gestionparticipación ciudadanaasentamientos

Autora: Mag. Arq. Patricia Goldaracena. Facultad de Arquitectura ORT

En la gobernanza del Departamento de Artigas existe una tradición donde predomina la lógica política sobre la técnica y en la que no se dan procesos participativos. En este contexto se visualiza que la sociedad local está ávida de ser escuchada y tener voz en las decisiones públicas con necesidad de encontrar líderes a través de los cuales expresarse.

Las interrogantes que plantea este trabajo nos hacen reflexionar acerca de la presencia del Estado en el territorio en su rol de hacedor de políticas públicas vinculadas a la pobreza urbana, al manejo ambiental y territorial, políticas de género e infancias.

Procesos y logros de gestión
En el caso del Asentamiento La Vía, el proyecto se enfrenta a desafíos de gestión territorial asociados a cuestionamientos al plan local, gestión ambiental y social. Se lograron acuerdos de gestión y articulaciones público-privadas gracias a la conformación de un equipo técnico con fortalezas para sostener el proceso en territorio, compromiso e involucramiento que generó confianza, tanto en la población, como en los actores locales y en la órbita pública, logrando así la toma de decisiones, participación, articulación y gestión territorial.

Nuevas miradas para el desarrollo urbano
En el caso del Asentamiento Zorrilla en la ciudad de Artigas la ponencia plantea la compleja problemática social y ambiental que vive la población residente próxima a los molinos arroceros. En un contexto de pobreza e informalidad urbana, el asentamiento tiene cara de mujeres jóvenes y niños enfermos por contaminación. Se plantea una nueva forma de hacer ciudad desde nuevas miradas. La cuestión ambiental como dimensión innegociable. Primero la salud y los cuidados. La ciudad con perspectiva de género. La incorporación de la escala humana. La incorporación de la relación tiempo, espacio, lugar. La dimensión del capital humano.