Presupuestación y Gestión de Obras

Presupuestación y Gestión de Obras

El objetivo de estos encuentros es brindar capacitación para las siguientes competencias:

  • Presupuestar obras
  • Formular costos de actividades y de rubros
  • Definir y organizar rubrados
  • Actualizar presupuestos
  • Realizar seguimientos económicos
  • Asesorar comitentes sobre la viabilidad y rentabilidad de una inversión

Programa:

  • Módulo 1
    Presentación y planificación del curso
    Objetivos de la presupuestación
    Usos de los presupuestos
    Tipos de presupuestos:
    – De costo o de precio
    – Estudios de factibilidad o viabilidad
    – Estimaciones rápidas por indicadores
    – Precio fijo con actualización
    – Precio por administración delegada o directa
    – Precio llave en mano
    Costos de uso y mantenimiento
    Consideraciones preliminares para determinar el valor real de una obra
    Tiempo de obra, condiciones de contexto
    Incidencia de las alternativas tecnológicas e innovación:
    – Sistemas
    – Componentes
    – Materiales
    – Procedimientos
    Metrajes: conceptos, criterios, métodos
    Definición de tarea, rubro y subrubro
    Identificación de insumos
    Rendimientos: de M de O, materiales, equipos
    Incidencia de los sistemas de producción, niveles de control y calidad
    Estudio de recaudos
    Componentes del precio:
    Costos directos, indirectos, beneficios e impuestos
    Materiales, mano de obra, equipos, impuestos, etc.
    Beneficios de empresa, variaciones del mercado, ponderación de riesgos

 

  • Módulo 2 | Actividades prácticas asistidas
    Análisis de casos
    Estudio de recaudos
    Metraje
    Ordenamiento del presupuesto
    Preparación del rubrado
    Formulación de las composiciones
    Canastas de insumos
    Planteos compatibles con el SP 3.0, reconocimiento
    Familias de insumos: mano de obra, materiales, subcontratos, equipos y servicios
    Presupuesto de sede: costos operativos, financieros, amortizaciones, etc.
    Identificación y formulación
    Volumen de producción y entorno de optimización
    Eficiencia y eficacia de la oficina, “Just time”
    Otros costos para el comitente: aportes sociales, impuestos
    Inflación y sistemas de actualización de precios
    Adelantos financieros
    Acopios
    Oportunidad y conveniencia para la Empresa y el Comitente
    Comenzando a operar
    Creación de una obra
    Adecuación del rubrado “madre”
    Ingreso de metrajes
    Revisión de composiciones
    Canasta de materiales
    Ingreso de precios
    Formulación de costos indirectos
    Planteo de actualización, paramétricas
    Práctica

 

  • Módulo 3 | Control y liquidación
    Seguimiento: controles de avance y certificación
    Presentación de casos
    Flujo de caja, análisis cuantitativos y económicos.
    Avance real y previsto. Replanificación.
    Consumo real sobre el previsto. Manejo de los desvíos.
    Certificación y liquidación de obra.
    Certificados de avance.
    Ajustes por índices globales, o paramétricos.
    El presupuesto como parte de un proyecto de inversión.
    Flujo de egresos e ingresos.
    La homogenización.
    Técnicas de evaluación de la rentabilidad: VPN y TIR
    Práctica asistida en aula.
    Planificación, control y certificación.

Para el dictado de este curso se requiere disponer de 40 horas no presenciales que corresponden al estudio de la bibliografía básica y a trabajo práctico de escritorio.

Curriculum del Arq. Amándola
Curriculum Arq. França

Información sujeta a cambios.

Aprendiendo de nuestros errores

Aprendiendo de nuestros errores

Objetivo general

Aportar los conocimientos sobre las afectaciones (patologías) más frecuentes en las construcciones para prevenir su ocurrencia, desde la etapa de programación, diseño, construcción, uso y mantenimiento.
Se propondrán metodologías de estudio para su diagnóstico y solución, con identificación de las técnicas experimentales que permiten adecuada capacidad de discriminación en lo que respecta a la causa de daño.

Objetivos específicos

  • Precisar nuestra responsabilidad y el concepto oculto que se esconde detrás del término “patología” – Diferencia entre defectos y patologías.
  • Factores que inciden en la generación de las afectaciones: velocidad de evolución del daño, características de la durabilidad – Agentes agresivos, sales, aguas y gases – Reacciones físicas y químicas – Factores que aceleran el deterioro por corrosión.
  • Prevención – Diseño – Especificación – Detalles constructivos Diseño por durabilidad – Situación y perspectivas.
  • Metodología de diagnóstico – estudio de antecedentes y técnicas experimentales.
  • Mantenimiento preventivo y correctivo, reparación de daños.

Horas presenciales: 18 horas de clase + 9 horas de taller de análisis de casos

Descripción de la modalidad de trabajo de taller

El curso prevé destinar 9 horas de trabajo en la modalidad de taller, esto corresponde a 3 sesiones de 3 horas cada una, las que se implementarán durante la segunda mitad del curso. Una de las sesiones consistirá en la presentación de casos frecuentes por parte de los docentes, para su posterior análisis y discusión por parte de los asistentes, donde se abordarán dos aspectos: uno orientado a identificar la causa que origina la afectación, y otro a detectar en qué etapa del proceso surge y quien es el responsable de la misma.

Las otras dos sesiones seguirán la misma dinámica de trabajo, pero, estas se realizarán a partir de la presentación de casos por parte de los participantes. Para ello contarán previamente y como insumo para su abordaje y análisis, con una clase sobre metodología básica aplicada. Esto facilitará a que los casos presentados puedan ser sometidos a una desconstrucción ordenada y análisis riguroso, sobre la validez de las conclusiones del o los proponentes.

Los casos podrán presentarse en grupo o a título individual, con independencia de la modalidad de asistencia, debiendo hacerlo a una carpeta de Dropbox (a la cual se les invitara oportunamente) antes de la cuarta clase. 

Aquellos que por razones de tiempo no puedan tratarse durante dichos talleres, el equipo docente se compromete, a formular una devolución dentro de los 10 días posteriores a la finalización del curso.

Currículum del Arq. Amándola
Currículum del Arq. França
Currículum de la Arq. Sofía Sáez

Arata Isozaki | Pritzker 2019

El arquitecto, urbanista y teórico japonés Arata Isozaki, de 87 años, ha sido galardonado con el Premio Pritzker 2019, convirtiéndose en el octavo arquitecto japonés en recibir este honor. (más…)

Estación Central | Proyecto de Polo Tecnológico

Estación Central | Proyecto de Polo Tecnológico

El 26 de febrero, la Intendencia de Montevideo presentó ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el proyecto para la creación de un polo tecnológico en la Estación Central: Estación del futuro. La presentación estuvo a cargo de la directora de Desarrollo Urbano Arq. Silvana Pissano. (más…)

Plan de Evacuación

Plan de Evacuación

Síntesis temática

  1. Qué es un plan y para qué sirve; Conceptos y criterios Medidas preparatorias; Bases para el plan; Planificación
  2. Características de los locales; Destino; Cantidad de personas Zonas; Sistemas de protección, detección y alarma; Preparación humana y Conocimiento, experiencia y metas
  3. Tipos de evacuaciones y factores que intervienen en la conducta de los ocupantes de un edificio ante situaciones de emergencia y desarrollo de la emergencia. Caminos de evacuación, naturales y de emergencia. Salidas, número, tipo, anchos, ubicación
  4. Diferencias entre evacuación y salvamentos; Racionalidad de los caminos de evacuación y Tiempos de evacuación. Señalización e iluminación de emergencia.
  5. Instructivos Técnicos, Medios de egreso (según NFPA 101 – Código de Seguridad Humana y otras normativas
  6. Revisión de redacción/ confección del Plan de Evacuación
  7. Cartilla de procedimientos y gráficos
  8. Taller presencial / práctica de evacuación

Objetivos:

  • Compartir aspectos profesionales relacionados con la investigación cualitativa, sus fundamentos, principios y relevancia para la investigación, asistencia, gestión y docencia en las distintas disciplinas relacionadas con una evacuación de emergencia de un edificio y todo lo relativo a los medios de egreso.
  • Introducir al alumno en el planteamiento de preguntas de investigación que se puedan resolver utilizando una metodología de investigación cualitativa y que permitan mejorar el trabajo de los profesionales de la construcción y/o aquellas otras personas que necesiten confeccionar un Plan.
  • Proporcionar una base adecuada para ser capaz de discutir de manera crítica aspectos relacionados con la investigación cualitativa y poder llevar a cabo este tipo de investigación.
  • Dar a conocer los principales diseños utilizados en investigación cualitativa: etnografía, fenomenología y teoría fundamentada.
  • Examinar los principales métodos de recogida, manejo y análisis de datos cualitativos por los profesionales dedicados a la Seguridad Humana.
  • Tratar temas relacionados con el rigor científico, las implicaciones éticas y la generalización de los resultados de este tipo de investigación.
  • Profundizar en aspectos relacionados con la síntesis de informes de resultados que describan el desarrollo de este tipo de proyectos y posibiliten la utilización de los resultados en la labor diaria de los Líderes de una evacuación.

Equipo docente:

 

Sanitaria práctica para arquitectos

Sanitaria práctica para arquitectos

Objetivos

Capacitar o actualizar los conocimientos de acondicionamiento sanitario de los participantes que les sirvan de guía y apoyo para realizar:

  • proyectos básicos de edificios de pequeña escala de obra nueva,
  • reciclajes o remodelaciones de la totalidad del edificio o algunos de sus partes,
  • regularización de instalaciones existentes,
  • confección de los recaudos gráficos y escritos, tanto para su uso en la obra como para presentación ante la Intendencia correspondiente,
  • gestión en la Intendencia correspondiente (tomando como referencia la de Montevideo) de cualquiera de las trabajos antes mencionados, es decir presentar el Permiso de Construcción/Sanitaria, hacerse responsable por el mismo (“Firma técnica”) y solicitar y atender la/las inspecciones necesarias hasta la Habilitación de las obras,
  • metraje de las instalaciones: elaboración de un listado de componentes de las mismas para cuantificarlos o para que sirvan como guía de la presupuestación,
  • supervisión o dirección de las obras proyectadas, incluyendo: el estudio comparativo ofertas presentadas a los efectos de su adjudicación, reuniones con el Subcontratista adjudicatario, aclaraciones o modificaciones al diseño de las instalaciones surgidas en el proceso de ejecución y control de calidad de componentes y realización de los trabajos.

Programa

  • Nociones generales sobre acondicionamiento sanitario: los distintos sistemas que lo integran, componentes fundamentales, etc.
  • Normativas aplicables a las instalaciones: Ordenanza de la Intendencia de Montevideo (tomada como referencia), Ley de Propiedad Horizontal (si corresponde), Normas UNIT para materiales, componentes y accesorios de sanitaria, Normativas de OSE pertinentes, etc.
  • Normativa aplicable a los recaudos gráficos: Normas UNIT No14/2019: Símbolos gráficos para instalaciones sanitarias (que sustituye a la Norma N°14/1944), Normas de dibujo técnico para construcción, etc.
  • Proyectos básicos para obra nueva, reciclajes o reformas
    • Viabilidad: Verificación de la factibilidad de realizar una instalación según los parámetros de diseño (características del programa que influyen en la instalación), en el predio y la infraestructura dados.
    • Anteproyecto: Diseño de los trazados generales de cada uno de los sistemas de la instalación sanitaria (desagües primarios, secundarios y pluviales, abastecimiento de agua fría y caliente) y dimensionado de elementos principales. Aspectos a considerar: la inserción de las instalaciones en el sistema constructivo, el régimen de propiedad, la elección de materiales, artefactos y grifería de acuerdo a los parámetros de diseño, y la coordinación con la albañilería (fundamentalmente) y las demás técnicas o acondicionamientos.
      Las instalaciones deben integrarse a la resolución formal del edificio, incorporándose tempranamente al proceso de diseño, atendiendo a los aspectos técnicos, espaciales, constructivos y ambientales de las mismas.
    • Proyecto ajustado: Definición de todos de los elementos de cada uno de los sistemas, incluyendo: resolución de la red interna de cada tipología y/o servicio, agregado de texto que indique materiales, dimensiones, zampeados, etc. Nociones básicas sobre dimensionado de desagüe y abastecimiento. Estudio detallado de componentes que por su importancia o complejidad lo requieren: depósitos de reserva de agua, depósitos de bombeo de desagüe, fosas sépticas, sistemas de drenajes, interceptores de grasa, etc.
    • Confección de todos los recaudos: Recaudos gráficos: Plantas y Cortes a una escala que permita una clara comprensión de los mismos y detalles constructivos de los locales y elementos que requieran un estudio particular; y recaudos escritos: Memoria Descriptiva y Condiciones Particulares para ser agregados al Pliego de Condiciones General de la obra), necesarios para poder pedir precios, construir y supervisar la obra.
  • Regularizaciones.
    • Viabilidad: Verificación de capacidad de enlace a las redes existentes.
    • Antecedentes y Relevamiento: Relevamiento de las instalaciones sanitarias existentes en la totalidad del predio donde se encuentra el edificio a regularizar, para verificar la veracidad de los antecedentes (si existen), los agregados o modificaciones realizadas y los elementos faltantes.
    • Inspecciones: Realización de inspecciones visuales, es decir, sin empleo de instrumentos, para determinar la reutilización de componentes (columnas, tramos subterráneos, etc.) de las instalaciones sanitarias existentes de desagües. Esto sin perjuicio, de que una vez comenzadas las obras, se realizarán las pruebas hidráulicas pertinentes indicadas por la normativa de la Intendencia de Montevideo, lo cual dictaminará finalmente el re-uso o no de los elementos antes mencionados.
    • Informe Técnico: Elaboración de un Informe Técnico donde se especifican las tareas a realizar para la regularización de las obras sanitarias existentes, de manera que cumplan con la normativa vigente (Ordenanza). En éste informe se explicitarán las correcciones a realizar: modificaciones de sectores o componentes de la instalación, agregado de elementos (ventilaciones por ej.), cambio de materiales o elementos no aprobados o colocados en lugares no admitidos, etc.
    • Supervisión de Obras: Control de calidad durante la ejecución de las instalaciones propuestas
    • Elaboración de los recaudos escritos: Memoria Descriptiva Particular y Condiciones particulares que se agregan al Pliego general de condiciones.
  • Gestión en la Intendencia correspondiente (tomando como referencia la de Montevideo)
    • Presentación de un Permiso de Construcción/Sanitaria ante la Intendencia.
    • Solicitud de la factibilidad de saneamiento para la obtención del “Informe Técnico de conexión al saneamiento público”.
    • Elaboración de los recaudos gráficos y escritos según especificaciones de la Intendencia.
    • Presentación del Permiso, en conjunto con los recaudos gráficos y escritos de albañilería.
    • Responsabilidad (firma técnica) frente al organismo.
    • Solicitud y atención de la inspección (Regularización) o las inspecciones (Construcción nueva, reciclaje o reforma) obligatorias de la Intendencia, hasta la Habilitación de las Obras Sanitarias.
  • Visualización de ejemplos y planteo de casos para resolver (obra nueva y regularización)

Información sujeta a modificaciones.

Currículum de la docente.
Objetivos y Programa.

Aproximación y Gestión del Decreto 184/018 |  Jornada

Aproximación y Gestión del Decreto 184/018 | Jornada

Contenido temático

Mañana

  • IT 00_Tablas de clasificación
  • IT 01_Requisitos administrativos
  • IT 12_Carga de fuego / Caracterización
  • IT 40_Construcciones patrimoniales
  • IT 42_Proyectos técnico-certificación (PTC) / Consideraciones y excepciones
  • IT 43_Edificios existentes

Tarde

  • IT 05_Sistemas de tomas de agua y bocas de incendio (Ing. G. Paredes)
  • IT 07_Iluminación de emergencia
  • IT 11_Sistemas de detección
  • IT 13_Tablas de capacitación
  • IT 16_Plan de evacuación
  • Armado de presupuesto
  • Presentación de proyecto
El Futuro de las Fachadas

El Futuro de las Fachadas

Sistemas livianos en aluminio y vidrio

La fachada es la parte visible y exterior de una construcción y la que le otorga su propia identidad. A lo largo de la historia, la fachada marcó los paradigmas de la época y las formas de construir. Actualmente se manifiesta de manera liviana y transparente y es
motivo de estudio.

Objetivos

Este curso pretende ahondar en profundidad en los diferentes sistemas livianos en aluminio y vidrio que ofrece el mercado local (Uruguay y Argentina) y en las nuevas tecnologías de fachadas que se desarrollan a nivel global, con enfoque en los materiales componentes de los mismos.

1° Clase

  • Aluminio y vidrio. Obtención, propiedades, certificación, usos, seguridad, terminaciones y normativa.
  • Conceptos generales de fachadas ligeras. Historia y evolución. Diferentes tipos constructivos. El muro cortina tipo stick. Conceptos básicos, componentes y Tipologías. El muro cortina tipo modular. Conceptos y tipologías. El window wall. Carpintería. Conceptos básicos, componentes y tipologías. La fachada ventilada. Compatibilidad y coordinación de sistemas. Otros tipos de fachadas ligeras.
  • Sistemas livianos de fachadas en aluminio y vidrio. Propiedades, elección, tipologías. Requisitos, diseño de anclajes, montaje y reposición de paños, tipo de cierres, aplicaciones del vidrio y elementos opacos. Estudio de casos. Detalles constructivos en los casos estudiados, Limpieza. Oferta del mercado local e internacional.

2° Clase

  • Cálculo y análisis estructural. Datos para el cálculo. Perfilería. Viento. Cálculo espesor de vidrio. Cálculo de anclajes. Ejemplo cálculo de montantes. Ejemplo cálculo de travesaños.
  • Solicitaciones y prestaciones de las fachadas ligeras. Acciones térmicas. Acciones sísmicas. Carga de viento. Estanqueidad. Impacto, peso propio y cargas vivas. Herrajes. Permeabilidad al aire. Equipotencialidad. Atenuación a ruido aéreo. Reacción, resistencia y propagación a fuego.
  • Montador y/o carpintero. Presupuestos, Especificaciones, Ejecución.
  • El futuro de las fachadas. Nuevas tecnologías en el mercado global y su penetración en el mercado local. Estudio de casos.

* Andrea Santoro es Arquitecta – egresada de la Universidad de Buenos Aires. Es docente en UBA y UB, también es coordinadora y docente Programa Universidad y del Programa Colegios de Arquitectos, en CAIAMA (Cámara Argentina de la Industria del Aluminio y Metales Afines). Fue representante técnica de CAIAMA ante IRAM e INTI.
Es docente de cursos de capacitación sobre Sistemas de Carpinterías y Fachadas de Aluminio, Leyes térmicas aplicadas a carpinterías y Renovación de Carpinterías. Asimismo es orientadora, asesora y evaluadora de carpinterías y fachadas en aluminio para profesionales de la construcción y carpinteros. 
Tiene 27 años de trayectoria en el mercado argentino del aluminio en empresas como Aluar, Alcoa, Flamia y Sapa. Actualmente en Promoción y Desarrollo de Nuevos Productos y Asesoramiento en estudios de arquitectura, en Metales del Talar.

Diseño y Tecnología de la Construcción con Madera y Bioconstrucción

Diseño y Tecnología de la Construcción con Madera y Bioconstrucción

Síntesis temática

  • Antecedentes de las construcciones en madera en el Uruguay.
    • Propiedades físicas y mecánicas de las maderas.
    • Productos industrializados para la construcción con madera.
    • Sistemas constructivos y procedimientos de las construcciones con madera.
    • El diseño en las construcciones con madera y detalles constructivos.
    • Protecciones, preservación y durabilidad de las maderas.
  • Presentación de nueva normativa nacional en madera como insumo para el cálculo estructural.
    • Comportamiento de la madera frente al fuego. Conceptos sobre protección contra incendios, protección pasiva, análisis de normas y reglamentos aplicables.
    • Ejemplos y análisis de construcciones en madera de producción nacional.
    • El estado del arte de la bioconstrucción a nivel internacional.
    • El aporte de los grandes maestros de la Arquitectura en la bioconstrucción.
    • Casos de estudio de obra.

Docentes invitados

  • Dr. Arq. Alejandro Benítez (Tecnología Madera)
  • Arq. Andrés Nogués (Bioconstrucción)
  • Arq. Osvaldo Otero (Protección contra incendio)
Introducción a la Tasación de Inmuebles Urbanos

Introducción a la Tasación de Inmuebles Urbanos

Tasación de Bienes inmuebles Urbanos constituye el punto central del curso y comprende el conocimiento de conceptos marco, aspectos de naturaleza jurídica, normativa y económica y procedimientos metodológicos de tasación. Asimismo, el tema central toma como base la caracterización del objeto a tasar, teniendo por tanto relevancia, para el logro de mejores prácticas en las siguientes actuaciones profesionales del arquitecto:
Caracterización Urbana de un Inmueble (DJCU) – La Ley 17296, determina su presentación obligatoria ante la Dirección Nacional de Catastro (DNC) en casos de Compraventa e Hipoteca e Incorporación al Régimen de Propiedad Horizontal y como requisito previo a la solicitud de Permisos de Construcción ante Intendencias en casos de obra nueva, reforma o demolición. Corresponde destacar que su tramitación se hará exclusivamente con firma electrónica avanzada del profesional actuante, vía nueva Sede Electrónica del Catastro, por lo que se impartirán las orientaciones necesarias, para culminar correctamente el procedimiento.
Solicitud de Revisión del Valor Real (Catastral) en Régimen de Propiedad Común y Horizontal A partir del conocimiento previo impartido sobre el valor mercado de un inmueble, se habilita la posibilidad de verificar la viabilidad de la revisión de su valor fiscal.

Ejes temáticos

  • Caracterización urbana de un inmueble
  • Revisión / Consulta de ejercicios prácticos de caracterización en régimen de PC y PH individuales
  • Valor real catastral
  • Tasación de inmuebles
  • Análisis de procesos involucrados en el encargo y resolución de tasaciones
  • Utilidad de la caracterización urbana como insumo base de una tasación

Presentación del docente