientas. Sin embargo, en este curso se repasan los recursos necesarios y, sobre todo, cuenta con sus aportes originales.
Contenidos:
– Presentación y abordaje de CASOS:
– Situaciones de patología estructural. Estudio y discusión de causas
– DIAGNÓSTICO
– Redacción de Informes Técnicos.
– Planteo de casos, discusión y propuestas de solución.
– TERAPÉUTICA. Soluciones y procedimientos constructivos.
– Casos de Consolidación.
– Casos de reforzamiento.
– Casos complejos. Alternativas, riesgos y soluciones.
Docente:
Arq. Ramiro Chaer.
Asesor en Estructura y patologías estructurales con más de 36 años de trayectoria. En FADU ha sido docente de Matemáticas, Estabilidad IV, Proyecto de Arquitectura y Diploma de Intervención en el Patrimonio. Desde el año 2000 estuvo a cargo de la Cátedra de Cálculo y Estructuras de Facultad de Arquitectura – Universidad ORT. Desde el año 2012 integra la propuesta de formación continua de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay además de haber sido miembro titular en la Comisión Directiva, del Colegio de Asesores, y del Colegio de Jurados de esta institución.
Docentes: Lic. Marcelo Barzelli Falero
Fechas: Septiembre 10, 12, 17 Y 19 de 2025
Horario: Nocturno: 19 a 22 h
Modalidad: Virtual
Costo: $ 8.000 / Socios/as SAU: $ 5.000.
Código del curso: 25-014
Quiero inscribirme ahora
Proponemos un marco de trabajo poderoso y flexible, inspirado en la metodología del Proyecto de Negociación de la Universidad de Harvard, creada por el Profesor Roger Fisher y sus colegas, que ha sido rigurosamente puesto a prueba en el campo de las negociaciones y problemas de relación/comunicación que las personas enfrentan, dentro de sus organizaciones como así también con interlocutores externos a las mismas.
Objetivos:
- Compartir conocimientos realmente prácticos y herramientas eficaces para preparar y conducir negociaciones.
- Ayudar a cada participante a realizar un auto-inventario de su estilo personal y a explorar cuáles de sus técnicas son efectivas y por qué.
- Potenciar a su organización aumentando la habilidad individual de los participantes como negociadores, con enfoque particular en el manejo de situaciones en las que, tanto los logros concretos como la relación de trabajo, son importantes.
- Que los participantes manejen, a partir del taller, un lenguaje común que permitirá hacer más eficiente el tiempo que se dedique en la organización a preparar, llevar adelante y revisar las negociaciones.
Perfil de ingreso: Profesionales del sector que requieran fortalecer sus habilidades de negociación y prospectos.
Perfil de egreso: Buscamos lograr que los/las participantes al pasar por este taller puedan luego preparar y planificar negociaciones venideras con éxito.
Ejes temáticos:
- Trabajaremos sobre cómo buscar los verdaderos intereses de las partes en una negociación, saliendo de la habitual lucha de posiciones. Los participantes aprenderán a desarrollar opciones de mutuo beneficio para las partes, que satisfagan de la mejor manera sus intereses.
- Buscaremos elementos que nos ayuden a hacer esas opciones más persuasivas. Los participantes aprenderán a determinar de qué forma es adecuado llegar a comprometerse en una negociación: cuando hemos desarrollado la mejor de las opciones, y lo que obtenemos de la misma es mejor que lo que nos espera si no llegamos a un acuerdo.
- Asimismo trabajaremos sobre dos componentes claves del proceso de la negociación, es decir, el cómo negociar: la comunicación y el desarrollo de buenas relaciones de trabajo, sobre todo cuando pensamos en el largo plazo.
- Como se puede advertir, todas estas cuestiones afectan tanto a las negociaciones externas como intra-organizacionales.
Contenidos:
- Introducción y propósitos del taller. Contacto directo (Zoom) con docente desde Harvard University, presentación e intercambio con asistentes al curso.
- Ejercicio de apertura y cuestionamiento de paradigmas (casos del Proyecto de Negociación de Harvard).
- Cómo medimos el éxito en una negociación.
- Elementos claves del proceso de comunicación / negociación.
- Negociando el contrato de servicios.
- Preparación estructurada de la negociación.
- Negociando uno a uno (caso del PNH).
- Revisión.
- Cómo lograr el éxito en una negociación: recomendaciones prácticas y reglas de sentido común.
- Cómo lograr el éxito en una negociación (2): recomendaciones prácticas y reglas de sentido común.
- Sistemas o estilos negociadores.
- Aplicación y análisis de casos-
- Negociando Disputa (caso del PNH).
- Preparación estructurada.
- Negociación (equipos de dos integrantes).
- Revisión.
- El verdadero poder en una negociación.
CIERRE: Desafíos a la implementación en la realidad de los participantes.
ENTREGA DE DIPLOMAS DE ASISTENCIA A TALLER BÁSICO DE NEGOCIACIÓN FIRMADO POR DOCENTE A CARGO Y POR CEO DE CMI IG INTEGRANTE DEL BOARD DE HARVARD UNIVERSITY.
Docente: Lic. Marcelo Barzelli Falero. Profesional en Ciencias de la Comunicación. Consultor y capacitador internacional en las áreas de negociación, resolución de conflictos y comunicación estratégica. Ha realizado cursos de entrenamiento de negociación básicos y avanzados, y el TTT (Train The Trainer) para formación de capacitadores en la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard, como parte del equipo de CMIIG. Se unió a CMI International Group, entidad creada por Roger Fisher y sus colegas en 1999, avanzando desde consultor junior a negociador y capacitador senior. A lo largo de estos años ha impartido cientos de talleres de negociación en Puerto Rico, República Dominicana, México, Argentina, Chile, Bolivia y Uruguay. Ha sido Director de comunicación del Ministerio del Interior de Uruguay y asesor de negociación de los directorios de UTE y OSE, entre otros.
Docente: Arq. Ramiro Chaer
Fechas: Octubre 06, 07, 13, 14 de 2025
Horario: Nocturno, de 19 a 22 h
Modalidad: Virtual y presencial
Costo: $ 12.000 / Socios SAU y estudiantes: $ 9.000
Código del curso: 25-004
Quiero inscribirme ahora
Objetivos:
Concientizar sobre el hecho de que el sistema de cimentación a adoptar para una determinada construcción, es el resultado de la consideración de varias variables: el tipo de proyecto, el suelo específico en el que se implanta, los materiales disponibles, etc. Manejo del criterio de economía ligado al de seguridad en la construcción. Brindar instrumentos complementarios para el análisis.
Dirigido a: Profesionales Arquitectos, Ingenieros, Técnicos Constructores o Estudiantes (se recomienda avanzados) de esas carreras o afines.
Síntesis de la temática del curso:
• Partiendo del reconocimiento de la gran importancia de la cimentación de un edificio, se repasarán y profundizarán conceptos de la interacción suelo-
estructura.
• Elementos de Mecánica de Suelos. Caracterización de los tipos de suelo existentes en nuestro medio.
• Asentamientos admisibles. Asentamientos diferenciales. Cómo determinar los mismos. Software de apoyo.
• Repaso de los diferentes tipos de cimentaciones, desde Pilotajes a Plateas de cimentación. Recimentaciones.
• Ejemplos de resolución y expresión de Detalles Constructivos particulares.
Programa:
– Asentamientos y asentamientos diferenciales. Modelo teórico para la determinación de los mismos. Software.
– Comportamiento elástico: módulo de balasto o coeficiente de Winkler. Tablas con valores.
– Estudio de caso: patologías por asentamiento.
– Recimentaciones.
– Mecánica de suelos. Cateos. Exploración y muestreo.
– Informes de suelo.Interpretación de la información.
– Tipos de cimentación: superficiales, semi-profundas y profundas.
– Caso de cimientos especiales.
– Plateas de CImentación.
– Criterios para la elección.
– Ejemplos prácticos. Presentación de diversas obras y problemas. Soluciones.
Docente: Arq. Ramiro Chaer.
Asesor en Estructura y patologías estructurales con más de 36 años de trayectoria. En FADU ha sido docente de Matemáticas, Estabilidad IV, Proyecto de Arquitectura y Diploma de Intervención en el Patrimonio. Desde el año 2000 estuvo a cargo de la Cátedra de Cálculo y Estructuras de Facultad de Arquitectura – Universidad ORT. Desde el año 2012 integra la propuesta de formación continua de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay además de haber sido miembro titular en la Comisión Directiva, del Colegio de Asesores, y del Colegio de Jurados de esta institución.
Docente: Arq. Gerardo Rodríguez.
Fechas: Setiembre 15, 22, 26, 29 de 2025
Horario: Nocturno: 19 a 22 h.
Modalidad: Virtual y presencial.
Costo: $ 9.600 / Socios/as SAU: $ 6.000.
Código del curso: 25-015
Quiero inscribirme ahora
Objetivo general:
El agua como recurso no está entre los más valorados por su bajo costo.
En este curso se mostrarán las diversas formas de diseñar un proyecto de carácter no urbano, buscando maximizar el uso del agua y mejorar su gestión.
Perfil de ingreso: Dirigido a profesionales arquitectos, técnicos constructores, estudiantes avanzados de esas carreras o afines.
Perfil de egreso: Este curso tiene como objetivo que el alumno adquiera los conocimientos actualizados sobre la gestión del agua en la construcción en el marco del desarrollo sustentable.
Contenidos:
- El agua como recurso – 1 clase.
- Tratamiento y disposición. eutrofización – 1 clase.
- Diferentes formas de saneamiento. Plan Nacional de Saneamiento – 1 clase.
- Sistema de humedales artificiales. características – 1 clase.
- Ejemplos de humedales artificiales – 1 clase.
- Baños secos – 1 clase.
- Uso de agua de lluvia – 1 clase.
- Construcción de un humedal artificiales – dos jornadas de 8 horas. Reseña Docente:
- Arq. Gerardo Rodríguez. Egresado de FADU-UdelaR en el año 2008. Técnico Sanitario UTU – Técnico en Saneamiento Ecológico – Asesor en Aluminio. Docente en FADU desde el año 2011 – Asesor privado. Integrante de las Comisiones Asesoras de SAU: Ambiente y referente en Arquitectura Sustentable. Miembro del Comité Ejecutivo.