ordenamiento territorialplanificacióndesarrollo sostenible

Autores: Álvaro Soba, Paul Moizo, Victoria Abella, Annaclaudia Dominici

La propuesta de ordenación se orienta hacia tres grandes objetivos: la integración territorial, el desarrollo endógeno y la preservación y promoción de los recursos naturales y culturales.

El territorio se proyecta a partir de la condición multiescalar de la microrregión de Juan Lacaze y de su ubicación estratégica respecto al sistema de infraestructuras de comunicación y transporte. Se procuran ampliar los vínculos con su entorno regional fortaleciendo su capital territorial y sus capacidades endógenas, asociadas a su patrimonio tangible e intangible (presente en el paisaje cultural industrial de la ciudad de Juan Lacaze y en el paisaje cultural rural de la colonización valdense), a la presencia histórica de Puerto Sauce, al nodo productivo ubicado en el entorno de la cantera de Minuano y la costa de playas sobre el río de la Plata. Las diferentes acciones se orientan al fortalecimiento de la oferta de productos y servicios, los que se conciben de forma complementaria con la oferta de la microrregión del Rosario y de Colonia Este.

Se reafirma el potencial ecosistémico y el valor social-cultural que tiene su sistema natural, estrechamente vinculado al recurso agua, asociado a su ubicación geográfica sobre el borde costero del Río de la Plata y a la red de corredores de cursos de agua y montes nativos. El plan se concibe dentro de un marco de desarrollo sostenible que promueve las actuaciones en el territorio (entendidas como perturbaciones de carácter antrópico) a partir de criterios que consideren la capacidad de resiliencia de los recursos naturales.

Se define un modelo territorial que procura reconocer las características propias y singulares de los distintos lugares que integran la microrregión de Juan Lacaze. El ámbito territorial de actuación se subdivide en sectores denominados “Áreas caracterizadas de paisaje”, para las que se establecen pautas de ordenación específicas.

El área rural de Cosmopolita y Minuano se proyecta en tanto matriz productiva, hábitat rural para sus comunidades locales y paisaje cultural de calidad. Se apuesta a la promoción de prácticas productivas sostenibles, a la diversificación productiva con perspectiva de desarrollo turístico y a la generación de productos con valor agregado.