La Asociación de Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades Públicas de los Países de América del Sur creó el Premio ARQUISUR destinado a estudiantes de arquitectura de las Escuelas y Facultades miembros del ARQUISUR, basado en la producción en los talleres de arquitectura y de urbanismo, con el propósito de difundir los objetivos de la Asociación.
El trabajo debe ser inédito, evaluado, y corresponder a los cursos regulares del período lectivo anterior a la presentación o del año en curso. Diferentes temas pueden ser presentados. Según los objetivos y directrices del premio se aspira a rescatar aquellos proyectos que superen la dicotomía y fragmentación de los conocimientos suministrados por las diferentes áreas de enseñanza. Pero también debe entendérselo como la validación de un espacio de presentación de aspectos específicos de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, reconociendo y sacando partido de su diversidad.
En este sentido el Premio y la Muestra no centran el debate sólo en torno a productos, sino también en el intercambio de estrategias docentes, objetivos y contenidos. La reflexión acerca de la enseñanza-aprendizaje y del proyecto, se enriquece desde la exposición de los aportes estudiantiles a la materia. El mecanismo de selección que comenzó a implementarse desde la edición de 2013 propende a una mayor participación y democráticamente, recoge el mayor número de opiniones y promueve las miradas cruzadas hacia el trabajo y la producción de todas las unidades académicas miembros de ARQUISUR.
Premio Extensión
En el año 2005 la Asociación creó el Premio ARQUISUR de Extensión, con el objetivo de distinguir el desarrollo de proyectos relevantes realizados en las Facultades y Escuelas miembros. El concurso premia el desarrollo de los Proyectos de Extensión, que contemplen el conjunto de acciones planificadas destinadas a producir y desarrollar las transferencias al medio de los conocimientos científicos, tecnológicos y culturales disponibles en las Universidades, como sistema de retroalimentación de la actividad académica.
A los efectos de enmarcar las propuestas, se ha definido la Extensión como aquella actividad intrínseca de la Universidad que apunta a desarrollar, fortalecer y sistematizar desde el punto e vista académico su vínculo con el medio.
Premio Investigación
Son objetivos de los programas de Investigación en las Facultades de Arquitectura:
El desarrollo del conocimiento disciplinar, el conocimiento de la realidad del Territorio, la ciudad y la arquitectura, en sus dimensiones físicas, tecnológicas, culturales, sociales y sus modos de gestión y alternativas de superación.
La investigación en el ámbito de la Arquitectura y el Urbanismo es un proceso de creación de nuevos conocimientos o de organización y actualización de aquellos existentes para su aplicación en un dispositivo físico, una metodología, un enfoque, una estructura o un proceso destinado a satisfacer necesidades de la comunidad.
Consultar Categorías y bases AQUI
La premiación es la antesala del Encuentro y XXV Congreso Arquisur a llevarse adelante del 4 al 7 de octubre de 2022 en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul- Porto Alegre, Brasil
Los días viernes 24 y sábado 25 de junio el programa SAU CONECTA en su tercera edición cumplió con su segunda etapa con encuentros en esta oportunidad con delegaciones y colegas de Salto, Paysandú, Concordia y Artigas.
La oportunidad fue propicia para la inauguración de la exposición de los premios del Concurso “Obra Realizada” en el Chalet “Las Nubes” de la ciudad de Salto.
De los encuentros e inauguración participaron la presidenta de SAU, Arq. Natalia Brener, la Secretaria General Arq. Stella Zuccolini y el Secretario Político Arq. Leonardo Gómez.
Cronograma de las próximas recorridas:
22 y 23 de julio: Melo – Minas – Treinta y Tres
5 y 6 de agosto: Fray Bentos-Young – Mercedes
19 y 20 de agosto: Colonia – San José – Trinidad
9 y 10 de setiembre: Rocha – Canelones – Maldonado
23 y 24 de setiembre: Florida – Durazno – Tacuarembó
Luego de dos años de suspensión por la pandemia de COVID-19 volvimos a llevar adelante las instancias por todo el país del programa «SAU conecta» en este 2022 en su tercera edición, a través del que integrantes de la Comisión Directiva recorren los departamentos del país y se reúnen con las delegaciones departamentales y colegas con interés para relevar inquietudes e intercambiar sobre las labores desarrolladas en los territorios.

SAU Conecta 3 con la delegación en Artigas

SAU Conecta 3 con la delegación de Salto Paysandú y Concordia
El pasado lunes 27 de junio en una jornada muy especial se realizó el lanzamiento en la sala Ernesto de los Campos del edificio sede de la
Intendencia de Montevideo, del que participaron el intendente (i), Mauricio Zunino; el director del Departamento de Planificación, Luis Oreggioni; y la representante del Colectivo de ex presas políticas de Uruguay, Adriana Zinola, del Concurso de anteproyectos para construir un memorial dedicado a las ex presas políticas víctimas de la actuación ilegítima y del terrorismo de Estado (1968 – 1985).
La obra se ubicará en el espacio libre ubicado frente a la calle Colombia, entre avenida Agraciada y la calle Francisco de Paula Martí, frente al Palacio Legislativo.
La convocatoria es realizada por la Intendencia de Montevideo junto al Colectivo de ex presas políticas de Uruguay y Crysol , con el auspicio de la Junta Departamental de Montevideo, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Fadu) de la Universidad de la República y nuestra Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU), y el apoyo de la Universidad de la República.
Se busca que las propuestas aborden los desafíos arquitectónicos y urbanos del objeto del llamado y su emplazamiento. Se espera una apuesta integral para todo el predio, capaz de relacionar el proyecto del Memorial con el sitio y con su entorno cercano ya que se ubica en un área central y servida de la ciudad, singular y marcada por la presencia del Palacio Legislativo.
El entorno tiene un borde de uso público con sectores destacados de arbolados, con intervenciones de gran significación como la plaza 1° de Mayo y otras áreas libres, y una intensa movilidad perimetral al edificio del Palacio Legislativo.
QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR
Se habilita a la presentación en forma individual o conformando equipos de profesionales o personas formadas en arquitectura, diseño, arte, comunicación etc., siempre que exista una profesional arquitecta con título expedido como responsable del anteproyecto. Podrán integrar el equipo otro/as especialistas o asistentes; lo podrán hacer en calidad de asesorías y/o de colaboración.
Los participantes deben contar con residencia natural o legal en el país.
PREMIOS
La propuesta de Memorial debe dar una respuesta integral del proyecto, dando atención a todo el ámbito de este, y atendiendo particularmente a la pertinencia económica de la propuesta.
- Primer premio: El proyecto ganador recibirá $100.000
- Segundo premio: Recibirá $30.000
- Menciones: Se hará mención a tres proyectos
La inversión para la propuesta ganadora será de $ 3.750.000. Este monto incluye todo lo que debe realizarse y abonarse para la correcta construcción de la obra y realización del proyecto ejecutivo: implantaciones, replanteos, desmontes, movimientos de suelo, fundaciones, soluciones estructurales, albañilería, instalaciones técnicas, vegetación, componentes, etc., asi como honorarios profesionales, aportes al Banco de Previsión Social e impuestos.
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
Las personas o grupos interesados en presentar una propuesta deben inscribirse AQUI
Las propuestas se deben entregar el jueves 4 de agosto en CRYSOL (Joaquín Requena 1533), en el horario de 14 a 16. Al momento de entregarla se debe mostrar el mail recibido que certifique la inscripción antes mencionada.
Por Consultas AQUI
Conocé las bases y condiciones de presentación AQUI
En este mes de julio desde la Comisión de Equidad y Género de SAU se decidió no realizar el encuentro mensual del ciclo «Desayuno de Arquitectas» atendiendo a la situación de muchas de las arquitectas que aumentan sus tareas de cuidado dado las vacaciones de invierno por lo cual nos pareció oportuno reseñar las instancias compartidas en los últimos meses de mayo y junio, durante los que las propuestas de intercambio surgieron a raí de las propias inquietudes del sector y las participantes de las diferentes instancias que a desarrollado el ciclo.
2do Desayuno de Arquitectas «Arquitectas: Inicios y Trayectorias del Ejercicio»: mayo
El pasado 10 de mayo, cerca de 30 arquitectas de todo el país se reunieron en SAU en modalidad virtual y presencial, para intercambiar experiencias y pensar alternativas en relación al tema «Arquitectas: Inicios y Trayectorias del Ejercicio». El evento contó con la participación de integrantes de la Comisión de Jóvenes de SAU, arquitectas de referente trayectoria y delegadas del CEDA, éstas últimas invitadas en relación a las prácticas pre-profesionales.
La Comisión de Equidad y Género SAU agradece a las participantes que presentaron sus trayectorias personales, en las que se vio gran diversidad aunque al mismo tiempo muchas coincidencias. Varias colegas relataron experiencias y estrategias que llevaron adelante para sobrellevar situaciones difíciles a las que se enfrentaron. Fue evidente la naturalización y relativización de ciertas situaciones que se atribuyen muchas veces a coyunturas personales, pero que suelen estar ligadas a cuestiones de género.

Algunos tema problemas-problema presentados se relacionaron con:
– Cuidados. Articulación del ejercicio profesional con las maternidades tanto en las etapas iniciales y primeras fases de lactancia, como en los tiempos de crianza, de gestión y de articulación familiar. También se mencionaron los cuidados de personas mayores o no auto-válidas que suelen recaer en mayor medida en las mujeres.
– Asignación de trabajo diferencial. Varias colegas mencionaron que a la interna de los equipos, la asignación de trabajo suele ser diferente entre varones y mujeres. Estas últimas reciben en muchas ocasiones tareas más vinculadas a lo administrativo, al mismo tiempo que también surgen dificultades en la interna de obra donde además de micromachismos, se las interpela en la demostración de capacidad técnica. En muchos relatos se planteó que debieron apelar a estrategias de articulación, o a generar alianzas entre colegas para sobrellevarlo.
– Diferencias del ejercicio independiente y dependiente. Las coberturas de la seguridad social por BPS se presentan más beneficiosas en temas de género y cuidados que las de la CJPPU, dejando en desventaja a las colegas que ejercen de forma independiente. Esta situación ha sido trabajada por la CEG en coordinación entre 13 agrupaciones gremiales con las que refrendamos un documento a fines de julio pasado que enviamos a la CESS. Ver Nota Adjunta de fecha 29/06/2021
– Acciones posibles: articulación y capacitación. Además de plantearse problemas y desafíos también se plantearon propuestas de acción que permitan revertir situaciones detectadas. Se planteó: 1. la posibilidad de generar un Programa de Mentorías o Tutorias, 2. la necesidad de capacitación y de sensibilización sobre la temática, para apoyar la visibilización de estos asuntos y también, 3. el apoyo en otras orientaciones posibles (emprendedurismo, capacidad de asociación, marketing, etc.)
Finalizado el evento, se concluye la necesidad de enfocar estas posibles líneas de trabajo, retomando algunas en el próximo desayuno.
3er Desayuno de Arquitectas «Seguridad Social y Cuidados»: junio
En este encuentro se compartió sobre la seguridad social y la Caja Profesional por lo cual recordamos a continuación la Nota enviada al CESS de fecha 29/06/2021 con apoyo de las siguientes Agrupaciones profesionales:
– ANU. Asociación de Nurses del Uruguay
– AOU. Asociación Odontológica Uruguaya
– ARQUA. Arqueólogos de Uruguay Asociados
– AUAS. Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural
– AOU. Asociación Obstétrica del Uruguay
– Colegio de Sociólogos Uruguay
– Círculo Uruguayo de la Publicidad
– COLRRIIU. Colegio de Licenciados en Relaciones Internacionales del Uruguay
– FEMI. Federación Médica del Interior
– SAQ. Sindicato Anestésico Quirúrgico del Uruguay
– SAU. Sociedad de Arquitectos del Uruguay
– SMU. Sindicato Médico del Uruguay
– SMVU. Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay
NOTA AQUI
CONVOCATORIA A ARQUITECTAS Y ARQUITECTOS DE TODO EL PAÍS.
La incursión en la producción artística es una actividad que nos acompaña en el desempeño de nuestra profesión.
De manera formal o informal, y a través de sus múltiples manifestaciones, el arte siempre ha tenido un espacio en nuestra formación y nuestro quehacer.
En producciones informales y desconocidas, o manifestándose públicamente en múltiples obras y formas de expresión, desde la literatura a la música, de la danza a las artes plásticas, o las escénicas, arquitectas y arquitectos tenemos un caudal importante de contribuciones que merecen ser develadas.
La Sociedad de Arquitectos del Uruguay con sedes en todo el país, es el lugar de las arquitectas y los arquitectos,- nuestro lugar- , y es allí donde abriremos los espacios necesarios para que esa producción se pueda conocer.
En este sentido, invitamos a socios y no socios SAU para a manifestar su interés, remitiendo los siguientes datos a consultas@SAU.org.uy at. Arq. Ana Bico:
Nombre
Departamento
Contacto
Disciplina artística
El pasado miércoles 15 de junio culminó la primera edición del curso «Introducción al Ejercicio de la Profesión» con participantes de todo el país, estudiantes avanzados y recientemente recibidos de la carrera de grado, dando inicio a la modalidad híbrida – virtual y presencial – en las propuestas de formación continua de nuestra profesión.
Para la instancia de cierre se llevó adelante una mesa redonda denominada «Nuevas formas del ejercicio profesional» a cargo de los estudios MF ARQUITECTOS de los arquitectos Matías Fagúndez / Juan Mateo Montans / Isaac Khafif (Desarrollador residente en EEUU) que trabaja con todas las escalas y tipos de proyectos arquitectónicos en todas sus etapas, RCD RECICLAJE integrado por la Arq Giannina Ceruti y el Arq Carlos Ruiz que promueve la conciencia y la cultura del reciclaje alineados a los modelos globales de economía circular y MAPA que es un estudio creativo que trabaja en obras y proyectos de diversas escalas y complejidades en varias partes del mundo a cargo de un amplio equipo multidisciplinario del que se hizo presente el Arq. Matías Carbajal, socio fundador y director.
Consideramos importante anexar esta instancia en esta formación esencial para el inicio del ejercicio de la profesión como aporte de ejemplo de éxito y buenas prácticas al tratarse de emprendimientos de reciente creación a cargo de equipos profesionales jóvenes que a pesar de la escasa trayectoria en el tiempo ya han alcanzado una reputación relevante así como reconocimientos importantes, y desarrollo empresarial.
El evento que luego de la mesa de exposición e intercambios contó con las palabra de las autoridades de la Comisión Ejecutiva, Presidenta Arq. Natalia Brener, Vicepresidente Andrés Ribao, y Secretaria General Arq. Stella Zuccollini culminó con un brindis gracias al apoyo de la empresa SIKA.
En la oportunidad se realizaron practicas en calle sobre accesibilidad con el acompañamiento de la Arq. Teresita Amarillo.
Este curso proporciona al novel arquitecto/a herramientas para el logro de un mejor desempeño en la primera etapa de su actividad profesional así como estrategias que promuevan su formación permanente y el relacionamiento con sus pares en un marco de comportamiento ético.

La segunda edición de esta formación comienza el 28 de setiembre. Más información
Este fin de semana durante los días viernes 24 y sábado 25 de junio se llevará adelante la segunda etapa del programa SAU CONECTA 3 con encuentros en esta oportunidad con delegaciones y colegas de Salto, Paysandú y Artigas.
En la instancia se inaugurará en Salto la muestra del Concurso de Obra Realizada:

Luego de dos años de suspensión por la pandemia de COVID-19 vuelven a desarrollarse las instancias del programa «SAU conecta» en este 2022 en su tercera edición, a través del que integrantes de la Comisión Directiva recorren los departamentos del país y se reúnen con las delegaciones departamentales y colegas con interés para relevar inquietudes e intercambiar sobre las labores desarrolladas en los territorios.
Como parte de la primera recorrida el pasado 28 de Mayo, el vicepresidente Arq. Andrés Ridao, la Secretaria General Arq. Stella Zuccolini y el Secretario de Comisiones Arq. Herbert Ichusti, visitaron la ciudad capital de Rivera y fueron recibidos por la Comisión departamental, con sus nuevas autoridades entre ellas la Presidenta Arq. Carolina Gil, quién integra además la Directiva de SAU, en la que están representados varios departamentos.
En la oportunidad se recogieron varias inquietudes de los colegas del departamento, como por ejemplo inconvenientes en la tramitación en Catastro, o la solicitud de que los posgrados de UdelaR puedan cursarse en un sistema híbrido de presencialidad y virtualidad, ya que los costos de desplazamiento a Montevideo para poder realizar las formaciones, sumado a la carga horaria que el traslado conlleva y las condiciones laborales, y demás en muchos casos desmotiva el continuar con la formación profesional.

En cuanto a las particularidades, tratándose Rivera de una ciudad de frontera, desarrolla muchísimos intercambios con el Instituto de Arquitectos de Brasil, – de hecho a la reunión acudió una de sus representantes – y en tal sentido se está trabajando en conjunto ante el nuevo plan del Ministerio de Vivienda en avanzar en las regularizaciones de asentamientos y lo hará en el llamado «La línea» ubicado en la línea divisoria de las ciudades de Rivera y Santa Ana do Livramento, sobre un cerro, esta relocalización hará que quede un espacio territorial libre, que entienden es importante recuperar como espacio público común y en tal sentido, plantean realizar una solicitud conjunta de SAU y de IAB para que, se haga un concurso de ideas para llevarlo acabo.
Cronograma de las próximas recorridas:
22 y 23 de julio: Melo – Minas – Treinta y Tres
5 y 6 de agosto: Fray Bentos-Young – Mercedes
19 y 20 de Agosto: Colonia – San José – Trinidad
9 y 10 de Setiembre: Rocha – Canelones – Maldonado
23 y 24 de Setiembre: Florida – Durazno – Tacuarembó
Se está realizando en la ciudad de Minas una exposición de trabajos de estudiantes del CURE sobre Minas y su entorno. Se denomina «Ensayos proyectuales en la ciudad de Minas». El día 18 de junio quedó inaugurada la exposición que se montó en el salón del Parque Rodó de Minas con la presencia del equipo docente y estudiantes del Taller Colectivo de Paisaje y Ediles de la Junta Departamental. Estará abierta hasta este sábado 25 de junio, en el que una delegación de estudiantes y docentes del CURE visitará nuevamente la ciudad de Minas donde se realizará primero una recorrida caminando por los principales puntos del centro de la ciudad en una actividad organizada por la Junta Departamental comenzando a las 10:30 de la mañana, y luego a partir de las 14 horas se realizará en el salón del Parque Rodó la presentación de los trabajos de los estudiantes. La actividad contará además con la presencia de autoridades nacionales y departamentales, e instituciones educativas de la zona.
Agenda 25 de junio – Minas:
10:30 – Camina tour por el centro de la ciudad de Minas organizado por la Junta Departamental de Lavalleja. Punto de concentración: Plaza Libertad a partir de las 10 de la mañana. Duración aproximada una hora y media.
14:00 – Presentación de estudiantes y docentes de la Licenciatura de Diseño de Paisaje sobre sus trabajos en la ciudad de Minas y su entorno. Participación de autoridades de la Junta Departamental y la Intendencia de Lavalleja.

Los días 20, 21 y 22 de julio se llevará adelante el primer Seminario anual del Departamento de Proyecto de Arquitectura y Urbanismo – Instituto de Proyecto FADU con el objetivo de instalar un centro temático, el seminario busca convocar a las y los docentes del Departamento en torno a una actividad central anual. Si bien el público al que convoca es prioritariamente el colectivo docente del DePAU. El Seminario estará abierto, en sus diversas modalidades y formatos, a docentes de toda la FADU.
Formato y modalidades de participación
1–Charlas disparadoras y mesas de presentaciones
Charlas disparadoras
Dra. Arq. Inés Moisset UC Córdoba
Arq. Silvana Pissano – Alcaldesa de Municipio B de Montevideo.
Dr. Arq. Marcus Vogl DAAD – Cátedra Gropius (FADU-UBA). (Charla a confirmar)
Mesas de presentaciones:
La participación será abierta, previa expresión de interés de realizar una intervención de una duración máxima de 15 minutos. Las expresiones de interés serán recibidas hasta el día 27 de junio a la casilla de correo depau@fadu.edu.uy con el asunto Seminario DePAU 2022 y deberá contener: nombre de la o las personas responsables, título y breve descripción de la actividad que se desea presentar.
2–Taller Didáctica del Proyecto con Perspectiva de Género.
Materiales + Estrategias+ Representación proyectual, a cargo de. Esp. Arq. Carolina Quiroga (FADU–UBA).
Será un Taller presencial, abierto a docentes y estudiantes avanzados, para el que se requiere inscripción previa.
La participación en el Taller y la entrega de un producto final permitirá la obtención de 2 créditos electivos para los estudiantes y 2 créditos de posgrado para los docentes.
Las inscripciones al taller se reciben por correo electrónico a la casilla depau@fadu.edu.uy hasta el día 19 de julio, con el asunto inscripción Taller Seminario DePAU 2022.
3–Registro de experiencias
Se convoca al colectivo docente a la presentación de registros sintéticos de experiencias recientes de enseñanza, investigación y/o extensión universitaria en materia de proyecto de arquitectura y urbanismo con perspectiva de género. Los registros podrán referirse a experiencias y propuestas curriculares o extracurriculares, ejercicios realizados en los cursos de los talleres, en asignaturas optativas, actividades de investigación y/o extensión universitaria.
Deberán encuadrarse en el siguiente formato:
– Título / nombre de la experiencia y fecha de realización
– Nombres de las-los docentes responsables
– Nombres de las-los estudiantes participantes, en caso de corresponder
– Localización de la experiencia, si corresponde (localidad, barrio, etc.)
– Palabras clave: hasta 4, separadas por comas.
– Descripción de la experiencia (se trata de un texto breve, descriptivo, con un máximo de hasta 8.000 caracteres, incluido espacios).
– Imágenes (se podrá incluir hasta 5 imágenes y/o cuadros por cada experiencia reseñada. Cada uno con su correspondiente pie de foto. Las imágenes deberán insertarse en formato .jpg de aproximadamente 600 kb).
Los trabajos podrán ser enviados por correo electrónico a la casilla depau@fadu.edu.uy hasta el día 19 de julio, con el asunto registros Seminario DePAU 2022. Estos registros serán compilados en una publicación.
Más información AQUI
El pasado viernes 3 de junio, la Secretaria general de SAU, Arq. Stella Zuccollini y la Arq. Ana Bico, se reunieron con el Director Nacional de Catastro, Arq. Augusto Alcalde, con la finalidad de conversar sobre diferentes temas que inciden en el ejercicio profesional de los arquitectos y arquitectas.
Entre diversos temas se planteó nuestra preocupación por el atraso en el procesamiento de las Declaraciones juradas de caracterización urbana por parte del organismo, así como lo resuelto en la Resolución N° 42/2022 para los permisos de construcción que incluyan demoliciones parciales o totales si al momento de la presentación no cuentan con el permiso de demolición expedido por la Intendencia de Montevideo –
Más información –
Por otra parte, conversamos acerca de las dificultades que enfrentan los colegas residentes en el interior, respecto al hecho de que las DJCU son a distancia.
Según nos informó el Director, en pocos meses quedará operativo el sistema de presentación de DJCU a través de la Sede electrónica para todo el país.
Por este motivo, la SAU planteó al colega Alcalde la necesidad de instancias de formación a nivel nacional, tanto para los/las arquitect@s como para los funcionarios de Catastro, de modo de facilitar el correcto uso de la herramienta, de modo eficiente.
En el mismo sentido compartimos el comunicado de la Comisión Directiva de la Asociación de Agrimensores del Uruguay – AAU -. que ante la situación que atraviesa el Catastro Nacional, ha decidido adoptar medidas que solucionen los problemas más urgentes, y entiende que es necesaria la colaboración de todos los usuarios para realizar un planteo robusto y documentado.
Es por ello que informa y convoca en primera instancia a los agrimensores y, en esta ocasión, al colectivo de arquitectos para que aporten sus experiencias y vivencias en el ejercicio profesional, en relación a la gestión de la DNC y ayuden a definir las dificultades evitables a resolver en corto y mediano plazo y para ello, invitan a participar de un cuestionario, con la finalidad de elaborar un memorando detallado, esperando contar con una significativa cantidad de respuestas y comentarios ampliatorios, que recoja las inquietudes.
Pueden responder la consulta sobre la que recibimos la invitación a participar con un click
AQUI
El Observatorio para la Igualdad de Género en la Udelar invita al conversatorio Desordenar la universidad: políticas para transformar las desigualdades de género, organizado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas (CEIFem), que contará con la participación de la doctora Ana Buquet y la moderación de Niki Johnson (CEIFem) y Victoria Espasandín (CAEG).
La actividad abierta a todo público se realizará este viernes 17 de junio de 11:00hs. a 12:30hs. en la sala Luisa Cuesta de la Facultad de Ciencias Sociales (Constituyente 1502).
El objetivo del conversatorio es intercambiar y reflexionar sobre las políticas y acciones impulsadas en el marco de la Universidad para alcanzar la igualdad de género. Estas políticas tienen el desafío de integrar diversas perspectivas que reconozcan en su diseño un abordaje interdisciplinario e interseccional.
En el marco de la puesta a disposición del Facilitador para el Cálculo del Anticipo de IVA Servicios Personales, para el bimestre mayo – junio del 2022 a los arquitectos y arquitectas, la Dirección General impositiva convoca a reunión para la próxima semana que difundimos.
El pasado 14 de junio el Istituto Italiano di Cultura realizó en su institución la entrega de premios, abierta al público del Concurso de Fotografía.
La iniciativa buscó reconocer, valorar y difundir, el aporte de arquitectos, ingenieros, constructores y artesanos, muchos de ellos de origen italiano. Una invitación a indagar no sólo en la calidad de las grandes obras, sino particularmente en la de aquellas de menor porte, realizadas desde los inicios de la República hasta las primeras décadas del siglo XX.
Jurado: Andera Sellanes (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo), Ricardo Béhèran (Sociedad de Arquitectos del Uruguay) y Anna Orlando Contucci (Embajada de Italia).
Premios
Primer Premio
Fotografía identificada bajo el seudónimo GEM02 del autor Gerardo Marchese
Segundo Premio
Fotografía identificada bajo el seudónimo DICATTE.01 del autor Pablo Miranda
Mención
Fotografía identificada bajo el seudónimo GEM02 del autor Gerardo Marchese.
Más información sobre el concurso
Está abierta la convocatoria para la presentación de propuestas de ponencias para la XV del Seminario Internacional de la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano-regionales con el apoyo de Universidad de los Andes: Facultad de Arquitectura y Diseño, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo CIDER, Facultad de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Medicina, y Facultad de Ingeniería.
Se trata de un seminario en modalidad híbrida a llevarse adelante los días 16, 17, 18 y 19 de noviembre de 2022
Entre los propósitos del evento está:
- Analizar las implicaciones que ha tenido la pandemia por COVID-19 en el bienestar de la población desde una escala urbana y regional.
- Reflexionar sobre las transformaciones urbanas que han tenido lugar a raíz de la pandemia por COVID-19 con una perspectiva de equidad.
- Comprender los retos y oportunidades que generan los recientes cambios y transformaciones a escala urbana y regional en términos de equidad, bienestar y el cuidado de la población.
- Aportar en las discusiones sobre temas urbano regionales frente a los retos y oportunidades generados por la pandemia por COVID-19 en las ciudades y territorios, entre los cuales se destacan la proximidad, la accesibilidad y la movilidad sostenible.
- Fomentar la discusión y el intercambio entre investigadores, estudiantes y actores locales sobre temas relacionados con las respuestas ante la pandemia por COVID-19.
- Plantear debates sobre las implicaciones de la pandemia de COVID-19 tanto en lo urbano como lo rural desde una perspectiva interdisciplinaria.
- Abordar discusiones desde la escala regional sobre aspectos relacionados con las inequidades socio espaciales asociadas con las problemáticas que emergen a raíz de las vulnerabilidades emergentes con la pandemia por COVID-19.
- Discutir sobre los posibles escenarios de la postpandemia como una nueva oportunidad para comprender lo urbano, lo rural y la escala regional en investigación.
- Debatir sobre propuestas de bienestar enmarcadas en experiencias académicas, sociales e institucionales en el contexto de los retos urbano-regionales que caracterizan las sociedades latinoamericanas.
Para desarrollarlo se realizarán las siguientes mesas temáticas durante los días del evento, con participación de investigadores nacionales e internacionales y se convoca a presentación de propuestas para participar de las mismas:
|
TÍTULO DE LA MESA |
1 |
Retos de la movilidad cotidiana en las periferias populares de las ciudades latinoamericanas en el contexto pos-pandémico |
2 |
Lecturas históricas del territorio y del patrimonio |
3 |
Mercados inmobiliarios, habitabilidad y bienestar en la vivienda. Nuevas formas habitacionales, cambios socio-espaciales y políticas públicas en las ciudades latinoamericanas |
4 |
Cultura y territorio: pandemia, crisis y transformaciones en las maneras de vivir, pensar e intervenir los territorios |
5 |
Acción colectiva y movilización social en defensa del territorio |
6 |
Responsabilidad social y territorial, inclusión y bienestar en educación media y superior en contextos de pandemia y pospandemia |
7 |
Hábitat, confinamiento domiciliario y políticas de vivienda y hábitat |
8 |
Alternativas al desarrollo: nociones y prácticas de bien-estar en contextos urbano-regionales en América Latina |
9 |
Crisis climática, riesgo y educación ambiental |
10 |
Derecho y Ciudad en América Latina |
11 |
Turismo, territorio y sus retos contemporáneos |
12 |
Desigualdades territoriales y bienestar: Permanencias y discontinuidades en tiempos de pandemia |
13 |
Retos de la planificación ante la incertidumbre: Herramientas metodológicas para planificación de múltiples escenarios |
14 |
Métodos Cuantitativos para el análisis y evaluación de fenómenos territoriales |
15 |
La inclusión en la movilidad: hablemos de género y de participación ciudadana como estrategias fundamentales para crear ciudades caminables. |
16 |
Ordenamiento territorial e integración regional |
17 |
La sostenibilidad en los territorios rurales. ¿Qué cambios generó la pandemia? |
18 |
La ciudad de lo colectivo: Servicios, bienestar, equipamientos y espacios comunes en la ciudad latinoamericana. Reflexiones sobre la calidad urbana más allá del alojamiento |
CONVOCATORIA PARA PRESENTAR PROPUESTAS DE PONENCIAS Y PÓSTERES
Consultar la convocatoria completa en el sitio web del evento
Fechas para la presentación de propuestas de ponencias:
Entre el 13 de junio y el 31 de julio de 2022. Las propuestas deben enviarse a través del formulario que encontrará en el sitio web del evento https://seminario.aciur.net/
Lamentamos comunicar el deceso del Arq. Héctor Mazzone, colega y socio de nuestra institución, quién había estado el pasado 27 de noviembre de 2021 – Día del Arquitecto – dentro de los homenajeados por los 50 años de egresado, en su caso Generación 1971.
El velatorio se realiza hasta las 15.15 hrs en Forestier Pose- Nueva Palmira 2199 – en la ciudad de Montevideo
Saludamos a su familia, amig@s y a nuestra comunidad toda.
Más de 7.500 profesionales de 120 países participaron en el debate global para abordar la problemática del acceso a la vivienda. Durante el Foro Internacional UIA 2022, en Madrid, se celebraron 9 mesas de debate con la intervención de más de 80 expertos/as de 30 países, que congregaron a más de 4.000 personas entre asistentes y quienes lo vieron en streaming.
Más de 200 expertos/as participaron en los 40 eventos paralelos organizados, desde el mes de marzo, en los cinco continentes a los que asistieron más de 3.500 personas.
El Foro concluyó, el pasado 20 de mayo, con un llamamiento a la acción para derribar las barreras que impiden el acceso a una vivienda digna, adecuada y asequible.
La presidenta de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, Arq. Natalia Brener, estará hoy a las 15 hrs en el segmento La Columna, en Viva la Tarde – Radio Sarandí 690 conducido por Mario Alejo Bellón Scola, para contar su experiencia en Madrid como participante del Foro y la Asamblea, e informar sobre las resoluciones y las acciones acordadas. No te lo pierdas
El pasado martes 7 de junio se produjo el deceso del Arq. Juan Falkenstein. Desde la Sociedad de Arquitectos del Uruguay lamentamos esta valiosa pérdida y saludamos a su familia, colegas cercanos y amigos.
Con una extensa trayectoria como arquitecto y diseñador de muebles innovadores, también se interesó por el arte, las pinturas en óleo y esculturas, siendo así que superando los 80 años de edad continuaba presentando exposiciones al público.
Interesado en el mundo de los objetos, de aquellos que pueblan el espacio doméstico, desde su época de estudiante de secundaria cuando por necesidad tuvo que diseñar para su casa una biblioteca con una mesa de dibujo. Luego, las revistas que llegaron a la facultad en la década de los ’50 desde el lejano Viejo Mundo, le trajeron imágenes que supieron cautivarle, y así fue como Rietveld, Breuer, Mackintosh, Mies, Le Corbusier, Wright y Aalto se constituyeron en sus referentes.
«Considero que el mobiliario es parte integrante de cualquier concepción espacial, sea fijo o sea móvil, y constituye un medio adicional para manipular y conformar el espacio interior. Suministra la escala, define el volumen, diferencia las zonas y satisface necesidades funcionales. Dentro del diseño, el mobiliario trata una composición espacial que tiene que ver con la estructura, con la función y con la estética (…)» mencionaba J. Falkenstein en una de las últimas exposiciones presentadas en la FADU.
Lamentamos informar el fallecimiento del Arq. Ruben Abel Bianchi acaecido el día martes 7 de junio a las 15 y 30 hrs en la Ciudad de Roma, Italia donde estaba radicado desde el año 1972.
Integró el Grupo de Viaje I62 que realizó el viaje alrededor del mundo en el año 1969 y su última visita a nuestro país había sido en el año 2019 para la conmemoración de los 50 años de tal acontecimiento y la presentación de su libro «Los ojos sobre la ciudad» en la FARQ en presencia del Arq. Mariano Arana, entre otros y cuyo objetivo es contribuir a ver, entender y sensibilizar al respeto y a la defensa de nuestros escenarios cotidianos, para valorizar las específicas cualidades del Ambiente, patrimonio único y no reproducible. «En su lucha por la existencia, el ser humano crea procesos de transformaciones de los territorios, provocando frecuentemente alteraciones negativas denominadas polución» según argumenta en alguna de sus páginas.
«Entrañable compañero que extrañaremos» a decir del colega y compañero de grupo de viaje, Arq. Horacio Rey Galcerán
Saludamos a su familia, colegas y amigos.
Ruben Abel Bianchi, había nacido en Montevideo en el año1940, y vivía y trabajaba en Roma desde el 1972. Arquitecto urbanista, con un master en restauro de monumentos, miembro de organizaciones técnicas y culturales, entre estas la Sociedad de Arquitectos de Uruguay y del Ordine degli Architetti de Roma, fue consultor internacional en materia de paisaje e impacto ambiental. Es autor de numerosos trabajos académicos y artículos técnicos publicados en Italia, Holanda, Argentina y Uruguay.