La actividad se desarrolló del 3 al 7 de diciembre en la ciudad de Castro (Chiloé, Chile). En esta edición se cumplieron 40 años desde el primer SAL en Buenos Aires, instancia convocada por arquitectos y arquitectas para reflexionar sobre la especificidad disciplinar en el continente. En ese marco, desde el SAL 2024 se convocó a “evaluar críticamente aquellas reflexiones que algún día se hicieron en los diferentes Seminarios de Arquitectura Latinoamericana.”

La invitación a participar realizada desde la organización para esta edición tenía tres modalidades: Presentación de ponencias, exposición de arquitectura latinoamericana en madera y concurso proyectos de estudiantes de arquitectura.

Para la presentación de ponencias se propusieron tres ejes temáticos:

Eje 1: RE mirar el Territorio.

Eje 2: RE volver a la Materialidad.

Eje 3: RE novar para las Comunidades.

Principales actividades

La apertura del Seminario se llevó a cabo el martes 3 en el Centro Cultural Municipal de Castro y estuvo a cargo de tres referentes del SAL: Ramón Gutiérrez (Argentina), Edward Rojas (Chile) y Renato Vivaldi (Chile). 

A partir del miércoles 4 el Seminario se desarrolló dedicando cada día a uno de los ejes temáticos de acuerdo a una dinámica que se iniciaba con lo que se denominó Diálogos Latinoamericanos (conversación entre dos colegas seleccionados para esas instancias), las mesas de ponencias y posteriormente las charlas magistrales. En cada una de estas instancias, y dentro de lo que los tiempos de la organización lo permitían, se habilitaron espacios para el intercambio y las preguntas del público.

Se presentaron unas cincuenta ponencias en total, previamente seleccionadas por el panel de expertos coordinados por la Universidad de Los Lagos, Universidad del Bio Bio y Universidad de Magallanes, reagrupadas en los ejes temáticos y en varias mesas simultáneas. En ese conjunto se pudieron presentar cuatro ponencias uruguayas.

Las conferencias magistrales estuvieron a cargo de Nivaldo Andrade (Brasil), Silvia Arango (Colombia), Sergio Trujillo (Colombia), Hugo Segawa (Brasil) y David Barragán (Ecuador). En particular, hay que señalar que la presentación de Segawa se centró en la actividad desarrollada por la empresa Diste -Montañez en Brasil, destacando el papel del ingeniero Montañez, la relación con los arquitectos brasileros, la actuación de los técnicos uruguayos que se radicaron en el país del norte y la adecuación técnica de las soluciones en cerámica armada a distintos programas y requerimientos.

Ponencias uruguayas presentadas

Desde la Comisión Asesora de Patrimonio de SAU, los colegas Virginia Moreno y Daniel De León presentaron la ponencia denominada COMISIÓN ESPECIAL PERMANENTE DE CIUDAD VIEJA – Mirada a una experiencia de cuarenta años de gestión, dentro del denominado Eje Temático 1 (Re mirar el Territorio).

También fueron expuestos otros trabajos seleccionados y presentados por colegas uruguayos dentro de los Ejes Temáticos 2 (Re volver a la Materialidad) y 3 (RE novar para las Comunidades).

En el Eje Temático 2 fueron expuestas las ponencias denominadas ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO CON LANA OVINA EN OBRAS DE ARQUITECTURA, presentada por Cecilia Maggi (Salto), y por otro lado, SISTEMAS ORNAMENTALES EN LA ARQUITECTURA, cuyos autores son Tatiana Rimbaud, Ernesto Beretta, Miriam Hojman, Valentina Marchese, Gianella Mussio, Diego Novello, Leticia Olivera, Elina Rodríguez, Carola Romay, Verónica Ulfe y Guillermo Zubeldía (Universidad de la República).

Mientras tanto, en el Eje Temático 3 se expuso la ponencia denominada REPRESENTACIONES DEL ESPACIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA, cuyos autores son Alberto de Austria, Martina García, Carlos Marín y Gonzalo Correa (G.I. «Espacialidad y Memoria» (CSIC: 883122), Universidad de la República).

Actividades paralelas y cierre

Durante el Seminario se desarrollaron además otras actividades vinculadas en forma simultánea. En la Plaza de Armas se realizó una Exposición de Arquitectura Latinoamericana en Madera, también con presencia uruguaya, ya que se exhibió un proyecto del estudio TATú. En la sede de la Universidad de los Lagos una exposición daba cuenta del Concurso de Estudiantes “Arquitecturas del Bordemar”. El Seminario también fue marco para la realización del IV Encuentro de Editores ARLA (Revistas de Arquitectura) y la presentación del Observatorio de Arquitectura Latinoamericana Contemporánea.

En la ceremonia de clausura del viernes 6 se otorgó el Premio América a la arquitecta Graciela Viñuales, investigadora, docente, experta en Arquitectura en Tierra, autora de varios libros y artículos sobre diversas temáticas de arquitectura, urbanismo y patrimonio, co-fundadora además del CEDODAL y el SAL. También se otorgó un reconocimiento al Arq. Edward Rojas. En la misma ceremonia se anunció que la sede del próximo SAL 2026 será la ciudad de Lima.

El sábado 7, en el Museo de Arte Moderno (MAM) de Chiloé, se realizó el encuentro de despedida del Seminario, oportunidad en la que además se pudo visitar la 16ª Muestra Regional de Arte Contemporáneo y una exposición de la obra de la artista plástica Cornelia Vargas Koch.