Compartimos la experiencia, formación e intereses de los dos candidatos y la candidata que aspiran a presidir la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. El próximo 4 de diciembre se realizarán las elecciones en SAU para la renovación de su Presidencia y de la integración de los siguientes organismos internos para los próximos dos años: Comisión Directiva, Colegio de Asesores, Colegio de Jurados y Comisión Fiscal. La elección en Montevideo y la recepción de votos de las comisiones departamentales se desarrollará entre las 10:00 y las 20:00 h en Sede Central (Gonzalo Ramírez 2030)
El pasado 25 de octubre culminó el plazo reglamentario para la presentación de listas y fueron recepcionadas tres postulaciones a la Presidencia y únicas listas para la conformación de su Comisión Directiva (Lista 1), Colegio de Asesores, Colegio de Jurados y Comisión Fiscal.
En esta oportunidad, la Lista 1 presenta las siguientes listas de postulantes a la presidencia: Lista 101, Arq. Alma Varela. Lista 102, Arq. Alberto Leira. Lista 103, Arq. Héctor Berio.
Compartimos información de relevancia sobre las distintas candidaturas:
ARQ. ALMA VARELA
Estudios
Es arquitecta y Magíster en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Realiza su tesis de Doctorado en las relaciones entre proyectar y habitar. Complementó su formación en temas de ambiente e interdisciplina, comunicación e igualdad. participó en numerosos talleres, seminarios, congresos, workshops y cursos especiales como asistente, organizadora, ponente o conferencista.
Actividad en SAU
Integra la Comisión Directiva de SAU, donde es parte del Colegio de Jurados y la Comisión de Equidad y Género. Es miembro del Comité de Práctica Profesional de la UIA. Desde estos espacios promueve actuar en temas clave que enfrentan los colegas. En particular, busca apoyar a los variados perfiles de ejercicio profesional y particularidades de distintos puntos del país, incorporando la visión y experiencia de otras agrupaciones profesionales.
Experiencia laboral
Su labor como arquitecta oscila en tres esferas fundamentales: el ejercicio profesional independiente, la gestión pública y las actividades universitarias. Su trayectoria presenta una amplia gama de experiencias en el ejercicio y en la vinculación con perfiles y desafíos de la profesión. En su carrera ha buscado trabajar en equipo con participantes de distintos perfiles profesionales, actuando en distintos roles y asumiendo paulatinamente tareas de liderazgo. Ha realizado proyectos y asesoramientos a privados, gobiernos locales, instituciones públicas (Ministerios, Intendencias, etc.) y organizaciones sociales . Muchos de éstos obtenidos por llamados abiertos o licitaciones.
Además, trabaja como arquitecta en gestión urbana y patrimonial. Accede al cargo en la IM por medio de llamado a concurso abierto de méritos y pruebas, obteniendo el primer lugar entre 250 postulantes. Desde su cargo promueve la escucha atenta a las inquietudes de colegas y vecinos, busca herramientas que mejoren la gestión administrativa y técnica.
Reconocimientos
Sus trabajos han obtenido premios en concursos abiertos y se destacan por colaborar entre partes y articular entre disciplinas. Destacan los trabajos en co-autoría: 1º Premio Concurso Ideas Maldonado Centro, 1º Premio Concurso Cerro Pan de Azúcar, o el Premio Concurso de Ideas para la Construcción de Vivienda de Bajo Costo. Asimismo varias premiaciones en lo académico, como la reciente «Distinción a la Innovación y el Trabajo Colaborativo Entre Universidades Públicas y Gobiernos Locales»
Docencia
Desde hace 25 años es docente en FADU-UdelaR donde es Profesora Agregada G°4 del Instituto de Proyecto. Ha realizado cursos e investigaciones con docentes nacionales y extranjeros, propiciando convenios, redes e intercambios entre instituciones y actores de la sociedad civil. Ha sido evaluadora CSIC y ANII e integrado Comisiones Asesoras del Consejo FADU. Integra el Claustro FADU
Actividad de difusión
Ha participado en actividades de difusión: publicaciones de libros o capítulos, artículos técnicos y en prensa escrita (revistas, diarios), así como entrevistas radiales y televisivas.
ARQ. ALBERTO LEIRA
Estudios 2001: Arquitecto –Universidad de la República. 2010: Desarrollo Gerencial – ORT. 2013 – Habilidades Gerenciales – ORT. 2016 – 2017: Diploma en Intervención en el Patrimonio – Universidad de la República. 2017: “Protección Patrimonial y Criterios para la Renovación Urbana en Tejidos con Valor Patrimonial” (jornadas) .Buenos Aires – Argentina – CPAU. 2023 – a la fecha: Maestría en Arquitectura – Universidad de la República.
Experiencia laboral Oficina De Planeamiento y Presupuesto: 2020 – a la fecha. Asesoramiento profesional en la Dirección de Descentralización e Inversión Pública, Programa Fondo de Desarrollo Interior realizando evaluación de proyectos como Arquitecto y Especialista en Patrimonio. Supervisor para los proyectos del Departamento de Colonia.2015 – 2020: Coordinador del “Mirador Ciudadano”. Caja De Jubilaciones y Pensiones Bancarias. 1984 – 2015: Experiencia en distintos sectores del Instituto, comenzando en Recursos Humanos y pasando luego por Compras, Cuentas de Afiliados y Empresas, Organización y Sistemas, Servicios al Afiliado y Tesorería. Desde 2005 Jefe de Sección.
Actividad profesional 2001 – a la fecha: Arquitecto Independiente. 2003 – 2006: Miembro de Arquitectos de la Comunidad (Consultorio Malvín). 1996 – 2001: Estudio Arquitres – Asociado en estudio de arquitectura con las Arqs. Natalia Brener y Tamara Viera. Integrante de la CEPCV (Comisión Especial Permanente de Ciudad Vieja). Delegado del Concejo Vecinal. 2014 a la fecha. Coordinador de la Comisión de Patrimonio de SAU (Sociedad de Arquitectos del Uruguay). En el marco del trabajo en esta Comisión Coordinador de Mesa redonda sobre Patrimonio en FADU en el año 2015, Coordinador del proyecto Periplos SAU en 2016 y Coordinador del proyecto ILUMINANDO MEMORIA en 2016. En el marco del proyecto ILUMINANDO MEMORIA, productor del corto audiovisual elaborado para el evento. Productor del Audiovisual “Vieja Barriada”. Secretario General de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. 2018 – 2020. Directivo de SAU en el período 2016 – 2018.
Actividad docente y de difusión -Cursos para recién egresados en SAU. -Curso para pasantes del Teatro Solís sobre Patrimonio y valor histórico de la ciudad. -Visitas guiadas para Arquitectos de diferentes países a la ciudad de Montevideo (Austria, Australia, Alemania). Programa de Televisión TNU “Cambiando el aire” Conducción Gabriella Lavarello. Columna de Arquitectura y Patrimonio – años 2018-2020 -Programa de radio Sarandí – “Transformaciones” Columna de Arquitectura y Patrimonio – 2021. -Programa de televisión Canal 5 “Basta de cháchara” – Columna de Arquitectura, urbanismo y patrimonio – 2021 – a la actualidad. -Programa de radio “Otra Vuelta Radio” en UNIRADIO – Conducción Sebastián Martínez – Columna mensual de Arquitectura y Patrimonio – 2022 a la fecha. -Entrevistas televisivas y escritas para varios medios.
ARQ. HÉCTOR BERIO LUCAS
Estudios Arquitecto UdelaR desde 1986. Cursa estudios de doctorado en la ETSAM.
Actividad en SAU Socio de SAU desde 1986. En SAU ha participado en las siguientes actividades.
Integrante de la Comisión Concursos de la SAU
Integrante del Colegio de Jurados SAU
Integrante del Colegio de Asesores de SAU (2023-2024)
Jurado en premio de obra construida 2021
Jurado concurso UTEC Lavalleja
Moderador en mesas de diálogo en Congreso “Hacer Ciudad” SAU
Presentación de la Comisión de Concursos en el Congreso “Hacer Ciudad”
Promoción y participación en el 4to. Conversatorio sobre la Vivienda Promovida enfocado en las prácticas proyectuales en el marco de la Ley 18795
Organización de las mesas de diálogo: Panorama de la Arquitectura y Urbanismo contemporáneo en Uruguay
Difusión de prensa de las Mesas de Diálogo. Entrevista en programa La Columna en Radio Sarandí
Asesoramiento inicial en las convocatorias a los Concursos:
Concurso CCMA / Centro Cultural Mariano Arana
Plazas de Barrio Municipio B
Concurso Predio Histórico Ciudad de Florida.
Promoción para la realización de la publicación COR2023
Revisión del Reglamento de Concurso, ajustes al Colegio de Jurados y al Colegio de Asesores. Realización en Curso
Reconocimientos Ha obtenido premios y distinciones en concursos nacionales e internacionales. Se destacan: Primer premio Estación Regional del PROBIDES en la ciudad de Rocha (Uruguay). Primer premio acceso a segunda fase ANTEL/ARENA. Mención Casa BY (Obra realizada 2009). Mención Edificio Jardines Reales (Obra realizada 2009). Mención Cooperativa COVIR (Obra construida 2002)
Experiencia laboral Jefe de proyectos en Arq. Pintos Risso S.A. (1986-1995). Arquitecto proyectista en Estudio Kimelman, Singer y Flomm (1996-2001). Socio fundador de Instituto Asistencia Técnica PLURAL (1995-2001). Socio estudio VSM+B, Valenti, Silva Montero + Berio arquitectos. (2004-2012). En la actualidad es socio principal del estudio profesional B+Arqs. (arqs. Héctor Berio, Luis Ardanche y Felipe Berio). El estudio está desarrollando varios proyectos de vivienda promovida de escala intermedia entre los que se destacan: IE PRADO18 viviendas en la calle E. Martinez (2018-2023), seleccionado en COR23. ALBA PRADO, 30 viviendas. Bvar Artigas y Grito de Asensio (2019-2024). IKI REQUENA, 40 viviendas. (2023)
Docencia FADU/UDELAR: Profesor Adjunto G3 de Proyectos, Taller Vanini y Taller Pintos (1986-2012). Profesor Titular de Proyectos G5 (2013-2022) TALLER BERIO. Director del programa i+p. Director del “Diploma de Especialización en Investigación Proyectual”. Presidente de la Asamblea del Claustro de Facultad, período 2008-2009. Miembro alterno por el Orden Docente en el Consejo de Facultad, período 2018-2022.
Profesor Proyectos en Facultad de Arquitectura ORT (2001-2005)
El próximo 21 de noviembre, a las 19:00 h, en nuestro Edificio Sede (Gonzalo Ramírez 2030) se realizará un encuentro donde cada postulante expondrá sobre sus prioridades y propuestas para la gremial.
¡Votá y formá parte de la SAU de los próximos años!
Conversamos con la Arq. Paula Durán, presidenta de la Departamental Salto de SAU y una de las organizadoras del evento. El 8 y 9 de noviembre la actividad reunirá diálogos, experiencias y reflexiones para abordar las problemáticas urbanas en ciudades intermedias.
Durán explicó que el encuentro fue promovido porque se considera que en Salto mantienen muchos puntos en común con Concordia, más allá de que ambas ciudades están situadas en dos países distintos y la profesión se regula de manera diferente en cada uno de ellos. “La decisión fue trabajar en conjunto viendo la escala de ciudad intermedia que tienen tanto Concordia como Salto, así como también verlas como dos ciudades complementarias”, resumió. El evento también busca fortalecer los lazos profesionales entre una y otra ciudad.
“Para nosotros es muy relevante. Primero desde el punto de vista de la formación constante que buscamos promover desde la Departamental. Generar espacios para que los agremiados, los socios, puedan encontrar múltiples ofertas de capacitación y de acercamiento a los temas contemporáneos que hacen a nuestra disciplina”, agregó la arquitecta.
Su objetivo, explicó Durán, es “meternos de lleno en problemáticas generales sobre nuestras ciudades, que no son las mismas que en las ciudades de mayor porte, las capitales o las metrópolis”. En ese sentido, manifestó que en ciudades de esa escala hay ciertas particularidades, tanto en su propio devenir como en la forma en que allí se ejerce la profesión.
Si bien contó que en esta propuesta concreta hay una mirada más centrada en lo urbano, por la dinámica y los expositores, puntualizó que en realidad se trata de un encuentro de la disciplina en general.
Programa
Viernes 08 – Recorrido Concordia | Salto
09:30 hs – Acreditaciones
10:00 hs – Recorrido por la ciudad de Concordia (argentina)
Almuerzo ejecutivo en Ybi Pora | a cargo de cada participante 14:00 hs – Recorrido por la ciudad de Salto (uruguay)
Paula Durán Chaín Arquitecta uruguaya por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de República y maestranda en «Histórica y Crítica de la arquitectura, el diseño y el urbanismo» en la Facultad de Arquitectura, diseño y urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Profesora Adjunta del Instituto de Historia de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU)- de la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR). Profesora Adjunta del Departamento Regional Norte de Arquitectura, FADU, CENUR Regional Norte. Miembro del International Council on Monuments and Sites (ICOMOS) en Uruguay, y Presidente de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay Departamental Salto (SAU).
Lucía Fernández Arquitecta y Urbanista por la Universidad Nacional de Rosario, con formación en Estudios Urbanos. Especializada en Planificación Urbana Sostenible. Consultora en Políticas Urbanas y Project Manager con enfoque en resultados (BID). Actualmente, coordinadora en el Plan Estratégico Participativo de Venado Tuerto. Más de 8 años de experiencia en Planeamiento urbano sostenible y trabajo en equipos interdisciplinares. Especialista en Sistemas de Información Geográfica y Topografía Digital, entusiasta de los mapeos participativos. Profesora Universitaria de Urbanismo en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (FAPYD – UNR) por vocación a enseñar. Apasionada por la transformación de las ciudades hacía la inclusión y sostenibilidad, con fuerte convicción en lo público y la participación ciudadana.
Marcelo Corti Arquitecto y Especialista en Planificación Urbana y Regional por la UBA, Magíster Ciudad: Políticas, Proyectos y Gestión por la Universidad de Barcelona. Es Director de la Maestría en Urbanismo de la Universidad de Córdoba y Director de la editorial y revista Café de las Ciudades. Integra Estudio Estrategias, oficina de arquitectura y urbanismo) y la red La ciudad Posible. Ha liderado e integrado equipos para la realización de planes, proyectos y normativas urbanas para numerosas ciudades (Buenos Aires, Córdoba, Posadas, Río Grande, Comodoro Rivadavia, Neuquén, Cipolletti, Sampacho, Embalse de Calamuchita, etc.). Autor de numerosas publicaciones y libros, entre los que se destacan: «La ciudad posible», «Diez principios para ciudades que funcionen» y «El nuevo pacto urbano».
Celina Caporossi Directora de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de Córdoba. Se desempeña como docente en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD – UNC), desde 2000 a la fecha. Actualmente es Profesora titular por concurso de las Cátedras de Arquitectura 2D y 6B, Trabajo final de carrera, y Co-Directora de la Maestría en Gestión del Desarrollo Habitacional (MGDH). Es Directora de diferentes Proyectos de Investigación sobre cuestiones Urbanas, financiados por la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECYT – UNC) como investigadora categorizada en temas relacionados con la Renovación Urbana en los Tejidos Tradicionales, Centralidades Barriales y Arquitectura de la Vivienda en Tejidos de Renovación. Autora de Las centralidades urbanas en la planificación urbana y La Renovación urbana en debate.
Diego Capandeguy Arquitecto uruguayo. Magister en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Doctorante en Arquitectura. Profesor Titular de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de la República de Uruguay. Ha desarrollado una intensa práctica profesional independiente en Uruguay y Argentina, con diversas premiaciones. Coautor de los libros «Carozos & Comarcas: reconversión de pequeños pueblos en vías de extinción», «Patagonia Jardín Global» y «La Ciudad Celeste, un nuevo territorio para el Uruguay del siglo XXI».
Leonardo Altmann Macchio
Doctor y magister en Estudios Urbanos. Investigador del Sistema Nacional de Investigadores de ANII. Arquitecto. Investigador en urbanismo y ordenamiento territorial en el ámbito universitario (CURE y FADU), el think tank «Centro de Estudios para el Desarrollo» y desde la gestión pública (DINOT, DINISU, MVOT).
Sus temas de investigación analizan la especificidad de la urbanización uruguaya en variados aspectos conceptuales y metodológicos: expansión urbana e infraestructuras, sistemas urbanos, ciudades intermedias, urbanización turística, espacio estatal, políticas urbanas y gestión territorial. Co autor de los libros «Ciudades intermedias del Uruguay. Procesos urbanos y acondicionamiento del suelo (1985-2011)» «Entre macrocefalia y policentrismo. Modelos de desarrollo territorial en Uruguay (1908-2011) » y «Sistema urbano nacional. Una caracterización en base a movilidad de pasajeros».
Inscripciones
Viernes y sábado General – AR $18.000 Matriculados / Asociados – AR $8.000 No incluye almuerzo viernes.
Sábado General – AR $12.000 Matriculados / Asociados – AR $6.000 Participación por Streaming – AR $3.000
Las colegas Alma Varela y Stephanie García participaron en un congreso en Argentina, mientras que Virginia Fernández Ruiz y Mara Moya expusieron en un seminario en España.
Colegas de varios países de la región se dieron cita en Tucumán entre el 25 y el 27 de setiembre, en el II Congreso Género, Arquitectura, Diseño y Urbanismo (GADU). El congreso tuvo como objetivo central reflexionar acerca del género como categoría de análisis integrada al campo de la investigación y la enseñanza proyectual en el diseño, la arquitectura y el urbanismo. Buscó promover la reflexión que oriente a lógicas de proyecto y planeamiento con sentido de diversidad e inclusión en las disciplinas mencionadas, así como dar difusión a experiencias y proyectos en la temática.
Las colegas Alma Varela y Stephanie García participaron del evento, presentando por SAU la ponencia «Construcción de una Agenda de Género de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay». Se expusieron varias actividades realizadas por la Comisión de Equidad y Género de SAU (CEG-SAU) desde su creación en 2021. En un contexto donde las arquitectas enfrentan desafíos como la inestabilidad laboral y la invisibilización de sus trayectorias, la CEG-SAU se ha comprometido a promover la equidad de género en la profesión.
Durante los últimos tres años, la CEG-SAU ha concretado talleres y encuentros de sensibilización e intercambio con especialistas, que comenzaron dentro de la propia comisión y se han expandido con contactos hacia otras áreas y comisiones de la SAU, así como con colegas que han transmitido sus inquietudes. Estas iniciativas no solo han permitido identificar problemáticas específicas, sino que también han fomentado un diálogo enriquecedor sobre la importancia de avanzar hacia la equidad de género.
También se presentaron iniciativas de difusión de la trayectorias de colegas, como por ejemplo la participación y apoyo de SAU y varias de sus comisiones departamentales en el proyecto «Atlas Colectivo de Arquitectas del Uruguay» con base en FADU-UDELAR que viene generado biografías de arquitectas egresadas entre 1923 y 1983 y que se encuentra abierto a nuevas incorporaciones. También la participación activa en el 8M, y participación de eventos y encuentros de mujeres en la construcción. Estas y otras actividades evidencian el papel crucial de las mujeres en la arquitectura uruguaya.
La CEG-SAU también ha llevado su trabajo a un ámbito internacional, participando en la elaboración de políticas de equidad de género dentro de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) e incorporando la Asesoría y enfoque en la temática dentro de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA). A medida que se avanza hacia una agenda de género con identidad propia, la CEG-SAU invita a colegas a ser parte de este movimiento, de forma activa o a través de sugerencias y comentarios para fortalecer la visibilidad y el reconocimiento de las contribuciones de las mujeres en nuestra profesión.
Más información sobre el Segundo Congreso GADU aquí.
A su vez, las colegas Virginia Fernández Ruiz y Mara Moya participaron del “Seminario Internacional de Arquitectura y Paisajes. Musas de Vanguardia en el Territorio”, realizado en ocasión de la Semana de la Arquitectura de Madrid. El Seminario se desarrolló en la Universidad Politécnica de Madrid y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y con auspicio de numerosas organizaciones e instituciones entre las cuales estuvo nuestra Sociedad de Arquitectos y el Proyecto “Atlas Colectivo de Arquitectas del Uruguay”.
Este seminario es parte de un ciclo de encuentros e intercambios sobre arquitectura y sociedad focalizados en la reflexión y difusión de los aportes de mujeres arquitectas en la historia. Es liderado por Mara Sánchez Llorens (Universidad Politécnica de Madrid) y Luciana Levinton, egresada de la Facultad de Diseño Arquitectura y Urbanismo de Buenos Aires, quienes coordinan el proyecto binacional «Musas de Vanguardia».
En esta oportunidad, el hilo integrador de las conferencias fue el paisaje, desde sus diversas acepciones y vínculos con el territorio, la cultura y el arte. La actividad fue acompañada de una exposición en la Universidad Politécnica de Madrid sobre las arquitectas enfocadas en el Seminario.
La participación de Uruguay tuvo como protagonista a la arquitecta Otilia Muras en sus vínculos con la Colonización Agraria y en el marco de su destacada trayectoria como investigadora y proyectista. A la luz de los problemas de su tiempo y el contexto de la entonces Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, la investigación sobre el proceso de colonización agraria en Uruguay adquiere nueva relevancia.
Por otro lado, una mirada al proyecto de su casa propia – en sociedad con Héctor Giraldi – revelan un gran compromiso con los postulados de funcionalidad, economía y calidad, todo lo cual da cuenta del alcance y profundidad de la labor de esta arquitecta que merece ser reconocida en toda su amplitud.
En nuestro edificio sede en Montevideo y en distintos puntos del país realizamos encuentros vinculados con el Día del Patrimonio, que se celebra el 5 y 6 de octubre bajo el título “El Vino como Tradición: Inmigración, Trabajo e Innovación”. Este año se enfoca en la industria vitivinícola, rindiendo homenaje a dos distinguidas personalidades: Francisco Vidiella y Pascual Harriague.
La Comisión Departamental de Flores tendrá varias actividades este viernes 4 de octubre. A las 16:00 se realizará una recorrida por los vitrales más relevantes del centro de Trinidad con participación de vitralistas, para así observar las piezas desde los ojos de expertos.
Luego, en el Museo Departamental de Trinidad, desde las 18:30 horas habrá una exposición de objetos relacionados con el vino como tradición en Flores, la inauguración de una foto-galería y una exposición del Concurso de Fotografía de Vitrales realizado en el departamento con entrega de premios. Además habrá música en vivo, junto con degustación y venta de vinos.
Se suma un conversatorio, donde expondrán: A las 19:30: Enólogo Mauricio Garrone – INAVI. A las 19:45: Enóloga Victoria Layera – Bodega Rodíguez A las 20:00: Arq. Verónica Ulfe y Arq. Gianella Mussio. Vitrales en Uruguay. A las 20:15: Restauradora de Vitrales Claudia Montero A las 20:30: Mauricio Llorach Rivarola – Vitrales
Más eventos Ya tuvieron lugar dos actividades más en el marco del Día del Patrimonio. En nuestro edificio sede en Montevideo, el pasado jueves 3 la Comisión Asesora de Patrimonio de SAU se adhirió a las celebraciones mediante un encuentro llamado “Vino, arquitectura y patrimonio”, que presentó actividades relacionadas a la temática y dos charlas de bodegas.
Se contó con la participación de la Arq. Alejandra Bruzzone, de Bodega Spinoglio, quien relató la evolución histórica que ha tenido la bodega. También expuso el Arq. Marcelo Daglio, de Bodega Oceánica, de José Ignacio, quien mostró las relaciones entre el vino, el arte y la arquitectura en una bodega contemporánea.
Por otro lado, nuestra Comisión Departamental de Salto también celebró el Patrimonio con la entrega del Premio PEGUÁ 2024 en reconocimiento a la trayectoria del Arq. Ivón Grilli, que trabajó extensamente por el patrimonio. También se realizó la presentación de «Postales de la Arquitectura Salteña». La postal de este año es una acuarela creada por el colega local Mauro Rodríguez, y representa las cubas de la bodega de Pascual Arriague, uno de los homenajeados a nivel nacional en el Día del Patrimonio. El evento tuvo lugar el pasado jueves 3 a las 18:30h, en el Chalet Las Nubes.
El evento tuvo lugar el pasado viernes 30 de agosto a las 18h en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario (FAPyD UNR).
El arquitecto uruguayo recibió la máxima distinción universitaria por sus múltiples aportes a la cultura disciplinar y académica y al bienestar de la comunidad toda. Sus antecedentes en docencia, investigación, gestión académica y pública y el ejercicio de la profesión, centrados particularmente en el hábitat, vivienda popular y medio ambiente, dan cuenta de lo valioso de su tarea en estas últimas décadas y de la trascendencia de su obra, detallaron desde la universidad.
Compartimos la exposición de Darío Jiménez (arq. FAPyD UNR)
“¿Qué pasa con la gran ciudad? ¿Por qué la gente esta tan mal? De no tener colores, campos, ni flores, cansada la gente está. Ya sé que es burdo repetir la frase del amor y paz Mejor no dialoguemos; vamos a vernos: es todo nuestro capital. Y no querré escapar, porque seré uno más de la ciudad”.
Estos versos no han sido escritos por ningún poeta ilustrado, ni por un académico, ni por un político profesional. Pertenecen a la canción “La gran ciudad”, de nuestro querido músico uruguayo Rubén Rada -casi argentino también-, incluida en su disco “La Rada”, del año 1981. Y comenzamos con esta referencia por varios motivos. Uno, porque citando a Rada -dada su nacionalidad- le hacemos una especie de guiño cómplice a Salvador Schelotto, nuestro galardonado de hoy. Otro, porque -aunque no lo sabemos- nos gusta imaginar que el tema pudo haber sido escrito referido a Montevideo, la ciudad de Rada y de Schelotto; aunque enseguida pensamos que “la gran ciudad” podría ser también Buenos Aires, Rosario, San Pablo, Lima y tantas otras.
Y finalmente, porque rescatamos un encadenamiento de tres actitudes del autor que nos interesa destacar. La primera es formular la pregunta del “qué pasa”, un interrogante movilizador que se pega al segundo: “¿por qué la gente está tan mal?”. Seguidamente, Rada se muestra desengañado de las frases y el palabrerío, para proponer, consecutivamente “vernos” y “no escapar”. Y, aún a costa de hacer interpretaciones forzadas, pensamos que esas actitudes de investigar qué pasa, de sentirse interpelados por el malestar popular, de apelar a la fuerza colectiva y cooperativa y de comprometernos sin escapar de nuestra realidad se vinculan con los valores y deseos que han motorizado la labor a través del tiempo de quien será hoy reconocido con la máxima distinción académica que puede otorgar nuestra Universidad.
Como imaginarán ustedes, más allá del conocimiento previo que teníamos acerca de Salvador y de su trayectoria, tener el honor de realizar esta laudatio implicó indagar en sus antecedentes, sus escritos, sus proyectos, sus apariciones en los medios. Y así, buscando bastante erráticamente, descubrimos algo que no conocíamos previamente: en su etapa de estudiante y en sus primeros pasos como graduado y docente Schelotto tuvo un particular interés y dedicación a la Historia de la Arquitectura. Quizás haya quienes piensen que el trabajo en la disciplina histórica -con su consiguiente investigación y análisis de los hechos del pasado- podría considerarse en las antípodas tanto de la acción proyectual -tan propia de la arquitectura- como de la acción política, siempre centrados en el presente y en producir transformaciones en pos de una realidad mejor. Pero sabemos que esta es una dicotomía falsa; y, a este respecto no se nos ocurren palabras mejores que las de Nietzsche: “necesitamos la historia, pero de otra manera que el refinado paseante por el jardín de la ciencia (…) necesitamos la historia para la vida y la acción, no para apartarnos cómodamente de la vida y la acción, y menos para encubrir la vida egoísta y la acción vil y cobarde. Tan solo en cuanto la historia está al servicio de la vida queremos servir a la historia”.
Así, cuenta Salvador en alguna entrevista que al iniciar sus estudios universitarios se vio deslumbrado por las exposiciones de Historia de la Arquitectura del profesor y arquitecto Mariano Arana. Nunca habrán imaginado, ni Arana ni Schelotto, que poco tiempo después compartirían como docentes el Departamento de Historia de la FADU de la Universidad de la República, pero mucho menos aún que con el paso de las décadas iban a tener también juntos un rol protagónico en la política uruguaya, particularmente en lo que concierne al gobierno de Montevideo y a las políticas territoriales, de suelos y de vivienda tanto en el ámbito municipal como nacional. Mariano Arana, recientemente fallecido, fue intendente de Montevideo, senador nacional y vivió su última etapa de la política siendo edil de la Junta Departamental de Montevideo. Respecto de la trayectoria de Salvador, la abordaremos muy sintéticamente en los próximos párrafos.
Como se sabe, Schelotto ha logrado mantener una acción paralela casi permanente entre la vida académica universitaria, la profesional y la de gestión. En la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República fue Decano por dos períodos entre 2001 y 2009, grado que jalonó una trayectoria docente previa y posterior.
Así, en estas últimas décadas dirigió el taller de proyecto arquitectónico que lleva su nombre, habiéndose jubilado de este cargo muy recientemente. El taller -que aborda verticalmente el itinerario completo desde el ciclo inicial en primer año hasta el Trabajo Final de Carrera- en su propuesta pedagógica plantea que “abordar la Arquitectura implica desarrollar un pensamiento complejo, como lo es también el arte de proyectarla en todas sus escalas. No existen metodologías únicas y válidas: cada quien construye y reelabora permanentemente su forma de proyectar”. De ese modo entiende que “los procesos de enseñanza y aprendizaje se centran en el estudiante como protagonista del espacio educativo universitario y como constructor de sus propios caminos proyectuales. Desde ese lugar proyectamos nuestra mirada reflexiva y nuestra práctica hacia la formación en Arquitectura, con un fuerte compromiso universitario”.
Trabajo de proyectista e investigador
En cuanto a su labor como proyectista e investigador, su tarea gira en torno a preocupaciones que vinculan, como hemos dicho, cuestiones territoriales y urbanas en relación a la mejora y accesibilidad del hábitat, particularmente de los sectores populares. Por tomar sólo uno de sus trabajos, en “Cinco desafíos para el abordaje de los (des) Bordes Urbanos” Schelotto propuso entender a los bordes y la periferia confrontando con “la visión de las periferias urbanas como los espacios propios de la anomia social, de la precariedad urbano-habitacional, y como el mundo del liberalismo absoluto, en el que “todo vale”, un lugar que se sitúa por fuera de las lógicas de lo que tradicionalmente se ha entendido como planificación y gestión urbana y territorial”.
De esta forma, postuló y sostuvo el “derecho al borde urbano”, entendido como un ámbito periférico caracterizado, conformado, integrado, calificado; un ambiente y un hábitat en el que sea posible vivir bien, convivir y trabajar. Ámbito a dotar de un cabal sentido de lugar y de la adecuada accesibilidad a los bienes y servicios propios de la urbanidad contemporánea”. De esta forma, Salvador plantea que la vivienda social “deberá ser entendida como un repertorio de respuestas específicas, adecuadas, de calidad, que generan urbanidad. Que promueve la mayor heterogeneidad, a la escala de barrio, con diversidades de arreglos familiares, etarias y generacionales, de franjas de ingresos, con variadas formas de acceso al suelo y a la vivienda y variadas formas de tenencia de la misma (…) y por medio de diversos mecanismos que la viabilizan (…). Instrumentos, participantes y modalidades que deben operar en cierto modo como “trajes a medida”, acciones diseñadas para abordar y resolver algunos de los problemas más complejos y más postergados, en las escalas adecuadas para la intervención”.
En coherencia con este pensamiento, Schelotto trabajó asiduamente en la gestión pública. En la intendencia de Montevideo del mencionado Arana se desempeñó como asesor de su antiguo profesor entre 1995 y 2004. En 2009 fue Director General de Planificación de la Intendencia de Montevideo y desde 2010 trasladó su accionar al ámbito de la Presidencia de la República, siendo sucesivamente Coordinador del Programa de Desarrollo y Gestión Subnacional, Director Nacional de Ordenamiento Territorial y Director Nacional de Vivienda, estos dos últimos cargos dentro del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Ocupó y desarrolló también numerosos cargos y tareas académicas y políticas que por motivos de brevedad no incluimos en esta laudatio, pero que no han sido poco importantes para el ámbito en que han sido realizadas y que siempre hablan de una labor coherente y constante acerca de los objetivos y utopías que lo han acompañado a lo largo de su vida profesional.
Cuando Salvador visitó Rosario en septiembre de 2016 fue entrevistado por nuestra publicación A & P Periódico, la que en ese tiempo fundacional tuve el honor de dirigir. Cerrando el reportaje, nuestro colega Sebastián Rodríguez le preguntó si entre las dimensiones académica, de gestión y de trabajo profesional tuviera que elegir una, con cuál se quedaría. Con cierta ironía -y connotando también que, de ser por él, jamás renunciaría a ninguna- le contestó que le era muy difícil tomar opciones y que “en general otros las toman por mí”.
Sebastián le cambió la pregunta, requiriéndole cuál de ellas le daba más satisfacción. Ahí Schelotto no dudó y planteó que la docencia era la columna vertebral de su accionar y que mucha de la acción pública que había realizado era una especie de derivación de su modo de entender la tarea docente. En honor a eso, creemos que el arquitecto, urbanista, funcionario, investigador, pero esencialmente profesor Salvador Schelotto merece sobradamente el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Rosario.
Los foros explorarán los temas más apremiantes en el campo de la arquitectura y el urbanismo y hay plazo hasta el 30/6. La Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) convoca a ponentes de toda América.
Cada evento será moderado por destacados profesionales de la FPAA y ofrecerá una plataforma para presentar ideas innovadoras y establecer conexiones globales.
Para ser ponente, enviá tu propuesta (máximo 300 palabras) y tu biografía profesional a fpaa.comunicacion@gmail.com antes del 30/6/2024. Los seleccionados serán anunciados el 5/7/2024.
Información sobre los foros:
II Foro Ciudades Panamericanas Curado y moderado por la Arq. Silvana Bragagnini, se desarrollará en formato virtual el 24/07/2024.
Se buscan ponencias de 15 minutos sobre temas como:
Arquitectura sustentable y resiliencia urbana
Tecnologías emergentes en urbanismo
Diseño inclusivo y accesibilidad
Movilidad urbana y transporte inteligente
Gestión de espacios públicos
Impacto social del diseño urbano
Conservación y revitalización del patrimonio
II Foro de Hábitat Panamericano Curado y moderado por el Arq. Aldo Ortega, se realizará de manera virtual el miércoles 31/7/2024.
Se buscan ponencias de 15 minutos. Los temas pueden abarcar:
Vivienda asequible y soluciones habitacionales
Urbanización sostenible y resiliencia comunitaria
Innovaciones en diseño habitacional
Políticas públicas y gestión del hábitat
Tecnologías emergentes en construcción de viviendas
Inclusión y accesibilidad en el entorno habitacional
Impacto social del diseño y planificación habitacional
I Foro de Desafío IA Panamericano Curado y moderado por la Arq. María Samaniego, se llevará a cabo de manera virtual el miércoles 07/08/2024.
Se buscan ponencias de 15 minutos. Los temas pueden incluir:
Integración de la inteligencia artificial en el diseño arquitectónico
Dirección de obra asistida por inteligencia artificial
Ética y responsabilidad en el uso de IA en arquitectura
Herramientas y software de IA para la gestión de proyectos
Innovaciones en la automatización del proceso constructivo
Impacto de la inteligencia artificial en la eficiencia y sostenibilidad
Casos de estudio y experiencias prácticas con IA en arquitectura
II Foro de Ejercicio Profesional Panamericano Curado y moderado por el Arq. Edwin González, se llevará a cabo de manera virtual el miércoles 14/08/2024.
Se buscan ponencias de 15 minutos. Los temas pueden incluir:
Prácticas innovadoras en el ejercicio profesional de la arquitectura
Ética y responsabilidad social en la práctica arquitectónica
Gestión de proyectos y liderazgo en arquitectura
Integración de nuevas tecnologías en el ejercicio profesional
Desafíos y oportunidades en el mercado laboral arquitectónico
Normativas y regulaciones en el ejercicio de la arquitectura
Experiencias internacionales y colaboraciones transnacionales
II Foro de Formación Panamericana
Curado y moderado por la Arq. Yadhira Álvarez, se llevará a cabo de manera virtual el miércoles 21/08/2024.
Se buscan ponencias de 15 minutos. Los temas pueden incluir:
Métodos innovadores en la enseñanza de la arquitectura
Integración de la tecnología en la formación arquitectónica
Educación en sostenibilidad y resiliencia urbana
Colaboración interdisciplinaria en la educación de diseño
Políticas educativas y su impacto en la formación profesional
Inclusión y diversidad en la educación arquitectónica
Experiencias prácticas y proyectos educativos transformadores
¡No te pierdas esta oportunidad única de inspirar y ser parte del cambio!
Será la segunda parte del ciclo de tres encuentros «Atlas en Territorio» apoyado por Espacio Interdisciplinario de UdelaR. La instancia de este viernes en la tarde se podrá seguir de forma virtual.
El ciclo busca ampliar el alcance del proyecto «Atlas Colectivo de Arquitectas del Uruguay», difundiendo los haceres, proyectos, estudios y experiencias de vida de arquitectas locales, y reflexionando sobre su trayectoria de forma interdisciplinaria. Este segundo encuentro se realizará en la ciudad de Salto enfocando las trayectorias de arquitectas locales.
Cada encuentro consta de un conversatorio-taller, recorrida por obras destacadas y una exposición de biografías de arquitectas incluidas al momento en el proyecto. Se trata de promover el diálogo y la reflexión entre campos del conocimiento, así como hacer visible y valorar la contribución de las mujeres en la arquitectura uruguaya.
La participación de colegas, familiares y personas allegadas será asunto clave para comprender las experiencias laborales, los roles de género y las dinámicas profesionales de las arquitectas relatadas.
Detalle de la actividad:
Será el 21 y 22 de junio. Consistirá en un encuentro para visibilizar haceres, proyectos, estudios y experiencias de vida de arquitectas locales. Participación libre y gratuita previa inscripción aquí. Se puede participar de ambas jornadas o solo de una.
– Viernes 21/06, a las 19h: Conversatorio en modalidad mixta virtual y presencial en Centro Universitario Regional Norte (UdelaR, Salto)
– Sábado 22/06 a las 9.30h: Recorrida urbana en ciudad de Salto por obras de arquitectas locales (Ubicación en tiempo real: está previsto que quienes participen se puedan sumar durante el recorrido).
Consultas y comentarios: Mail: arquitectasdeluruguay@gmail.com Instagram y Facebook: @arquitectasdeluruguay Plataforma web: www.arquitectasdeluruguay.com
En una sala llena, y con muchos arquitectos presentes de forma virtual por Zoom, se llevó adelante el evento, organizado por SAU. Su temática específica fue la producción arquitectónica y la morfología urbana en relación con la Ley de Vivienda Promovida. Se discutió sobre la tipología de las edificaciones construidas en su marco, su interacción con las construcciones patrimoniales, su influencia en la planificación urbana y su incidencia en diferentes departamentos.
El conversatorio comenzó con una intervención del moderador, Arq. Roberto Villarmarzo, quien presentó cifras sobre los efectos de la ley. En primer lugar, destacó que más del 70% de los proyectos generados en su marco son en Montevideo, al que le sigue Canelones con cerca de un 8%, luego Maldonado con un 6,5%, y luego con Salto y Paysandú cercanos al 1%.
Actualmente hay más de 36.000 viviendas promovidas en el país, de las cuales muchas están en el Área Metropolitana. Allí destacan barrios montevideanos como Cordón, Palermo y Parque Rodó. En cuanto a las posibilidades de intervención que otorga la ley, se especificó que el 91% de los proyectos son de obra nueva.
Reflexiones de los expositores:
La primera intervención fue de la Arq. Constance Zurmendi, en representación del Instituto de Estudios Territoriales y Urbanos (IETU) de FADU, quien presentó su investigación sobre el tema, centrada en el barrio Cordón Sur, en Montevideo. En esa zona, destacó que la ley “sí tuvo impacto, en la morfología y en los cambios morfo tipológicos”, argumentando que hubo un “incremento enorme” en la producción. Frente a esos cambios, enfatizó que se va diseñando una noción de ciudad que en este momento es discontinua, pero que ve el hecho como una oportunidad para ir ajustando la norma. “Cordón Sur es una zona homogénea, el que aparezcan elementos singulares distrae y afecta la legibilidad”. En ese sentido, llamó a trabajar con la interpretación y la estructura del ambiente urbano. “Una ciudad legible es una ciudad amigable”, concluyó.
El Arq. Lucio de Souza, también en representación de IETU – FADU, decidió partir de la ciudad que había antes de la ley, centrándose en Montevideo, porque es donde se encuentran datos más contundentes: “teníamos una ciudad que se iba vaciando”. Agregó que sus habitantes iban envejeciendo, con más gente mayor y menos niños. Observó allí un efecto de explosión. “En ese sentido, la ley es un éxito, trajo población joven a sectores que se estaban vaciando”. Expresó que actualmente es “un buen negocio, que permitió aterrizar capitales en lugares donde no aterrizaban”.
Por otra parte, reconoció que algunos aspectos de la ley generaron incomodidad entre los arquitectos, como la polémica por su nombre inicial, que apuntaba a la vivienda de interés social. También se refirió a la gentrificación que pudiera generar la ley, aclarando que todavía no se puede medir su efecto en ese aspecto en Montevideo. Para cerrar, se refirió a la llamada “guerra tipológica” que puede generar la ley. En ese aspecto, enfatizó que no hay que olvidarse que la normativa es para construir ciudad a largo plazo, pero se permitió dudar acerca de si fue una oportunidad para la planificación.
El Arq. Luis Oreggioni, del Departamento de Planificación de la IM, expresó que hay una “alturafobia” que está asociada a las políticas patrimoniales y que confronta la visión de los aspectos favorables de la ley. Explicó que en ese sentido ya hay un Inventario Patrimonial puesto de manifiesto, que es una respuesta a la pregunta sobre si pueden convivir en una ciudad edificios de muchos metros de altura con conjuntos patrimoniales. “Sí pueden, eso es lo que la norma para Centro y Cordón propone”, expresó, agregando que “va a generar una ciudad diversa”.
Detalló también que en Montevideo con la aplicación de la ley “se frenó una expansión recurrente del desarrollo inmobiliario hacia la costa” y se calificaron áreas que estaban visualizadas como zonas que tenían que ser redensificadas y recalificadas desde el punto de vista urbano. En cuanto a las áreas de promoción patrimonial que existen en Montevideo, reconoció que no han sido totalmente exitosas, y remarcó que Ciudad Vieja tiene un deterioro significativo en el stock, lo que ha reducido su población. En ese sentido, se encuentran trabajando en una norma para facilitar la inversión, estableciendo que para construcciones de una pequeña escala no solicitarán estacionamiento, considerando los espacios para aparcar que quedan libres durante la noche y fines de semana en áreas de oficinas.
La Arq. Paola Florio, de la Dirección de Planificación de la Intendencia de Canelones, destacó que hubo 98 proyectos en el departamento en el marco de la ley, de los cuales la mayoría fueron en Ciudad de la Costa. Por otro lado, se refirió a sus impactos en el territorio canario: un empuje en la consolidación de áreas de desarrollo urbano, la ampliación del stock de las viviendas suntuosas, destacado la zona de Av. de las Américas, la aparición de monoambientes y el aumento al valor del suelo en sectores aptos para la construcción en altura, pero remarcando una falta de fomento de la cohesión socio territorial. También puntualizó algunos temas que están trabajando y tienen en agenda en relación a la ley para mejorar su aplicación.
Por su parte, la Arq, Mónica Facio, de la Dirección de Control Edilicio de la Intendencia de Maldonado, detalló que en su departamento la ley promovió 80 proyectos, generando una dinamización en ciertos barrios. Reconoció también una mejora en la calidad de las terminaciones de las construcciones y la aparición de proyectos más elaborados, favoreciendo a la zona.
De todas formas, planteó la pregunta de para quién son esas casas. “En Maldonado la población crece más que en otros departamentos”, explicó, pero argumentó que no cuentan con datos para saber si son locales o extranjeros los que habitan las nuevas construcciones. Expresó que desde la Intendencia plantean una revisión de la zonificación establecida, porque hay un alto porcentaje de población permanente en áreas no contempladas por la ley. Por otra parte, enfatizó que, más allá del impulso a la construcción, continúa el problema de la falta de vivienda y plantea que la ley deberá estar acompañada de otras normas e instrumentos que la complementen.
Comentarios de los presentes
En un intercambio respetuoso, se abordaron diferentes temas con los asistentes. Se habló sobre efectos de la ley como la generación de trabajo a los arquitectos y sus posibilidades de exploración arquitectónica. Se argumentó que se ven nuevas calidades, edificios interesantes, una sustitución del stock que valoran positivamente, pero que se debe también atender al espacio público, que parece relegado. Se conversó sobre el tema de los cambios identitarios de la ciudad, y sobre cómo construcciones como los monoambientes provocan mucha circulación de habitantes y no generan cohesión social.
Otro presente expresó que el mundo de la ley debería transformarse en una política urbana y no solo de vivienda. Se propuso promover también negocios en cuanto a la recuperación patrimonial y se valoró la importancia de seguir trabajando en la regulación del precio de la viviendas, además de remarcar la necesidad de que las nuevas construcciones sigan buenas prácticas socioambientales.
Tras un evento muy fructífero, invitamos a los interesados a sumarse a nuestro Conversatorio 2 sobre la ley, que se desarrollará el próximo martes 21 a las 18h, en sede de SAU, de forma virtual y presencial. Se centrará en sus resultados económicos e impacto socio-urbano. Más información aquí. El link para la reunión virtual es el siguiente.
El intendente de Maldonado, Enrique Antía, informó a la Comisión Fomento de Punta Colorada cuál será su propósito.
Según detalló, a las edificaciones se les dará un destino de uso público, albergando la nueva sede de SOS-Fauna Marina, la Escuela de Vela del club náutico local y un salón de té/cafetería, del cual se licitará su explotación.
La delegación de la Comisión Fomento que asistió a la reunión en el despacho del Intendente, entendió que “es un gran logro” el haber alcanzado en gran medida lo que todos los vecinos del balneario solicitaban, la no destrucción de las edificaciones, a las que consideran un emblema patrimonial de la costa departamental.
La SAU ya había expresado su preocupación ante la situación de las construcciones, dado el “aporte al balneario que el pequeño conjunto brinda en diversas dimensiones y escalas”, que detalla en la siguiente nota dirigida a la Comisión Pro-Fomento de Punta Colorada.
Leé el informe completo de la Comisión Pro-Fomento sobre la reunión aquí.
La Sociedad de Arquitectos del Uruguay se encuentra comprometida con la defensa del ejercicio profesional y los desafíos que enfrenta nuestra disciplina y nuestra sociedad hoy. De esta manera, y con el objetivo de apoyar a los y las colegas recién recibidos en el inicio del ejercicio profesional, la SAU impulsa diferentes propuestas, servicios y beneficios. Compartimos algunos de ellos. (más…)
El pasado 15 de abril se reunieron a través de Zoom integrantes de las Comisiones Departamentales junto con los representantes de SAU Mercedes Espasandín, Presidenta; Gerardo Rodríguez, Secretario de Finanzas y Tesorería; Leonardo Gómez, Secretario Ejecutivo y Virginia Moreno, Secretaria de Comisiones. Se trata de instancias que sirven de encuentro y permiten alinear estrategias a nivel nacional.(más…)
El pasado 6 de Marzo se realizó la reapertura del Galpón No1 de Bovinos de la Asociación Rural del Uruguay, y la Comisión Asesora de Patrimonio SAU dijo presente. Compartimos aquí sus impresiones.
Compartimos la resolución del Consejo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de UdelaR, referida a los hechos violentos relatados por las Consejeras delegadas por el Centro de Estudiantes de Diseño y Arquitectura, acontecidos en un grupo de chat de estudiantes de público conocimiento. (más…)
La Unión Internacional de Arquitectos (UIA) de la que la Sociedad de Arquitectos del Uruguay forma parte, en colaboración con UN-Habitat, ha anunciado el lanzamiento del segundo ciclo del Premio UIA 2030. Este premio bienal promueve el trabajo de arquitectos que contribuyen a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas junto con la Nueva Agenda Urbana.
Extendemos la convocatoria con el fin de brindar a profesionales y estudiantes de la arquitectura que desarrollan actividades artísticas la estimulante posibilidad de exponer sus obras y de brindar al goce y conocimiento de la comunidad SAU sus creaciones en el espacio renovado de planta baja de nuestra sede central.
Durante los días feriados del lunes 12 y martes 13 de febrero la sede social de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay en Montevideo – Gonzalo Ramírez 2030 – permanecerá sin actividad ni atención al público. Del miércoles 14 al viernes 16 de febrero estaremos abiertos con horario especial de 10 a 18h.
El próximo miércoles 13 de diciembre, estaremos presentando en SAU el nuevo Sistema de presupuestación de obras, en formato interactivo y modalidad híbrida.