


Presentación del proyecto a ejecutar para Balcón del Cerro
La intendenta de Montevideo, Ing. Carolina Cosse, fue la encargada de entregar en la ceremoni de premiación el primer premio al proyecto ganador que recibirá $ 480.000 uruguayos a cuenta de los honorarios correspondientes al desarrollo del Proyecto Básico de Arquitectura (PBA) para el que se lo contratará.
El espacio polifuncional tiene como destino un centro socio-cultural para la realización de actividades deportivas y culturales, talleres, cursos, seminarios, proyecciones y encuentros comunitarios de vecinas y vecinos, entre otras propuestas.
Esta obra se enmarca en el plan Montevideo se adelanta, de la Intendencia de Montevideo cuyo objetivo es mejorar la ciudad para el disfrute, ocio, entretenimiento y encuentro cultural.
En la oportunidad, la intendenta de Montevideo recordó que se trata de un largo sueño para lograr un centro cultural multifuncional que sea un motor generador de cultura para el Cerro, pero también de intercambio con todo Montevideo y puso en valor la significancia del intercambio sobre la política cultural que se desarrollará en el centro porque “queremos intercambiar con ustedes –dijo–, escuchar las necesidades culturales, las cosas que ustedes se imaginan para tomarlo nosotros como insumo”.
Desde la comuna departamental también estuvieron presentes la Directora del Departamento de Cultura María Inés Obaldía, el director del Departamento de Planificación y Urbanismo, Luis Oreggioni; Arq. Santiago Benenati, asesor del Departamento de Planificación, Sebastián Moreno de la Dirección de Tierras y Hábitat Federico Graña de la División de Promoción y Participación Ciudadana, y el alcalde del municipio A, Juan Carlos Plachot.
Desde la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, institución patrocinante del concurso junto a FADU, estuvieron nuestra presidenta Mercedes Espasandín, el vicepresidente Andrés Ridao, la Secretaria General Stella Zuccolini y el Secretario Ejecutivo Leonardo Gómez.
Los ganadores toman la palabra
De las propuestas presentadas, fueron premiadas las siguientes:
Primer premio: Arq. Pablo Bacchetta Pareda, Arq. Daniel Andrés Varela y Enrique Martínez Peyrou.
Segundo premio: Jorge Gambini, Pablo Frontini, Federico Bresque, Andrés Capurro, Bruna do Santos y Fernando Duarte.
Tercer premio: Arq. Conrado Pintos y Arq. Luis Santellán.
Menciones remuneradas:
Arq. Andrés Cardoso, Arq. Santiago Gastambide y Arq. Daniel Minetti.
Arq. Gonzalo Rivas Zinno, Arq. Felipe Reyno Capurro, Arq. Carlos Lozano Canella, Arq. Carlos Ramos Tenorio y Arq. Javier Barriuso Domingo.
Arq. Diego Ferrando, Arq. Fernanda Goyos, Arq. Juan Carballo, Arq. Franco Allia y Arq. Gabriel Rodríguez.
Menciones honoríficas:
María Lucía Arce, Federico Borges y Lucas Cardona.
Arq. Mario Báez y Arq. Adrián Durán.
Elías Martínez Ojeda, Alejandro Lobo Gramática, Federico Rodríguez Fragela y Rodolfo Martínez Ojeda.
Recordamos que el jurado fue integrado por miembros de diversas instituciones: el ingeniero Ricardo Magone, en representación de la Intendencia de Montevideo; los arquitectos Ruben Otero (municipio A), Virginia Ruiz (Sociedad Uruguaya de Arquitectos), Inés Artecona (Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo) y Daniel Christoff, elegido por los participantes.
En la instancia de presentación los titulares del proyecto ganador realizaron una clara y concisa exposición de su diseño con una aproximación urbana al sitio y al programa con fundamentos y argumentos de la propuesta proyectada. A su vez destacaron el «gran nivel» de los anteproyectos concursantes y la calidad de las bases, la formulación del concurso y de todo el proceso.
La propuesta se enclava en un encuentro entre la naturaleza, y el parque «Vaz Ferreira» que es monumento histórico nacional y trama urbana característica de lo que primero fue la Villa Cosmópolis y posteriormente el barrio el Cerro; «esa retícula tan ordenada que sube a la falda del cerro y se encuentra con la naturaleza y que está en la imagen colectiva de todos los montevideanos y montevideanas» destaca el arquitecto Banchetta.
«Al formular el proyecto nosotros sabíamos que teníamos que dialogar con preexistencia de las tres manzanas que conforman un identitario del lugar con la Fortaleza, el Teatro de Verano, y ciertos sectores libres del parque, y la plazoleta Cuba por lo cual para posicionarnos fue fundamental considerar las características del barrio con su trama bien consolidada, la escala barrial que lo separa la calle Holanda y luego al este y oeste las calles Dinamarca y José Batlle y Ordoñez. Nuestro proyecto es parte de esa relación» agregó.
Entre las motivaciones de la motivación estuvo según resignificó la posibilidad de la mirada desde el cerro hacia la ciudad y no ya desde la bahía hacia el cerro, que da la ubicación del Balcón.
Entre la descripción programática por su parte el arquitecto Varela, destacó el diseño como una secuencia de dos volúmenes, un basamento que recibe al usuario y acompasa la escala de mayor presencia de lo que es el espacio polifuncional interior que tiene una altura aproximada de 10 metros. «Es un edificio que se juega el enfoque y mirada este-oeste de manera de comunicar y ser nexo, por eso cuenta con placas perforadas a modo de fachada permeable para que se vea desde el exterior al exterior y viceversa hacia esas orientaciones buscando estar en contacto directo tanto al parque próximo como a la lejanía de la bahía».
«Intentamos que fuera un proyecto continuo y accesible en todo sentido; universal a todo nivel como una gran casa con un gran living que mira hacia la bahía» agregó.
La propuesta propone un espacio polifuncional exterior con la cancha y espacios abiertos resguardecido con postigos que lo cierran si es necesario, otro interior para talleres, cursos, y demás funcionalidades además de hall de acceso, espacios mediadores, depósitos, vestuarios, cancha interior y gradas, y otro a modo de sector interfaz que conecta a ambos haciendo de mediador y uniendo además la cocina comunitaria.
Primera instancia participativa para la gestión cultural
Tras la premiación y presentación, hubo un encuentro con vecinas y vecinos de la zona a fin de pensar las actividades a desarrollar y la modalidad de gestión del espacio polifuncional con subgrupos de trabajo.

Conversaciones con Arq. Mercedes Espasandín

Inauguración reforma y lanzamiento ARTESAU
Con motivo de la inauguración de la reforma de la planta baja, SAU SUMA a nuestra sede, un espacio destinado a las múltiples manifestaciones artísticas que en distintas disciplinas practicamos arquitectas y arquitectos.
Informales y desconocidas conviven con la intimidad de nuestro quehacer profesional, o trascienden públicamente en obras y formas de expresión de alta calidad y prestigio, constituyendo un capital cultural mayor que este espacio pretende reunir.
Desde la literatura a la música, de la danza a las artes plásticas, o las escénicas, tenemos un caudal importante de contribuciones que merecen tener espacio en esta casa y en todas las sedes departamentales.
Su MIsión, será promover y poner al alcance de los/las socios/as de SAU manifestaciones artísticas y culturales realizadas por colegas arquitectos/as, contribuyendo al estímulo e intercambio cultural del colectivo como forma de interpelar desde la sensibilidad manifestaciones individuales o grupales de arquitectos/as.
Su Visión:
- Difusión y promoción de obras o actividades artísticas realizadas por colegas arquitectos/as a realizarse en instalaciones de SAU o fuera de ellas, dirigidas a propuestas consolidadas o emergentes.
- Integrar la mayor cantidad de arquitectos/as al colectivo ARTESAU, brindando al socio/a SAU y a la comunidad un calendario anual de actividades.
- Articular con otros gremios profesionales nacionales y extranjeros, intercambios culturales, que permitan la transversalidad entre las disciplinas académicas formales que nos convocan y las artes.
- Administrar el uso temporal de espacio/s acondicionado apropiadamente para dichos fines.
Esta pequeña muestra inicial testimonia el potencial de la iniciativa abierta a todo el colectivo profesional sin distinción, que estamos seguros crecerá en 2023 en todo el país con el aporte de todos y todas.
Exponen: Osvaldo Ferreyra, Ignacio Figares, Alberto Leira, Eduardo Ramos Barañano, Luis Rocca, Adriana Schein Rostovsky.
La invitación es para este martes 20/12 a las 19h, sede social SAU – Gonzalo Ramírez 2030, Montevideo –
Contacto: consultas@sau.org.uy

Desde Paysandú: Descubrimiento de placa de Paseo Costero
El pasado domingo y en presencia del intendente departamental de Paysandú, Nicolás Olivera, la Departamental SAU en Paysandú colocó una placa de reconocimiento a la obra del Paseo Costero inaugurada recientemente como práctica que se realiza año a año allí en la que se reconoce a una obra a elección de los/las socios/as locales..
El proyecto pertenece al equipo técnico de la intendencia departamental de Paysandú y es de autoría de las arquitectas Noelia Botana y Romina Paggi Milans bajo la supervisión del Arq. Manuel de Souza, de la administración anterior y culminado en la actual bajo dirección de obra del Ing. Horacio Marsico.

Convocatoria a propuestas de Cursos SAU 2023
A pedido de socios/as extendemos el plazo hasta el próximo sábado 10/11 inclusive para la presentación de propuestas de formación continua SAU edición 2023.
Mediante este mecanismo la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, apunta a fortalecer su oferta de cursos y brindar una propuesta más amplia y actualizada, que contribuya a desarrollar la práctica disciplinaria y a potenciar los espacios de actuación laboral.
El procedimiento de una única convocatoria anual -pública y abierta- y un posterior proceso de evaluación, tiene por meta ofrecer mayores garantías en cuanto a la profesionalidad, pertinencia y actualidad de la oferta de formación continua brindada por la Sociedad de Arquitectos. En esta edición las propuestas de capacitación deberán enmarcarse en el
PROTOCOLO GENERAL DE CURSOS SAU, así como en los criterios indicados en PAUTAS PARTICULARES PARA LA EDICIÓN DEL LLAMADO 2023.
La presentación de la propuesta deberá incluir la siguiente documentación:
Formulario de curso
Formato de cv docente
La propuesta serán recepcionadas a través del correo cursos@sau.org.uy con plazo máximo determinado de prórroga hasta el sábado 10 de diciembre a las 23.59 h.
El llamado está abierto en forma pública desde el 13 de octubre.

Resultados de las elecciones universitarias
Este 16 de noviembre 217.309 universitarios -estudiantes, docentes, egresados y egresadas- votaron a sus representantes a los consejos de sus facultades. Los resultados están disponibles en el sitio web dedicado a estas elecciones.
Del total de habilitados para votar -300.379 personas-, participó el 72.34%.
En cada facultad -Agronomía, Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Ciencias, Ciencias Económicas y de Administración, Ciencias Sociales, Derecho, Enfermería, Humanidades y Ciencias de la Educación, Ingeniería, Medicina, Odontología, Psicología, Química y Veterinaria- los universitarios eligieron a cinco docentes, tres egresados y tres estudiantes para integrar el Consejo de Facultad.
En esta elección no participaron los colectivos de la Facultad de Artes y la Facultad de Información y Comunicación, ni los estudiantes de la Facultad de Odontología, dado que no se registró ninguna hoja de votación para el orden.
Compartimos algunas notas de prensa con los resultados primarios y algunos detalles de la jornada:
Y galería de imágenes de la jornada de votación en FADU:

Construcción Activa: Mesas de debate y workshops
Durante dos días y con sede desde Montevideo, Uruguay se llevó adelante la segunda edición 2022 del Foro Construcción Activa, co-organizado por Constructiva en Red, SAU y APPCU. En formato híbrido y contando con más de doscientos participantes se dieron las mesas de debate en la primera jornada y los encuentros de workshops en la segunda bajo la consigna de cómo avanzar hacia una Agenda para el 2030 bajo las siguientes premisas:
¿Cómo transformamos los paradigmas de la arquitectura y la construcción? ¿Cómo establecemos nuevos estándares alineados a los objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2030? ¿Cómo promovemos la integración regional de la industria?
Cómo avanzar hacia una arquitectura y una industria de la construcción sustentable y competitiva, comprometida con el desarrollo de nuestros países y responsable del impacto social, económico y ambiental que genera.
Mesas de Debate Uruguay Argentina
Para pensar la arquitectura y la ciudad para un futuro sostenible en el Río de la Plata organizamos este Foro en forma conjunta entre la plataforma Construcción Activa y FADEA – Federación Argentina de Entidades de Arquitectos -.desde Argentina y la SAU – Sociedad de Arquitectos de Uruguay -, la APPCU – Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay – , la CCU – Cámara de la Construcción del Uruguay – desde nuestro país.
Nos auspició FPAA -Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos- como entidad regional.Como Partners académicos nos acompañan La Escuela Superior de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Morón Argentina, la Facultad de Arquitectura ORT Uruguay y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de UdelaR.Como Media Partners nos acompañan El País, El Gallito inmuebles y Guía de la Construcción.
Programa Jueves 3/11. Jornada Mesas de Debate
MESA 1: Nuevos compromisos y nuevas herramientas de sostenibilidad.
Establecer nuevos estándares alineados a los objetivos de Desarrollo Sostenible ODS para el año 2030.
_ La incidencia de la arquitectura y la construcción en los Objetivos ODS
_ Acompañar la transformación del hábitat hacia un modelo sostenible e inclusivo. Una arquitectura medioambientalmente sostenible es aquella que se preocupa por todos los procesos y fases que podemos encontrar en la obra desde el proyecto, comprometida con el medio ambiente y la sostenibilidad, buscando la reducción del impacto ambiental y con su entorno.
MESA 2. La economía circular en la construcción.
¿Cómo transformar los paradigmas de la Industria?
La gestión de los procesos es fundamental para la transformación del modelo de una economía lineal a una circular.
_Gestión de residuos y calidad ambiental en la construcción
La implementación de un sistema de gestión ambiental eficaz proporciona a las empresas el marco que le permite cumplir con las responsabilidades medioambientales, impulsando el crecimiento económico sustentable y reduciendo el impacto ambiental.
_Desafío de la industria de la construcción en la economía circular
Para el sector de la construcción el cambio desde un modelo de negocios lineal a uno circular permite transitar hacia una industria más sustentable, de mejor productividad y menores emisiones. Un desafío transformador para nuestra industria.
MESA 3. Tecnología en el Proyecto y en la construcción
El estudio de las técnicas posibilita una materialización de la obra de arquitectura que se comprometa con el impacto que produce en el medioambiente.
_ Experimentar con el material y la tecnología desde el proyecto.
_Indagar en lo constructivo, estructural y en la materialidad. Suponer nuevas relaciones con los materiales y con las herramientas tecnológicas.
MESA 4. Posibilidades de cooperación pública y privada e integración regional
Cómo impulsar la cooperación público-privada y la integración regional.
_ Cómo propiciar la cooperación entre las instituciones de profesionales con las empresas y gobiernos.
_ Desarrolladores, arquitectos y constructores nos enfrentamos a un verdadero desafío: la recuperación del sector y su rol en la construcción de ciudad.
Más información: https://construccionactiva.com/
97 Salida de Croquiseros Urbanos
Compartimos la información de la 97 salida de Croquiseros Urbanos por la ciudad de Montevideo.
En esta oportunidad el punto de encuentro será el Yacht Club.

UNIT: Consulta pública sobre «Equipos de protección contra caídas»
Compartimos aquí el proyecto de norma en consulta pública llevado adelante por el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas – UNIT – elaborado en el ámbito del Comité Técnico Especializado de Normalización sobre «Equipos de protección contra caídas»:
- PU UNIT 1256-12:2022 – Sistemas de protección personal contra caídas y rescate de altura – Modelo A – Parte 12: Controladores de descenso
(https://www.unit.org.uy/misc/ver/PU%20UNIT%201256-12:2022/PU_UNIT_1256-12_2022_CP.pdf/normalizacion/consulta/1253/)
Habiendo culminado el estudio por parte del respectivo Comité Especializado este proyecto está siendo sometido a Consulta Pública desde el 14 de octubre de 2022 hasta el 14 de noviembre de 2022.
El proyecto en Consulta Pública puede ser visualizado en página web de UNIT.
En el informe, que se encuentra al final del proyecto de norma, se brinda información sobre el Comité Especializado responsable, los antecedentes utilizados, la correspondencia con otras normas y las consideraciones tenidas en cuenta durante el proceso de elaboración.
Los eventuales comentarios al proyecto deberán enviarse por escrito a UNIT – Plaza Independencia 812 P2 o al e-mail unit-iso@unit.org.uy y se recibirán hasta el 14 de noviembre de 2022.
En caso de recibirse comentarios durante este período de consulta, serán analizados por el Comité Especializado, quien tomará resolución sobre los mismos y a tal fin se puede llevar adelante la utilización de esta planilla para el envío de comentarios.

Género y Equidad a dos orillas

Mesa Temática III: Espacio público / Espacio privado
Proyectándonos hacia el Congreso Nacional de Arquitectura y Urbanismo SAU 2023 en el marco de la consigna «FUTUROS SUSTENTABLES / No dejar a nadie atrás» de la UIA, desde la Sociedad de Arquitectos del Uruguay venimos realizando mesas temáticas de debate en modalidad híbrida para avanzar juntos y juntas.
La tercera tuvo lugar el pasado martes 11 de octubre en horas de la tarde en la Torre de Telecomunicaciones en la ciudad de Montevideo. Contó con la presentación de la presidenta de SAU, Mag. Arq. Natalia Brener y el siguiente abordaje y panelistas.
MESA III. ESPACIO PÚBLICO / ESPACIO PRIVADO
Las lógicas de producción y usos, fenómenos derivados, roles de ambos espacios en la sostenibilidad urbana, los enfoques/
valor de uso, valor de cambio, conflictos y sinergias / artificialidad y naturalidad /las claves en la sostenibilidad del paisaje urbano futuro, / incidencia de nuevos paradigmas, la accesibilidad universal, el enfoque de género
Moderadores: Salvador Schelotto , Alma Varela
Panelistas: Federico Bervejillo, Eduardo Bertiz, Estudio Gómez Platero, Carolina Lecuna, Marcelo Perez, Raúl Valles.
Invitada extranjera: Cristina Cravino (por zoom).
La modalidad del desarrollo de las mesas consiste en la presentación de los temas, la formulación de tres preguntas sobre las que expondrán y responderán los panelistas y luego el intercambio a micrófono abierto entre participantes y expositores.
Si no pudiste ser parte de la tercera mesa o quisieras repasar sus detalles te compartimos la grabación AQUÍ
Código de acceso:8k&SPi8$

Algunos de los participantes en sala presencial

Consultorio de Estructura y Patologías Estructurales con el Arq.Ramiro Chaer
Les invitamos a participar de la webinar «Consultorio de Estructura y Patologías Estructurales» con el Arq. Ramiro Chaer en su tercera edición.
Se trata de una actividad SIN COSTO para socios y socias SAU de todo el país y la modalidad es virtual a través de la plataforma Zoom.us.
La cita es el próximo martes 25 de Octubre de 19 a 22 horas.
La dinámica incluirá consultas de casos, para lo cual solicitamos: que sean dudas puntuales, presentadas claramente con planos y fotos que permitan abordarlo eficientemente en el escaso tiempo disponible, y así poder atender al mayor número de
colegas posible. Se atenderá por orden de inscripción, dentro del horario previsto. La idea es que cada caso pueda ser útil a todos los asistentes, y que casos similares se puedan resolver juntos.

SAU Conecta Colonia
Siendo la novena recorrida por el país y la última del presente 2022, integrantes del Comité Ejecutivo de SAU llegaron el pasado sábado 8 de octubre a Carmelo, para encontrarse allí con colegas y socios/as del departamento y zonas aledañas.
Allí en Casa de la Cultura «Coronel Ignacio Barrios» se llevó adelante la inauguración de la muestra del COR 2021 para luego trasladarse al Camino de los Peregrinos a la reunión de encuentro e intercambios. Entre los temas abordados estuvo el convenio que tienen los arquitectos de Colonia oeste con la intendencia departamental, que les permite proyectar obras de la intendencia y municipios con adjudicaciòn alternada de los colegas. En la reunión se plantearon además propuestas de diversa ìndole que se discutirán en la Directiva para analizar su viabilidad.
De esta manera culmina la tercera edición del programa que conecta al país, y las inquietudes y particularidades de los diferentes territorios nucleados en las Comisiones Departamentales.
FOTO: Inauguración de muestra COR 2021 en Casa de la Cultura Carmelo.
Entendemos como de gran relevancia y evaluación positiva haber podido reactivar en este 2022 esta tercera edición del programa que se había visto interrumpido en tiempos pandémicos e impulsamos su fortalecimiento y continuidad.

Última Mesa Temática IV
El camino de los coloquios preparatorios HACIA EL CONGRESO SAU 2023, va llegando a su fin con tres de las cuatro mesas planificadas ya realizadas con un marco de participantes que llega casi a las trescientas personas cumpliendo con el objetivo de presentar las temáticas relevantes de nuestra contemporaneidad referidas al amplio campo de actuación de los arquitectos y las arquitectas (planificación, proyecto, investigación, docencia) en nuestro medio para que sean el desafío asumido en el Congreso Nacional que la Sociedad de Arquitectos del Uruguay llevará adelante el próximo año.
Las jornadas se han desarrollado de forma híbrida, contando con panelistas nacionales y extranjeros para un enfoque extraterritorial que aporte perspectivas y nuevas miradas.
Además de profesionales de la arquitectura, se ha contado con la participación de especialistas en ciencias sociales, políticas, agrónomas para un enfoque interdisciplinario, y desde diferentes territorios (la primera tuvo lugar en Punta del Este, Maldonado, la segunda en Durazno y las últimas dos en Montevideo).
Les compartimos aquí el detalle de la última mesa temática con sus temas de debate y esperamos contar con los aportes de todas y todos. ¡Tu participación es clave!
MESA 4. BOTS TROLLS, BIG DATA
¿Retirada de la “ciudad democrática”? Patrimonio e innovación, disrupciones, paradigmas emergentes y gestión urbana, la perspectiva de género, el impacto de las nuevas coordenadas del trabajo, la educación, la movilidad en la “sociedad
de la información”. ¿Qué hábitat para qué sociedad? ¿Qué cultura urbana de producción, apropiación y cambio para un proceso urbano sostenible? ¿Qué Arquitectura? ¿Qué paisaje cotidiano? ¿De veras “la arquitectura no puede ser un lienzo”?
Moderadores: Fernanda Goyos, Willy Rey
Panelistas: Laura Alemán, Marcos Castaings, Adriana Goñi, Pedro Livni, Mery Méndez.
Invitado extranjero: Marcelo Ferraz (por Zoom)
Estos y otros temas configuran las coordenadas de reflexión, aportes y debate del Congreso SAU 2023, del cual estas mesas cumplen una función preparatoria. En este sentido, el abordaje de la presentación también puede auxiliarse con algunos de los siguientes cortes temáticos y sus interrelaciones, por ejemplo:
A. GLOBAL – LOCAL. Aportar a una mirada de la diversidad de escalas, lugares y culturas.
B. CAPACIDADES PRESENTES Y POTENCIALIDAD. identificar instrumentos disponibles y a desarrollar en nuestro medio y otros.
C. EJEMPLOS. ilustración breve de malas y/o buenas obras o prácticas
D. ESCENARIOS. Arriesgar proyecciones a futuro del tema presentado, y recomendaciones sobre estrategias pertinentes.
CRONOGRAMA FINAL:
MESA 4 MONTEVIDEO: SALA IDEA VILARIÑO ANTEL /Torre de las Telecomunicaciones / Guatemala 1075
OCTUBRE SAB 22 HORA 09.30 – 13
A la brevedad estaremos compartiendo más información en detalle del próximo panel, y formulario de inscripción..
Esperamos contar con la participación de todos y todas.

Concurso «Balcón del Cerro» IM
La Intendencia de Montevideo invita al lanzamiento del concurso de anteproyectos arquitectónicos para la realización del Espacio Polifuncional “Balcón del Cerro”, como parte de las acciones del plan “Montevideo se adelanta”.
La conferencia se llevará adelante el lunes 17 de octubre a las 19hs en la Sala Ernesto de los Campos, en el piso 2 de la Intendencia capitalina.
Durante la actividad se anunciará la fecha de lanzamiento de las bases y se presentarán los lineamientos del concurso para el diseño arquitectónico de este espacio donde se realizarán actividades culturales y deportivas abiertas a la comunidad.
Este concurso cuenta con el patrocinio de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.

Premio Peguá 2022 en Salto
En el marco de la celebración en todo el territorio nacional de la 28° (vigésimo octava) edición del Día del
Patrimonio, que en esta oportunidad recogió el nombre de Concepción “China” Zorrilla / Cultura de dos Orillas en el año que se cumple un siglo de su nacimiento surge la iniciativa desde SAU Departamental Salto, de reconocer a través de un premio al que se ha denominado PEGUÁ, a aquellos que de una u otra forma protegen el patrimonio, y de esto hace hoy 20 años.
Orígenes
La palabra Peguá es de origen guaraní y significa “proveniente de” y fue el término elegido en su momento para sintetizar todo lo que significa el reconocimiento a lo que hace identidad para una cultura, una sociedad. Es por esta razón que se eligió otorgar este premio a personas, instituciones o edificios que merezcan ser destacados por su aporte a la conservación y puesta en valor del patrimonio salteño.
La primer edición (2002) reconoció a la Sra. Isidra Solari, la segunda (2003) a la Comisión Honoraria del Patrimonio Histórico de Salto, la tercera (2004) fue para el Esc. Enrique Cesio y la cuarta (2005) para la Sociedad Italiana de Salto. La quinta edición (2006) fue a la obra del Ing. Eladio Dieste en Salto, en el año que se homenajeaba su figura (destacada como
“El señor de los ladrillos”) y fue entregada a su hijo, el Arq. Esteban Dieste como reconocimiento a la profunda huella que dejó en nuestra ciudad.
En el presente 2022 el espíritu fue rescatar esas viejas costumbres retomando la premiación en la cual los arquitectos socios, reconocemos la labor en favor del patrimonio destacando todas aquellas acciones que se esfuerzan en proteger nuestros valores locales, siempre expuesto o amenazados con el olvido con una sexcta edición que homenajeó a un grupo de personas que han tomado la responsabilidad de mantener no solo un edificio, sino todo lo vivido y
acumulado a lo largo de los años en él.
Premio 2022
Así el premio correspondió para la Asociación Amigos de LAS NUBES, quienes se han puesto la tarea de conservar la integridad de este valioso edificio, obras de arte, artículos domésticos, fiestas y celebraciones, experiencias vividas, recuerdos , que nos ayudan a no perder un pasado particular que se ha hecho común a todos : esta casa, la casa de Enrique
Amorín y Esther Haedo.
«Todos sabemos que no solo fue una casa, sino un centro, un faro desde el que se emitió mucho más que los vínculos de la amistad y el buen compartir, sino todo lo que cada invitado y conviviente pudo entregar a la cultura salteña. Reconocemos en el Chalet las Nubes la idea de un hogar, más que una vivienda, que en término de nuestra disciplina arquitectónica es mucho más que sus paredes. Es el conjunto de actividades que se desarrollan en un espacio que a través del tiempo se ha vuelto simbólico» mencionó la Arq. Paula Durán, integrante de la Departamental SAU Salto durante la presentación
En otro extracto la oratoria de SAU Departamental Salto agrega: La institución premiada ha logrado sostener la infraestructura del Chalet y mantener , y en algunos casos recuperar, el legado que Enrique y Esther dejaron, potenciado además con otros logros que se han sumado y son parte de la construcción de un relato histórico que construye la identidad como la incorporación reciente del archivo de la fotógrafa Isabel Gilbert.

Webinar permisos IM
El pasado lunes 3 de octubre realizamos una webinar para evaluación e intercambio en relación a la puesta en funcionamiento de los nuevos sistemas de gestión de permisos de construcción y de habilitaciones industriales/comerciales de la Intendencia de Montevideo.
Si no pudiste participar o si quieres revisar algunos detalles e información
puedes acceder a la grabación de la instancia AQUÍ
Código de acceso: %J2TVRh.