Autores: Intendencia de Montevideo
En el ámbito urbano, la segregación y la exclusión socio-residencial tienen diversas manifestaciones que tienen un fuerte impacto en la ciudad de Montevideo. Esta problemática es de naturaleza compleja y multicausal, siendo especialmente relevante en áreas donde coexisten la formalidad e informalidad en el uso del suelo, junto con desigualdades significativas en el ejercicio de los derechos (Sassen, 2015). En este contexto, los habitantes y grupos sociales se enfrentan al desafío de organizarse para visibilizar sus problemas y buscar soluciones. En esta dinámica compleja y crítica, el Estado, a través de la política pública, desempeña un papel fundamental en el respaldo a posibles transformaciones sociales hacia la integración.
Con el propósito de establecer un respaldo institucional para la integración social y urbana de los barrios de Montevideo, atender a las poblaciones más vulnerables en cuanto a sus derechos, y reconocer y actuar rápidamente frente a diversas situaciones críticas, se implementó el Plan ABC+ en 2022, como continuación del Plan ABC en funcionamiento desde 2020. El Plan ABC+ tiene como objetivo abordar diversas problemáticas relacionadas con el hábitat, así como dimensiones que abarcan el trabajo, la salud, la alimentación, la igualdad de género y mejoras inmediatas en la infraestructura de los asentamientos informales. En este contexto se desarrolla una experiencia intersectorial y participativa para la integración y transformación social y física en una zona de Montevideo con aproximadamente 50.000 habitantes (Unión-Malvín Norte), caracterizada por precariedad habitacional y carencia de necesidades básicas satisfechas. A partir de estos antecedentes, se ha planteado una estrategia que incorpora un enfoque integral, involucrando enfoques multidisciplinarios, y que articula políticas y programas existentes a nivel territorial, así como la participación activa de los residentes de los barrios. La experiencia se basa en tres ejes principales: la creación de un sistema innovador de gobernanza y participación, la generación de dispositivos de articulación dentro de la Intendencia de Montevideo, y la elaboración de estrategias para el monitoreo, registro y sistematización de la información relacionada con las acciones llevadas a cabo.