atlasterritorios

Autores: Arq. Jimena Abraham Viera y Arq. Javier Vidal Alfaro

La ponencia Atlas Territoriales, Herramientas para el análisis y acción profesional relaciona la actividad disciplinar de sus autores con estos recursos instrumentales para el conocimiento y praxis en la escala territorial. En tal sentido, se recurre al concurso de tres experiencias concretas relacionadas con la realización de los atlas cartográficos de la cuenca del río Santa Lucía, la microrregión de Santiago Vázquez y el Arco del Este del departamento de Montevideo.

El objetivo de esta presentación es sostener que la incorporación de los contemporáneos conceptos de mapeos y datascapes al varias veces centenario recurso del atlas cartográfico resulta en un potente instrumento de conocimiento y actuación.

Los atlas cartográficos tienen su origen en un necesario compendio de conocimiento físico de los territorios, organizado en mapas y cartas, incorporando con el tiempo, anotaciones y escalas diversas; su rigurosidad y belleza podrán variar según el saber y arte autoral, pero tendrán una relación directa con su origen geográfico.

En ese sentido, entendemos que la innovación en estas prácticas profesionales radica en intentar retomar la tradición de los atlas como instrumentos de sistematización de conocimiento, pero ampliando sus contenidos y alcances, forzando sus límites disciplinares para convertirlos en herramientas para el análisis y acción territorial.

Este concepto, que sin ser iconoclasta se acerca a la heterodoxia, lejos de implicar una renuncia al rigor habilita una relación desinhibida con otras ramas de conocimiento e instrumentales ajenos a la disciplina, como la incorporación adaptativa de recursos infográficos, conceptos analíticos de la geometría topológica, mapeos temáticos y comparativos, diagramas espacio temporales y paisajes de datos, que, entre otros, alimentan y complejizan los registros y mapas habituales en los abordajes territoriales.

Finalmente, el formato de Atlas Territorial puede conformar, desde la construcción de un lenguaje propio, un ámbito central de encuentro y comunicación de conocimientos multidisciplinares, identificando hallazgos, claves, relaciones y fricciones de cada acercamiento.